183 resultados para aleatorio
Resumo:
Estudiar rendimiento creativo en psicología comparando este, a través de su operativización en tareas de solución de problemas en tal disciplina, con la ejecución en problemas de pensamiento divergente. Objetivos específicos: distribución del rendimiento creativo y variables que inciden. Relaciones de éste en distintas áreas. Sujetos que lo manifiestan: características intelectuales e influencias de las variables situación. 300 alumnos de tercero de Psicología de la Universidad Complutense y de los colegios universitarios Cisneros y San Paulo. Tipo muestreo: aleatorio. Variables que operan en los tres diseños: de tareas, seis tareas de solución de problemas clasificadas en dos grupos: psicológicas, formadas por indicadores y argumentos (no psicológicos), formadas por dos elementos al azar del test usos (periódico y silla). Características de la variable tareas: cantidad, calidad u originalidad, con ejemplo-sin ejemplo. Variables situación: profesor/alumno. Variables sujeto: inteligencia medida a través del BLS4. Se tuvieron bajo control sexo/edad. Diseño 1: distribución del rendimiento en las distintas tareas. Variables independientes: Situación profesor/alumno. Instrucciones hacia la cantidad/calidad. Tareas con ejemplo/sin ejemplo. Variables dependientes: Distribuciones de frecuencias de respuestas originales en cada tarea. Diseño dos relaciones entre los rendimientos creativos en distintas tareas. Variables fluidez y originalidad interrelacionadas con la inteligencia y condición (cantidad - calidad, con ejemplo - sin ejemplo) y situación profesor/alumno. Las distribuciones del rendimiento creativo se alejan notoriamente de la normal, son claramente asimétricas, infrecuentes los casos de alto rendimiento. Consta desigual efecto de variables manipuladas sobre distintas tareas y elementos. Se aprecia que tareas semejantes son afectadas de forma parecida por variables situación, tareas psicológicas, y que tareas distintas lo son de forma direrente. No surge relación significativa entre rendimiento creativo en distintas tareas. Destaca poca influencia de la inteligencia en definición de sujeto creativo, así como influencia de las condiciones ya que todo el grupo de creativos había permanecido en la condición de instruc. Hacia originalidad. Partiendo de los resultados de este estudio surge: necesidad de explorar sistemáticamente, dentro del mismo ámbito, de otras tareas con diferentes condiciones en ellas, introduciendo amplio número de variables sujeto, variando y ampliando la variable situación, eligiendo muestras de diferentes características. También es preciso modificar manera de calificar en tareas creativas y en especial destinadas a estimar perfiles. Los futuros trabajos que se orienten hacia el campo de la creatividad deben ir más allá de las perspectivas: producto-proceso-persona.
Resumo:
Construcción de las distintas etiopatologías que explican las alteraciones lecto-gráficas. Estudio de la dislexia desde una óptica eminentemente psicopedagógica. 205 niños de la primera etapa de la EGB (102 pertenecen a la clase media alta; 103 pertenecen a la clase baja). Población: niños de la primera etapa de EGB de Oviedo. Tipo muestreo: aleatorio estratificado. Diseño factorial. Factores estudiados: neurológicos (percepciones sensoriales - procesos analíticos y sintéticos); psicológicos (memoria visual y auditiva inteligencia - lenguaje oral - afectividad y personalidad psicomotricidad); sociales (reforzamiento social - clima motivacional familiar). Estudio de 38 casos seleccionados, por el porcentaje de faltas y por el tipo de faltas, que ofrecen rasgos típicos de alteraciones léxicas y que clasifica como niños con trastornos en los aprendizajes de lectura y escritura. Variables estudiadas: grado de madurez de la percepción viso-motora; problemas emocionales; variables aptitudinales (verbal, perceptivo - manipulativo, numérico, general cognoscitivo, memoria, motricidad). Tests de inteligencia general: test de Raven-matrices progresivas escala en color (para los dos primeros cursos de EGB) y test de aptitudes escolares-tea 1 (para los cursos tercero y cuarto de EGB). Test para las pruebas de lectura y escritura TALE, Test de análisis y síntesis de