100 resultados para delito
Resumo:
Explorar las características socio-personales del delincuente menor en el municipio de Murcia. Buscar alternativas de intervención psico-social para su situación de inadaptación. 196 expedientes abiertos por el Tribunal Tutelar de Menores en Murcia desde los años 1975 hasta 1978. Lo que supone un 40 por ciento del total de expedientes abiertos en ese período. Estudio descriptivo sin hipótesis de partida. A partir de las relaciones entre los datos se han hecho generalizaciones inductivas, de amplitud progresivamente mayor. Extracción mediante escala-cuestionario de todos los datos, psicosociales y personales registrados en los expedientes delictivos de los menores puestos a disposición del Tribunal Tutelar. Tipificación y codificación de los datos extraídos para llegar al análisis empírico de los mismos. Variables: edad, sexo, medio socio-familiar, tipo de delito cometido, situación parental, formación, hábitat de procedencia. Expedientes (reservados) del Tribunal Tutelar de Menores (revisados con autorización del Ministerio de Justicia). Cuestionario de extracción de datos. Técnicas bivariantes: recuentos de frecuencias simples y porcentajes, pruebas de significación de diferencias estadísticas ('T' de Student, Chic-Square). Técnicas gráficas de distribución y representación de datos. La delincuencia de menores en Murcia iba en aumento en aquellos años. Era típicamente masculina, se daba el mismo contingente de delincuentes menores en el casco urbano que en las zonas periféricas; se evidencia un 'cinturón' en torno al casco urbano, de alto riesgo delictivo correspondiente a las Pedanías limítrofes. La procedencia de los menores es de clase social deprimida. El delito característico en los menores en estos años, resultaba ser el de 'atentado contra las propiedades ajenas'. Este análisis situacional en el municipio de Murcia permitiría plantearse proyectos de intervención psicosocial en programas que abarcarán actuaciones directas sobre las condiciones particulares y colectivas de los individuos puestos en protección tutelar o no.
Resumo:
Análisis sobre la delincuencia infantil y juvenil en España teniendo en cuenta la legislación vigente. Estudio breve del trato que la legislación Española da a la delincuencia infantil y juvenil, la cual en los últimos años ha aumentado, si no de una manera alarmante, si lo suficiente para ser motivo de preocupación. El trabajo esta divido en dos grandes apartados. En el primero de ellos el autor se centra en las líneas generales de la delincuencia infantil y juvenil. Para ello comienza con una definición de delincuencia de menores para dar paso a posibles causas que influyen en el joven delincuente. Para finalizar ente apartado expone una tipología de jóvenes delincuentes, centrándose en la tipología de Gibbons. La segunda parte del trabajo está dedicada a la delincuencia infantil y juvenil en el sistema penal español. Para abordar esta parte comienza con una pequeña introducción sobre la situación histórica y el concepto de delito en el menor. Seguidamente analiza la situación legislativa en España y la situación real de la delincuencia juvenil, con cifras para valorarla. Estudio teórico. 1) Entre las causas a las que podríamos achacar el aumento y la precocidad de la delincuencia la hallamos fácilmente en la vertiginosa evolución de nuestra sociedad. 2) Las emigraciones masivas del campo a la ciudad, fomentadas por la creencia de unas mejores condiciones de vida, y el consiguiente desengaño al no encontrarlas, y en cambio sí hallar una población deshumanizada y con valores distintos a los rurales; hacen que el desarraigo incremente la posibilidad de incidir en hábitos delictivos. 3) La crisis de valores por las que atraviesa la sociedad actual, el paro, los modelos e ideales presentados a jóvenes y niños son circunstancias que inciden en el aumento de conductas asociales de éstos, llegando a casos extremos de delincuencia. 4) Existe aun desconocimiento de las causas debido a sobre todo a las dificultad para determinarlas dada su multiplicidad. 5) Entre las soluciones que habría que dar a la delincuencia están las que hacen referencia a las reformas legislativas y de los actuales centros especializados en la educación de estos niños y jóvenes, en los que el número de individuos es tan elevado que es imposible la atención estrecha y personal con el delincuente, lo que dificulta la reinserción. 6) La sociedad misma debe plantearse el estudio para dar la mejor solución, para que en un futuro, aunque la delincuencia no desaparezca, si disminuya. 7) La influencia de la familia tiene una gran importancia. Debido a la educación y el ejemplo que reciba en ella, el niño tendrá en el futuro una conducta que pueda encaminarse al recto proceder o apartarse de él. 8) La mayor parte de los chicos reclusos en nuestro país pertenecen a familias humildes o de baja condición, y la condición social e instrucción van unidas al delito.
