336 resultados para contaminazione terreno da idrocarburi, bonifica terreno biorisanamento
Resumo:
Las hipótesis de la investigación son las siguientes: la identidad docente se construye socialmente; existe una relación contundente entre discursos, poder, identidad y cambio educativo; en la construcción social de la identidad las relaciones de poder entre los discursos juegan un papel determinante; existen relaciones de poder entre los discursos oficiales y los discursos docentes; no existe un discurso que sustente y oriente las prácticas docentes, sino una red de poder entre diversos discursos; y conocer esta red de relaciones de poder discursivas es clave para entender el cambio institucional. Los objetivos: develar las relaciones de poder entre el Discurso Oficial Externo (DOE) y el Discurso Oficial Interno Instituido (DOII); develar las relaciones de poder entre estos discursos oficiales instituidos externos e internos y el Discurso Oficial Interno Instituyente (DOIINST); develar las relaciones de poder entre estos discursos y el Discurso Docente (DD); dar cuenta de cómo estas relaciones de poder intervienen en la construcción social de las identidades docentes; y por último, hacer evidente que el cambio pretendido se logra cuando el discurso instituyente se convierte en discurso docente, es decir, cuando el discurso instituyente se convierte en discurso implícito de los docentes, modificando conjuntamente su identidad, su teoría y sus prácticas. Diez profesores pertenecientes a la nueva área del currículum denominada Área Básica Común. De los nueve maestros entrevistados seis eran hombres y tres mujeres. Algunos de los docentes ya habían dado la materia dentro del nuevo currículum, otros todavía no. Se plantea el tema, se determinan los supuestos desde los que se parte, se hace una revisión bibliográfica, se acude al terreno práctico y se realiza una observación exhaustiva, se determina el paradigma (interpretativo) y la metodología (cualitativa), se lleva a cabo el trabajo de campo en el centro universitario de la Universidad de Guadalajara, se reliza el análisis descriptivo e interpretativo, se escribe el reporte y, por último, se plantean las conclusiones. La coexistencia y relaciones de poder discursivas se manifestaron a lo largo del análisis de los datos; los docentes no identifican, en este proceso de cambio, las relaciones de poder discursivas que se dan, pero si sienten presiones distintas que les marcan el rumbo que debe seguir su hacer, pensar y sentir; las relaciones de poder y coexistencia de diferentes discursos no resulta evidente para los docentes; el Discurso Oficial Interno Instituyente (DOIINST) de la investigación se caracteriza por concentrar su fuerza de institución desde espacios oficiales con la finalidad de modificar o sustituir el Discurso Oficial Interno Instituido (DOII); el Discurso Oficial Externo (DOE) presionará de diferentes maneras para buscar una institución discursiva; y el Discurso Docente (DD) se aprecia como el lugar donde se pretenden instalar todos estos discursos. El conocimiento a profundidad de la red de discursos que intervienen en la construcción social de las identidades docentes universitarias permite entender de dónde vienen esos discursos, hacia dónde pretenden dirigir la normalización discursiva, qué instrumentos y/o estrategias utilizan para instalarse en las formas de hacer, sentir y pensar de los docentes y, los docentes se sienten cansados de los continuos cambios que se han dado en la institución, ya que no se han instituido y se ha generado una crisis en los referentes establecidos de lo que significa ser docente. Esta situación ha provocado que los docentes se cuestionen ¿qué significa ser docente?, y tengan dificultad para dar respuesta a esta pregunta.