la lecto-escritura de Montserrat Cervera y José Toro. Escalas MC Carthy de aptitudes y psicomotricidad (permite obtener puntuaciones de diferentes conductas gnósicas y motoras). Test de Bender infantil (test guestaltico visomotor para niños). Los factores neurológicos (percepción sensorial auditivo-visual, madurez neurológica) y los factores psicológicos (memoria visual-auditiva, propiedades topológicas de espacio y tiempo, psicomotricidad, lenguaje oral, afectividad y personalidad) son, según el autor, los más fundamentales a la hora de explicar las alteraciones de lectura y escritura. La inteligencia es un factor importante e inserto en los aprendizajes de lecto-grafía pero no puede considerarse a la inteligencia como factor único en la explicación de ciertos problemas lecto-gráficos. Existe una mayor relación entre inteligencia y escritura que entre inteligencia y lectura. La procedencia o extracción social influye decisivamente en los aprendizajes lecto-gráficos. En la investigación experimental no se estudian los factores pedagógicos y su incidencia en las alteraciones de lectura-escritura, pero considera que por su importancia se merecen una investigación aparte. Los factores sociales son estudiados únicamente en base a la distinta extracción social de los grupos en que se divide la muestra, pero también precisan un estudio mucho más profundo debido a las relaciones que el factor social y familiar tienen con las alteraciones en la lecto-escritura.
Resumo:
Estudiar la distribución funcional del uso de las lenguas castellano y valenciano, su relación con la identidad social, valores y actividades hacia su uso. Analizar las actividades más encubiertas hacia representantes de grupos que se diferencian por el estilo de habla. 311 sujetos de ambos sexos de primero de BUP de colegios estatales y privados. Población: estudiantes de primero de BUP de la región de Valencia de colegios estatales y privados. Tipo muestreo: aleatorio. La investigación consta de un estudio piloto y de la investigación propiamente dicha que está dividida en tres partes. En el estudio piloto se trata de un diseño ex post facto. En la primera parte de la investigación se hace un estudio correlacional entre las variaciones sistemáticas producidas entre las variables independientes y dependientes. En la segunda parte de la investigación hay un modelo factorial 2 (sexo) x3 (hábitats) x4 (status socioeconómico) x5 (muestras de habla). Las variables independientes son cinco muestras de habla manipuladas a través de la técnica del Matched-Guise de Lambert. En la tercera parte de la investigación se utiliza el diseño ex post facto en que se observa la relación entre cada una de las variables independientes y dependientes. Variables independientes: alta y baja deseabilidad social, grupo sociolingüístico, alta y baja motivación de status. Se confirma la existencia de un bilingüismo desequilibrado entre castellano y valenciano a favor del primero. Se observa una pérdida significativa de la competencia lingüística en valenciano de padres a hijos tanto en la utilización de esta lengua como en la atribución de su dominio lingüístico. Los factores más importantes que explican este hecho son: las pautas de socialización lingüística de padres a hijos han experimentado un incremento del uso del castellano, especialmente entre las mujeres, familias metropolitanas y de status alto y medio alto. El castellano es la lengua prioritaria de interacción en los contextos formales. Por tanto se observa una diglosia entre ambas lenguas no solo de competencia de ámbitos lingüísticos sino también de contexto de uso, de hábitat, de sexo, de status socioeconómico. Se pone de manifiesto que las evaluaciones que se realizan sobre variedades lingüísticas no sólo dependen de las características de clase y de contexto de estas variedades sino también de las características, personales de los evaluadores. Se señala la posible inadecuación de la teoría de Tajfel, pues la noción de endogrupo y exogrupo son algo débiles en un contexto de grupos múltiples. Por ello sugiere el desarrollo de trabajos que considerasen los niveles mínimos y máximos para la diferenciación bipolar endogrupo versus exogrupo o diferenciación en una gradación de exogrupos.