Resumo:
Conocer de una manera profunda el tema de la delincuencia juvenil, las distintas opiniones que se dan acerca de sus orígenes, etiología, tratamiento... y a la vez mostrar una realidad concreta como son los expedientes de distintos años existentes en el Tribunal Tutelar de Menores de la provincia de Ávila. 479 expedientes tomados en los años 1964-1968-1972-1976-1980.Constata la parte teórica con la realidad concreta, y de esta manera compara los resultados obtenidos.Para ello recopila y analiza los datos extraídos de los expedientes existentes en el Tribunal Tutelar de Menores de Ávila, dando la mayor importancia a la influencia familiar y ambiental en la determinación de la delincuencia, el lugar de nacimiento y vivienda, nivel socio-económico familiar, antecedentes familiares, sexo, edad, tipo de delito, reincidencia y como conclusión los acuerdos finales dictaminados por el Tribunal Tutelar. 1) Una cantidad considerable de datos no constan, y por lo tanto la visión detallada de las circunstancias que rodean al menor queda empobrecida. 2) El número total de menores tratados bajo las facultades protectora y reformadora ha ido descendiendo año por año. 3) La proporción de expedientes de reforma en relación con los de protección es bastante mayor y existe un porcentaje muy equilibrado en ambas facultades respectivamente si comparamos entre sí todos los años. 4) El total de varones con respecto al de mujeres es bastante más alto y tienen una frecuencia superior en los expedientes de reforma. 5) Las edades que se ven más reflejadas son las comprendidas entre los 10 y 16 años y en especial de 13,14 y 15 años. 6) Los delitos que alcanzan mayor proporción a lo largo de todos los años son las realizadas contra la propiedad, las lesiones y los daños. 7) La mayor frecuencia de medidas adoptadas recaen en la amonestación y el sobreseimiento. 8) El número de profesiones de los padres de los menores que son desconocidas es muy elevado. 9) El número total de sujetos reincidentes es bastante pequeño, así como la frecuencia de familiares delincuentes de los menores.
Resumo:
Estudia el perfil del violador de mujeres adultas desde una perspectiva criminológica. Se pretende conocer a qué se debe la conducta del violador, qué fin persigue con su agresión, qué se siente mientras realiza la violación, si sus expectativas son cumplidas o no. También analiza a la víctima desde la perspectiva del violador: qué piensa de la mujer en general, qué opina de su víctima, si considera que le ha causado daño, si se siente culpable respecto de ella. Centrada en un estudio de campo de 47 violadores internos en prisión, analiza los aspectos sociológicos, psicológicos y jurídicos para establecer pautas de comportamientos comunes. Se analizan dos números de control para singularizar al violador: un grupo está formado por delincuentes condenados por violencia de género y otro grupo por personas que nunca han tenido problemas con la justicia. También se analiza la doctrina nacional e internacional, fundamentalmente anglosajona, que ha abordado el estudio del perfil del violador. Así mismo, se analiza la jurisprudencia nacional de las Audiencias Provinciales y el Tribunal Supremo desde el año 1984 al 2005, referida al delito de violación con la finalidad de obtener datos de la personalidad del violador como la edad, antecedentes o si padecía enfermedades mentales a la hora de cometer la violación. Con los datos obtenidos de las fuentes citadas mas los que aportan los centros penitenciarios donde se realizan las encuestas a los violadores como son índices de reincidencia, nivel de sociabilidad de los encuestados con otros internos y conducta que siguen en prisión, se elaboran 36 conclusiones. Estas conclusiones permiten afirmar que sí existen pautas de comportamiento comunes entre los violadores y que los diferencian del resto de personas. Por lo tanto, se puede afirmar que existe un perfil del violador. Esta, es la tesis mantenida por la doctrina de forma mayoritaria. De estas 36 conclusiones, algunas difieren del perfil que tradicionalmente ha mantenido la doctrina mayoritaria respecto del violador. Son las siguientes: 1) La mayoría de los violadores tienen una opinión positiva de la mujer. 2) No persigue una finalidad específica con la comisión del delito. 3) Tiene sentimientos positivos hacia su madre. 4) Tienen sentimientos positivos hacia su padre. 5) Su familia funcionaba bien. 6) Tuvo una infancia feliz. 7) No padece enfermedades psiquiátricas. 8) No se considera violento. 9) Le gusta relacionarse con otras personas. 10) No le interesa la pornografía. 11) La mayoría afirma que no le causaron lesiones a la víctima.