Resumo:
Examinar cuál es el papel que tiene la mujer hoy en día en la enseñanza en Cataluña y analizar cuál es el rol que se le otorga en la transmisión de modelos en los libros de texto. 7 editoriales: 5 producen libros de texto de EGB en catalán y 2 en castellano. 51 libros de texto de diferentes niveles de EGB de las áreas de Lenguaje y Ciencias Sociales de las editoriales Casals, Vicens-Vives, Santillana y Anaya. Desarrolla un marco teórico con una breve exposición conceptual-explicativa de los términos socialización, cultura, subcultura, ideología, sexismo, y de la situación de la mujer en relación a ellos. Plantea la hipótesis. Realiza un estudio estadístico para determinar la posición socio-profesional de la mujer en todos los niveles docentes. Analiza el papel de la mujer en los libros de texto. Expone su protagonismo en la elaboración. Realiza un estudio del léxico. Describe, a partir de la recogida de datos mediante la creación y aplicación de un test a la muestra de libros y de un análisis de contenido, los estereotipos y los roles masculinos-femeninos en los libros de Lengua y Ciencias Sociales respecto al ámbito familiar, escolar, político-social, profesional, extra-escolar y extra-familiar. Libros de texto, cuestionario ad hoc y estadísticas oficiales. Análisis de contenido, porcentajes, puntuaciones directas, cuadros de distribuciones de frecuencias, diagramas circulares, etc. Se constata un mayor protagonismo del hombre frente a la mujer en los libros de texto de los tres Ciclos: su mayor presencia en las ilustraciones y en el mayor tamaño de éstas, así como en la autoría y en los personajes protagonistas. Esto aparece sobre todo en los libros de Ciencias Sociales. El léxico también establece una tipología masculina-femenina con diferencias considerables entre ellas, al igual que el estudio del rol por ámbitos: en la familia la mujer es doméstica y si trabaja es en situaciones socialmente bajas. En el ámbito político-social casi no sale citada gráfica o literariamente y en el campo profesional se evidencia la propuesta de unos modelos sexistas. Paradójicamente, la escuela aparece como mixta, en lo que se refiere a alumnos y profesores. La situación de la mujer en la enseñanza y en los libros de texto en Cataluña es de segundo orden. Se constata una discriminación en el terreno educativo que no proviene sólo de la parte masculina de la población sinó también de las mujeres que interiorizan la ideología sexista y la transmiten mediante los libros de texto. La transmisión rólico-ideológica se manifiesta en la predominancia masculina en la estructura de la familia, en el ámbito político-social y sobre todo en las profesiones. En la enseñanza la mujer se ve mayoritariamente relegada a la educación Preescolar y Primaria, siendo escasa su participación como docente en la Universidad.
Resumo:
Analizar en profundidad las etapas y vicisitudes por las que pasó en Colegios Menores, la interesante manifestación educativa de la participación del alumnado. Colegios Menores de juventudes. En base a la experiencia personal describe los Colegios Menores de juventudes (aparición, desarrollo, organización, etc) y valora el hecho de la participación colegial como medio de formación profesional del alumnado. Realiza un estudio histórico considerando el marco legal de los Colegios Menores, presenta un análisis cualitativo de las diferentes Instituciones de menores, alumnos y personal. Describe la necesidad de una formación cívico-social en el cuadro de los objetivos educacionales y plantea la estructura participativa del alumnado en los Colegios Menores. La información procede de tres campos de actividad profesional: A/ Profesor de Formación Cívico-social en diferentes centros oficiales y cursos académicos. B/ Actividades con jóvenes, de 1955 a 1977. C/ Actividades como directivo en Colegios Menores. La aparición de la manifestación educativa de la participación del alumnado tuvo más de intuición que de producto subsiguiente a un desarrollo teórico en el terreno de los principios o de la filosofía educativa. Pero pese a esta limitación inicial y a las interferencias de tipo político a las que se vieron sometidos los centros menores, fueron capaces de realizar un esfuerzo de reflexión y de desarrollar una práxis organizativa que les llevó a ser los pioneros del tema en su ámbito y modelos en que inspirarse, Instituciones análogas y el Ministerio de Educación y Ciencia. La trayectoria que en un futuro van a seguir los Colegios Menores va a depender más de los alumnos que de los agotados equipos directivos. Va a ser la propia dinámica social, la que va a ocasionar la remoción de los reductos más autoritarios y la que va a determinar cotas y responsabilidades mayores en el terreno de la participación colegial, tanto a favor de los padres como de los alumnos.