Resumo:
Analizar el currículo oficial y el del centro educativo para considerar si los valores educativos expresados, garantizan el adecuado equilibrio de capacidades que demanda la legislación educativa; y establecer las condiciones bajo las cuales se manifiestan o no dichos valores en las programaciones didácticas de los departamentos. Por lo tanto se trata de establecer un procedimiento que facilite la elaboración, análisis y evaluación de los objetivos de aprendizaje del área de las Ciencias Naturales. En la parte teórica, se realiza un análisis didáctico de los objetivos de aprendizaje expresados en los curriculos oficiales y de institutos de la Comunidad de Madrid, seleccionados por muestreo aleatorio estratificado. Inicialmente se aborda la articulación de las metas educativas en los distintos niveles de planificación curricular, para tratar las posibilidades de planificación del currículo científico mediante distintos enfoques. Se propone un procedimiento para clasificar las operaciones y comportamientos asociados a los objetivos del área de Ciencias Naturales. La parte experimental analiza los objetivos de Ciencias Naturales, programados en los distintos currículos y se aporta un modelo para su análisis, elaboración y evaluación. Este análisis cualitativo aplica la técnica de análisis del contenido, combinada con la técnica multivariable de análisis de datos y con ayuda del análisis correspondencial, para reducir, clarificar e interpretar los datos. No hay referencias al contexto específico de cada centro pues la mayoría sigue las directrices oficiales. Hay distintos tipos de pensamiento asociados al área de conocimiento, y predomina el pensamiento hipotético sobre el de acción. Aparecen procesos actitudinales que principalmente se centran en los contenidos manipulativos. Los contenidos sensorio-afectivos de reproducción y movilización de valores adoptan una posición intermedia entre teoría y práctica. Son más frecuentes los procesos cognoscitivos. Las programaciones tienden a asociar el término conocimiento a los procesos cognoscitivos, y el de habilidades a las actitudinales. Aparecen referencias explícitas a las situaciones de aprendizaje personal o relacional. Predomina la orientación personal a la que se unen los procesos actitudinales, mientras que las habilidades lo hacen a lo social. En los objetivos predomina el modelo tecnocrático y las disciplinas son el eje que los organiza en las programaciones didácticas.
Resumo:
Estudio de las dimensiones factoriales de la fluidez verbal escrita en una muestra heterogénea con respecto a la variable edad. Comprobar la influencia de la velocidad de escritura, la inteligencia general y el nivel socio-cultural sobre dichas dimensiones. Estudiar la estructura factorial de la fluidez verbal en ocho grupos diferentes de edades comprendidas entre los 11 y los 18 años y las diferencias y similitudes de dicha estructura en los hombres y las mujeres. 1079 sujetos (402 mujeres y 677 varones) estudiantes de EGB, BUP, COU y Formación Profesional. Población: alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB; primero, segundo y tercero de BUP, COU y Formación Profesional de 36 provincias españolas. Tipo muestreo: aleatorio. Se emplean diseños multivariados. La variable dependiente: la estructura factorial de la fluidez verbal. Factores: lingüístico, semántico e ideativo. Variables independientes: sexo y edad. Variables controladas: velocidad de escritura, inteligencia general y clase socio-cultural para comprobar si tienen influencia sobre la estructura factorial de la fluidez verbal. Los análisis factoriales realizados revelan la existencia de tres factores: lingüístico, semántico e ideativo de la fluidez verbal. Esta estructura factorial aparece independiente de la metodología utilizada para realizar estos análisis factoriales. Estas dimensiones factoriales parecen tener suficiente generalidad como para no verse afectadas por la influencia de la velocidad de escritura, la inteligencia general y/o el nivel socio-cultural. Hay cierta relación entre la estructura factorial de la fluidez verbal y la edad, así el factor semántico no aparece nítidamente hasta los 14 años. Cuando las tareas de fluidez verbal se analizan por separado en una muestra de mujeres y en otra de varones se observa que los tres factores aparecen más nítidos en la muestra de mujeres, en la de hombres aparece una estructura bifactorial (un factor lingüístico-semántico y otro ideativo). Cuando se reunen los sujetos de la muestra en grupos de edades más amplios que los dados por la simple diferencia de un año de edad cronológica, se observa que la estructura factorial de la fluidez verbal no ofrece variaciones significativas con respecto a las halladas en los ocho grupos primitivos. Se indica la necesidad de continuar la investigación de la estructura factorial de la fluidez verbal en la infancia y la vejez, sus alteraciones debidas a los fármacos, drogas y patologías del lenguaje, su posible utilización como medio de diagnóstico, su relación con la adquisición del lenguaje y el estudio en profundidad de los procesos psicológicos subyacentes.