Resumo:
Profundizar y tratar de ver las raíces que hacen aflorar la delincuencia. Se divide en cuatro partes diferenciadas. En la primera parte se hace referencia a los aspectos psico-sociológicos de la delincuencia a través de los siguientes contenidos: evolución de la delincuencia en general, algunos delitos en particular, nuevas formas de delito, juicios de faltas, administración de justicia penal, interpretación sociológica del aumento de la delincuencia y factores sociales, familiares, escolares y laborales. En la segunda parte se hace una pequeña historia de las Instituciones Penitenciarias tratando de ver en este campo los cambios hacia adelante o hacia atrás remitiéndolos a dicha historia. La tercera parte se ciñen a la legislación española para saber la situación en la que se encuentran las condiciones de los penados, dedicando especial atención al campo educativo, sin olvidar las condiciones humanas que tienen en las instituciones penitenciarias. Se explica la reforma penitenciaria de 1979 y el reglamento penitenciario de 1981. En la última parte se refiere a la acción educadora en Instituciones Penitenciarias a través de los siguientes contenidos: trabajo de reinserción social de CEPA, explica tres actividades culturales llevadas a cabo en la prisión de Zamora y muestra un proyecto pedagógico de reeducación y reinserción social. 1) La delincuencia es una consecuencia de nuestra vida moderna, 2) Hay que concienciar que la cárcel no es la única ni la principal respuesta del derecho penal frente al delito, 3) Lo más eficaz es potenciar la prevención de la delincuencia, 4) Debido a la gran masificación de las cárceles se hace muy difícil llevar a cabo iniciativas de reinserción social, 5) Cuando el preso sale de la cárcel tiene muchas dificultades para encontrar un trabajo regular que es la primera condición para la integración social, 6) Son los menos quienes entrando muy jóvenes en prisión toman conciencia de su situación y deciden cambiar su vida, 7) La reglamentación es como una espada que cuelga siempre sobre la cabeza del condenado y se aplica siempre que la disciplina se altera, 8) A la vez que estas personas son privadas de libertad material, se las está privando de la libertad moral y que una persona sin 'libertad' se aleja de su plenitud personal.