Resumo:
Extraer las características actitudinales del micromedio en el que se ha de desarrollar el proceso integrador y confeccionar un programa de intervención que sea capaz de constituirse en instrumento válido para la modificación de las actitudes adversas a la integración escolar. El objeto de trabajo es la integración escolar y las actitudes de los padres, profesores y alumnos que se enfrentan a ella. Realiza una pequeña introducción de las motivaciones personales que le han llevado a elaborar la tesis, de la vigencia del tema de la integración escolar y la necesidad de su estudio. Delimita los conceptos de actitud e integración escolar. Presenta las variables que influyen en las actitudes de los maestros, padres y alumnos que viven la integración escolar. Recoge una serie de técnicas para el cambio de actitudes hacia la integración escolar. Elabora un programa de intervención que provoque un cambio de actitudes. Bibliografía. El programa es un modelo que puede ser adaptable a las diferentes situaciones escolares. Ha sido diseñado específicamente para intervenir en las actitudes de los padres y niños, pero con ligeras modificaciones podría adaptarse a las actitudes de los maestros. Nos movemos en el terreno de la hipótesis ya que el programa de intervención presentado en este estudio no ha sido validado, por ello no tiene valor científico demostrable. El autor tiene previsto continuar la investigación en un futuro inmediato, comenzando por validar el programa, reestructurando lo que sea preciso, y haciéndolo extensible a las actitudes de los profesores.
Resumo:
Conocer estrategias, técnicas y procedimientos de la disciplina escolar utilizadas por el profesorado del ciclo inicial de EGB de la población de Barbastro, Binéfar y Monzón. 30 escuelas públicas y 40 escuelas privadas de Basbastro, Binéfar y Monzón. 814 alumnos de estas escuelas públicas y 423 de las escuelas privadas. Realiza una fundamentación teórica sobre las técnicas y procedimientos más eficaces en el campo de la disciplina escolar. A continuación formula las hipótesis y realiza el estudio empirico, analizando las características del entorno social-económico donde se situa la muestra como primer paso. Después confecciona el instrumento de investigación (cuestionario) y lo aplica a la muestra. Tras realizar el análisis de los datos utilizando la estadística descriptiva, presenta los resultados y elabora las conclusiones. Cuestionario ad-hoc, bibliografía. Porcentajes, diagramas circulares, diagramas de barras, comparación deproporciones. Desestiman la hipótesis nula planteada afirmando que el porcentage de estrategias aconsejables utilizadas por el profesorado es inferior al de estrategias no aconsejables. Estrategias aconsejables: planificar actividades, llamar a padres, acudir a psicologos, premios, pasar tests, condicionamiento operante, etc. Estrategias no aconsejables: imponer normas, gritar, castigar, comparaciones, humillar, ser exigentes, atender mal al alumno, etc. Como conclusiones psicopedagógicas considera que hay que superar los métodos tradicionales, potenciar las estrategias que se han patentizado débiles, exigir una preparación más cualificada del profesorado y favorecer la participación cada vez mayor de padres y diferentes instituciones, en definitiva, poner en acción todo tipo de medidas encaminadas a obtener unos óptimos resultados en el terreno educativo.
Resumo:
Descubrir y proponer instrumentos pedagógicos de ayuda asequibles y contextualizados, especialmente en el terreno de la comunicación e interacción educador-alumno. Explicar y ordenar los datos extraídos por el investigador de la docencia, para hacer de ellos un conocimiento compartido para los demás docentes. Se sigue una metodología cualitativa y etnográfica en un enfoque basado en la investigación-acción. Se centra en la persona en su globalidad y, por este motivo, los sentimientos, significados, la orientación personal y la autodirección son los elementos centrales para realizar esta investigación antropológica. Los elementos indicadores para fundamentar de manera hipotética la actuación pedagógica del investigador son: productos y resultados; las conductas; y mensajes hablados. Se pone el énfasis en las conductas internas de los educandos: gestos mentales, acción interior transmitida por microcomportamientos no conscientes y certificadas por la verbalización de los sujetos de lo vivido. Concluye que el proceso de aprender es continuo e inevitable. El educando se orienta y experimenta, activa y se motiva en el entorno complejo, al cual él da un sentido propio en relación a lo que es, quiere y necesita. La dirección que toma el aprendizaje está orientada por el mismo educando. El autor deja en prospectiva cuatro proyectos para el futuro: 1) El diseño de escenarios; 2) La comparación de procesos y estratégias 3) La comunicación estratégica 4) Los materiales curriculares.