Resumo:
Detectar los adolescentes de entre 12 y 16 años con alta capacidad intelectual o talento específico; estudiar la situación socio-educativa y las situaciones concretas de los adolescentes superdotados; y proponer un diseño de modelos de intervención para la mejora del rendimiento académico y para evitar el fracaso escolar. 11.531 niños entre 12 y 16,17 años matriculados en centros de la Comunidad de Madrid. Primero se analizan los estudios y teorías de los aspectos cognitivos, emocionales y sociales de la adolescencia y la superdotación; la orientación vocacional y profesional de los adolescentes dotados y su bajo rendimiento académico. Después el estudio empírico describe la situación de estos jóvenes en la Comunidad de Madrid. La primera fase de la experiencia consiste en la detección de adolescentes con alta capacidad intelectual a través de pruebas colectivas y nominaciones de profesores. Y la segunda es el estudio individual de características cognitivas y personales, de la situación socio-educativa y de necesidades; y estudio específico de las situaciones de las adolescentes superdotadas. Se utiliza el muestreo aleatorio estratificado y el muestreo incidental. La recogida de datos para el estudio de la inteligencia se realiza mediante Factor G de Cattell, Test de Aptitudes escolares y Escala de inteligencia Wechsler; para el estudio de la personalidad el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota y Cuestionario de Observación de la Conducta Espontánea; para los datos pedagógicos Test de estrategias CEA y rendimiento académico; Test de creatividad TEAC; y cuestionarios sobre datos del centro, para el profesorado y para los padres. Se han detectado 123 alumnos superdotados que alcanzan el corte estipulado de coeficiente intelectual en el Factor G igual o superior a 130 y en la prueba TEA igual o superior a 125. Supone un 1,75 por ciento de la población, con 37 mujeres, un 30 por ciento, y 86 hombres, un 70 por ciento. En cuanto a las condiciones familiares, están por debajo de la media en divorcios o monoparentales, y en su mayoría son familias de dos hijos. Las áreas de conocimiento preferidas coinciden con aquellas donde tienen rendimientos académicos altos o muy altos, aunque un tercio están indecisos en su vocación, y las Humanidades son las preferidas. Algo menos de la mitad de los alumnos tienen alto o muy alto rendimiento, y el fracaso escolar alcanza a un tercio, lo que no se puede considerar alarmante ya que la media está en torno al 30 por ciento. Y el 14 por ciento sufre trastornos de conducta leves o transitorios, y no muestran problemas de disciplina . Los chicos prefieren la compañía de adultos o niños mayores. No existe un prototipo de familia de niños superdotados y es importante conocer los problemas de éstas para prevenir y orientar. Un gran número de familias manifiestan que sus hijos se relacionan bien y están muy orgullosos de sus logros. Los padres creen que la comunidad no tiene los recursos para atender las necesidades educativas de sus hijos. El hijo varón es el que más retos presenta para la familia lo que muestra dudas acerca de la educación, expectativas y atención prestada a las niñas de alta capacidad. En resumen, menos del 25 por ciento tienen los problemas descritos en la literatura. Al menos un 30 por ciento de los padres necesitan orientación en la vida familiar y social, y más del 40 por ciento en el área escolar. Para solucionarlo se propone una escuela de padres llevada a práctica en el cursos 99-00 con resultados altamente satisfactorios.