Resumo:
Contribuir al análisis de la realidad actual de la delincuencia juvenil. En primer lugar especialmente, se intenta profundizar psicológica y sociológicamente en el delincuente juvenil y las repercusiones en la sociedad de su problemática. En el primer capítulo se pretende ahondar en el concepto de la delincuencia juvenil. En el segundo capítulo se estudian los antecedentes infantiles de la delincuencia juvenil, constituidos por los niños caracteriales y los niños delincuentes que adoptan prácticamente, como única modalidad de delito, el robo. El tercer capítulo pretende ofrecer una visión realista del registro y la extensión de la delincuencia juvenil, fenómeno existente en todas las sociedades. En los capítulos cuarto, quinto y sexto se ofrece una perspectiva de diagnóstico, etiología y consecuencias sociales de la realidad del delincuente juvenil. El capítulo séptimo se refiere a los aspectos morales y éticos de la sociedad actual. Los capítulos octavo y noveno están dirigidos al tratamiento del delincuente y a la prevención. En el décimo capítulo se analiza la delincuencia juvenil en España y su tratamiento actual y en el último capítulo finaliza con un estudio e investigación de la delincuencia juvenil en la Comunidad de La Rioja. 1) La marginación provoca la delincuencia, 2) Es muy difícil que acepten unos valores y normas sociales si nadie se los ha enseñado, 3) Los factores sociales, económicos y familiares influyen de forma determinante en el desarrollo de las personas, 4) Si en sus casa no encuentran el afecto y la seguridad que necesitan lo buscarán en la calle, en la pandilla, provocando una mala socialización, 5) Más que preguntarse qué ha robado hay que preguntarse por qué roba, 6) Se quiere resolver el problema de la delincuencia juvenil desde puntos de vista distintos y se ve cuando discrepan abogados, psicólogos, educadores; Si todos coincidiéran en que la postura educativa es irrenunciable se conseguiría la rehabilitación, 7) El arma más importante contra la delincuencia juvenil es la prevención y la orientación. .
Resumo:
Entender qué es delincuencia de menores, cuáles son los factores causales de comportamientos delictivos, y la problemática de adolescencia como período crítico de mayor incidencia de la conducta delictiva. Debería estudiarse más las causas de la delincuencia juvenil que los efectos, preguntarse si la familia y la escuela cumplen con su función educadora, si no es la sociedad misma la que empuja hacia la delincuencia. Con el problema de la delincuencia habría que trabajar en tres direcciones: intentar que desaparezcan las condiciones de vida que les llevaron a la delincuencia, luchar por una reeducación verdaderamente rehabilitadora y facilitar la incorporación en la vida social. En los delincuentes juveniles se observa graves carencias familiares sobre todo a nivel afectivo y educativo. Se trata de niños y jóvenes que se encuentran abandonados en el seno de sus familias, donde falta una auténtica y enriquecedora relación entre padres e hijos. Ese comportamiento delictivo pone de relieve el fracaso de una institución social básica como es la escuela, que masifica y no enseña. Muchos llegan al delito como consecuencia de deficiencias escolares que no han remediado su potencial delictivo.
Resumo:
Este tema es esencialmente educativo más que jurídico, ya que la educación es, dentro de las causas exógenas, la que más influye en el extravio de los menores.. Deficientes de 43 Tribunales Tutelares de menores.. Observación sociológica y observación psiquiátrica.. Encuestas, análisis por medio de pruebas pedagógicas, psicológicas y psicotécnicas.. Estadistica.. Las conclusiones a las que se ha llegado son las siguientes: 1. No existe relación entre el delito y la inteligencia. 2. La familia es, dentro de las fuentes exógenas, la más importante fuente de influencias para el niño.3. La constitución incompleta, aunque es muy importante, puede salavarse con medios educativos supletorios. 4. La falta de medios económicos puede tener también importancia en la deficiencia de la familia.5 Es necesaria la educación en el niño. 6 El ambiente familiar insano conduce al extravio del niño. 7. Existe una relación entre la asistencia irregular a la escuela y el extravio de los menores. 8 Es necesario, en la infancia y en la juventud, vigilar las amistades. El problema del extravío del niño exige preocupación constante. Es necesario prevenir y evitar todo cuanto pueda desfavorecer al niño y esto será posible solamente si toda la sociedad coopera..