Resumo:
Resumen del documento
Resumo:
El material se puede pedir escribiendo a: seducatiu.caixaforum.fundacio@lacaixa.es, o llamando al +34 93 4768633
Resumo:
El material se puede pedir escribiendo a: seducatiu.caixaforum.fundacio@lacaixa.es, o llamando al +34 93 4768633
Resumo:
Este vídeo pertenece a una serie de 16 vídeos sobre temas de geografía económica y social coproducidos entre América del Norte y Europa Occidental. El vídeo describe la crisis del sector agrario en los Estados Unidos, juntamente con la muestra de los esfuerzos de Holanda para ganar terreno al mar.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Vídeo con subtitulos
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Estudio histórico-descriptivo que pretende analizar y dar a conocer la situación de la Educación Especial en Teruel y su provincia. Los centros de Educación Especial en la provincia de Teruel: Centro de Educación Especial Francisco Franco, Instituto Médico Pedagógico el Pinar y Centro de Educación Especial Gloria Fuertes. Aulas de apoyo de Alcañiz, Utrillas y Cella. Centros de diagnóstico: servicio de orientación escolar y vocacional y el Centro Psicoter. Tras un bosquejo histórico sobre la deficiencia mental, en la primera parte se definen las características, causas y prevención de la subnormalidad, así como las características fundamentales de los centros de Educación Especial. En la segunda parte se analizan los tres centros existentes en la provincia de Teruel, a través de sus aspectos más importantes: elementos materiales, funcionales y personales. También se analizan los gabinetes y aulas de apoyo repartidos por la provincia. Recopilación de datos por medio de entrevistas con los directores de los centros estudiados. Archivos de dichos centros. Bibliografía. Investigación histórica. Análisis descriptivo. Resultan escasos los tres centros de Educación Especial existentes en la provincia de Teruel. El Hospital medio-pedagógico El Pinar, a pesar de poseer una gran extensión de terreno, es insuficiente en cuanto a los servicios ofrecidos: malas instalaciones, poco personal, etc. El centro Francisco Franco, posee los servicios indispensables para su buen funcionamiento y al ser más pequeño permite un mejor conocimiento del niño. El centro de Andorra al ser el más reciente es el más adecuado, aunque tiene el inconveniente de ser muy pequeño. Las aulas de apoyo resultan escasas y faltas de recursos, no teniendo los profesores que los atienden la formación necesaria. No existen este tipo de aulas en ninguno de los colegios de la capital. Es importante la labor desarrollada por los equipos multiprofesionales de los centros de diagnóstico existentes: el servicio de orientación escolar y vocacional y el centro psicoter. La incidencia del problema sobre la comunidad hace que sea socialmente exigible un programa nacional de prevención.
Resumo:
Dar a conocer la concepción filosófica de Rudolf Steiner y sus consecuencias en el terreno pedagógico a través de la escuela Waldorf. Educación en Rudolf Steiner. Se analiza la Antroposofía como ciencia del conocimiento y la realidad de la escuela de Waldorf bajo tres ejes: método pedagógico, profesorado y organización, y su expansión. Bibliografía. Análisis histórico, análisis conceptual. Cree en el hombre como ser integral que empleando todas sus facultades, activa, imaginativa e intelectual, puede lograr una comprensión del mundo más completa. El ritmo y la polaridad son dos elementos claves de la antroposofía. A partir del estudio de la infancia se establecen las enseñanzas adecuadas. El modelo escolar de Waldorf se basa en la libertad, igualdad, fraternidad, siendo la autoeducación un requisito indispensable para evolucionar hacia una educación verdadera. El hombre necesita reconquistar su dimensión espiritual anulada por el materialismo. En esto se funda la pedagogía de Steiner y la escuela Waldorf.