Resumo:
Analizar la situación actual del delincuente juvenil salmantino. Es el tribunal tutelar de menores el que dictamina cuales son los jóvenes delincuentes que deben ingresar en las instituciones reformadoras, para recibir una reeducación que les ayude a resolver los conflictos que motivaron los actos delictivos. Al ingresar el muchacho en el centro el tribunal tutelar de menores envía un informe en el cual lo único que consta es el nombre y, en algunas ocasiones, la causa de su internamiento pero sin señalar ningún tipo de detalles familiares, ambientales o personales. Por lo tanto se puede afirmar que es un auténtico desconocido ya que en ningún momento a la hora de ingresar, posee algún tipo de informe psicológico o médico. En todos estos centros formadores existe un grupo de observación cuya función es la de observar, durante un periodo determinado de tiempo, al muchacho que ingresa y de este modo conocer algo de su personalidad. Por medio de pruebas psicotécnicas y registros de observación se consigue elaborar un pequeño informe, en el que quedan más o menos reflejadas sus pautas de conducta y características individuales. Sin embargo este grupo de observación suele contar con dos problemas claves que cohartan su actuación: inestabilidad de los muchachos (fugas) y masificación. En todos los centros reformadores nos encontramos con chicos de características individuales muy distintas, sin embargo el programa educativo que se imparte en estos centros es prácticamente el mismo que se sigue en EGB para la obtención del graduado escolar. Actualmente se esta concediendo bastante importancia a las actividades exttraescolares como salidas y excursiones ya que son muy bien aceptadas por los chicos. Aunque estas instituciones son de régimen de internado se ha visto la necesidad de que los muchachos salgan del centro los fines de semana, para que de este modo no pierdan el contacto con sus familias. Existen siempre algunos muchachos que no pueden salir los fines de semana porque no tienen familia y para paliar de algún modo esto se han creado algunos pisos, ya sean de iniciativa privada o dependientes del tribunal tutelar de menores, llamados casas de familia. Como responsables de éstas suelen estar dos o tres educadores que intentan por todos los medios crear un clima afectivo que supla las necesidades de los chicos.
Resumo:
Dar una visión global del problema de la delincuencia desde el punto de vista sociológico y en la familia como primer agente socializador del individuo. La sociedad contemporanea está en crisis, como toda crisis, supone un trastocamiento en la escala de valores y este es un caldo de cultivo, para florecer la delincuencia. Es una sociedad que tiene como primer valor, el lucro material, el hedonismo, la apetencia de bienes materiales. Todo lo que afecte a la sociedad se transmite a la familia como institución inserta en ella, por lo tanto la crisis afecta también a la familia. Se piensa que junto a la familia, la sociedad lleva en sí, los gérmenes de la delincuencia. La prevención del delito es tanto o más importante que la higiene individual, la higiene mental social. Se deben investigar las teorías sobre la criminalidad, para mejorar las maneras de enfrentarse al delito. Nunca se solucionaran los problemas de la inadaptación y otras marginaciones, mientras no se transformen las estructuras económicas, políticas y sociales, junto a las educativas y culturales. Estas trasformaciones, serán de la educación a todos los niveles.
Resumo:
Estudiar la delincuencia juvenil y las causas que han determinado el nuevo modo de enfocar este problema. Los tribunales tutelares de menores, en su constante preocupación por tener en cuenta la personalidad del joven delincuente a fin de favorecerlo con medidas que permitan su reeducación y su readaptación social, aportan una notable contribución a las ideas nuevas que deben influir cada vez más una justicia penal inspirada en la criminología. Pero echan en el olvido las medidas inspiradas en la pedagogía. Al pedagogo lo que le importa, más que nada, es la persona concreta del delincuente. Es preciso aplicarle medidas adecuadas de reeducación y para que estas medidas sean verdaderamente eficaces, hay que tener muy en cuenta la personalidad del muchacho o muchacha, su psicología, su familia y el ambiente donde ha de vivir.
Resumo:
Denunciar la incomprensión, represión, de los factores que motivan la marginación: es decir, y concretando, denuncia del capital y del poder. En este trabajo se recalca el aspecto social como causa primordial de la delincuencia. La salud psíquica del niño, deberá crecer junto con la social. Separar estos dos términos supone mutilar parte del desarrollo armónico del muchacho. Nuestra lucha por la 'reeducación' deberá incorporar la lucha por la destrucción del mismo sistema de reeducación, ya que pensamos que ha quedado suficientemente claro que los organismos montados sobre el 'delincuente' responden a unos intereses propios de la sociedad capitalista que con sus normas y criterios pretende, en todo momento, el conservar los privilegios de cierta clase que es la dominante, la del poder. Para ello considera al 'delincuente', como una persona totalmente distinta de los no encarcelados, como un individuo anormal y patológico que se le margina porque disidente de la ideología de los que detentan el poder, y se sirven de esos organismos creados 'en defensa del menor' para mantener las actuales injusticias estructurales. Por lo tanto, nuestra tarea no consistirá en tomar a nuestro cargo a los chavales con el fin de desembarazar de ellos a la sociedad. Tampoco consistirá en pulirlos, reabsorverlos y entregarlos a dicha sociedad totalmente domesticados, sino que procuraremos 'adaptarlos' a dicha sociedad de clases, no como 'malos convertidos' y sumisos, obedientes, más bien, todo lo contrario, como agentes de cambio. Hemos de decir que todas las reformas que se vayan haciendo de aquí en adelante, deberán ser todas las personas implicadas y concienciadas en la problemática del menor delincuente, las que tomen parte en cuantas decisiones se tomen al respecto, tanto en el orden jurídico-legislativo-económico, organizativo, de planificación o ejecución. No tiene sentido que decidan sobre lo que hay que hacer, personas completamente ajenas a la problemática concreta de la delincuencia.
Resumo:
Estudiar las manifestaciones típicas y causas en la delincuencia juvenil. A la hora de juzgar la conducta delictiva de un niño adolescente o joven, hay que considerar que no siempre es el delito lo más importante, hay que conceder atención a la corrupción moral pues ésta puede afectar mucho más profundamente al sujeto y tener consecuencias más graves. Los delitos que cometen los jóvenes son distintos tanto en el género como en el motivo de los cometidos por los adultos. Antes de opinar si un adolescente o joven es culpable de un determinado delito es conveniente e incluso exigible ver su responsabilidad, su discernimiento, ya que la culpabilidad variará de acuerdo con este. La delincuencia juvenil empezó a incrementarse a partir del año 1940 y es desde este momento cuando el aumento ha sido regularmente progresivo. Los chicos son la principal preocupación por que este hecho se da más en ellos que en las chicas, pero así y toda hay que contar con la delincuencia femenina mucho más en aquellos países donde la mujer ha encontrado mayores posibilidades de emancipación. El tipo de delito cometido por las componentes del sexo femenino es sustancialmente diferente al de los chicos. En cuanto a la reeducación e integración en la sociedad de éstos es un dato importante el de que la mayoría de los delincuentes juveniles no reinciden en el futuro, aunque está la excepción de que es mayor la posibilidad de reincidencia cuanto más joven sea el delincuente al ser declarado culpable por primera vez. Considerando las causas de la delincuencia juvenil será útil y beneficioso el que las diferentes personas que tienen a su cargo la formación y promoción de los jóvenes se conciencien del problema y hagan lo posible por mejorar las condiciones de vida de éstos y les ayuden en todo cuantoo necesiten sin sufrir desalientos ante las decepciones.
Resumo:
Conocer los motivos que conducen a los jovenes a caer en la droga.. El proceso seguido a lo largo de todo el estudio ha sido el descriptivo -expositivo.. Los instrumentos empleados son los de carácter bibliográfico.. Descriptiva.. El drogadicto no es un delincuente sino un enfermo que necesita tratamiento. No se le debe despreciar sino, más bien, ayudarle para que pueda curarse. Educadores y familia deben colaborar con la medicina. La solución puede estar, no en la represión, sino en la búsqueda de auténticos ideales. Por último, hacer que la persona se comporte como tal, con sus virtudes y errores y aceptándose tal como se es..
Resumo:
Analizar y comprobar que la mayor parte de las formas de delincuencia no son debidas a faltas hereditarias ni a fatalismos biológicos sino que las estructuras en las que vive y se desenvuelve el delincuente son rígidas y deterministas. Por tanto, desde el comienzo de la vida los padres y educadores han de orientar y educar para la integración al niño. Hay unos grupos homogéneos de sujetos con unas características comunes debidas a la realidad social concreta en que hayan nacido. Se ha comprobado el amplio espestro sobre los tipos de sujetos antisociales (delincuentes) de acuerdo con la modalidad de su comportamiento y con la estructura mental que se tenga formada.