Resumo:
Demostrar que el aprendizaje de conocimientos y habilidades en marketing se consigue mejor a través de métodos basados en la experiencia, como el 'Juego de simulación de marketing', frente a métodos tradicionales como la clase magistral. Reflexiona sobre la importancia del aprendizaje a través de la experiencia en la enseñanza de disciplinas que tienen su reflejo en el buen funcionamiento de empresas y organizaciones, agentes clave en la buena salud de la sociedad. Alumnos de 5õ de la Licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Complutense de Madrid durante el curso 98-99. La muestra se divide en grupo experimental de 64 alumnos y grupo de control de 91 alumnos. Mientras este último recibe una enseñanza tradicional conformada por clases magistrales, el grupo experimental recibe una enseñanza mediante un juego de simulación. La asignación de los individuos a cada uno de los grupos se realiza mediante un muestreo aleatorio simple. A final del curso se aplican pruebas de varios tipos como prueba de resultado de aprendizaje a ambos grupos, consistente en resolver un caso práctico de Percepción del Propio Aprendizaje; también se aplica a ambos grupos el Test de Autopercepción del Aprendizaje basado en la Teoría del Aprendizaje Experimental de Kolb, además se aplican cuestionarios, pruebas de estilos de aprendizaje e Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb. Repasa las teorías de aprendizaje clásicas y actuales y se centra en la enseñanza de alumnos que quieren desempeñar funciones de responsabilidad en marketing, sobre todo, en la toma de decisiones y la resolución de problemas, así como los métodos que se utilizan para alcanzar este fin. Confirma que para que el individuo aprenda ha de pasar por las cuatro etapas del aprendizaje: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa.
Resumo:
Comprobar si existen diferencias en inteligencia, valores y adaptación social entre tres grupos de adolescentes de diferente status socio-económico y averiguar si los entornos de socialización distintos determinan dichas diferencias. Verificar la eficacia de las técnicas (SLT) en adquisición de nuevas conductas e importancia de sistemas motivacionales para mantener e incrementar de nuevas conductas. Diseño de proyecto para confirmar hipótesis y colaborar en solucionar problemas de marginación. I: 180 alumnos último año de secundaria; 3 grupos: grupo A adolescentes (centros de beneficencia); grupo B alumnos colegios estatales (barrios periféricos); grupo C alumnos colegios privados (zona residencial). Edad 17-18 años. Muestreo aleatorio. II: 42 varones y 23 mujeres (12 a 21 años), internos en centros benéficos durante 10 años. Ciudad de Cochabamba. Estudio I: diseño experimental de dos grupos a y b y uno de control (C). Variables Independientes: instrumentos utilizados test PMA (comprensión verbal, espacial, razonamiento, numérico, fluidez verbal); EPI (neuroticismo, extraversión, sinceridad; RIV (valores terminales, valores instrumentales). Variables Dependientes: resultados: inteligencia, rasgos de personalidad, estimación de los valores. Estudio II: diseño experimental de línea base múltiple (permite estudiar varias respuestas simultaneamente) y diseño de criterio cambiante. Variables Independientes: técnicas aprendizaje estructurado (SLT), sistemas motivacionales. Variables Dependientes: conductas objetivas: autocuidado; mantenimiento (oficios); puntualidad; conductas de: interacción grupal; académicas; laborales. Los alumnos de áreas marginales manifiestan más problemas que los de clases sociales más altas. Hay diferencias significativas en la capacidad de rendimiento de los tres grupos, sobre todo cuando en varones y mujeres. Las hay en los valores instrumentales, pero no hay diferencia clara en adaptación social entre grupos. El estudio II destaca que se acelera la adquisición de comportamientos. Sistema motivacional y las técnicas del aprendizaje estructurado. Se logra el hábito de trabajo como comportamiento persistente y el nivel de autocontrol es posible con la aplicación de sistema de autogobierno. Se logró atacar la raíz misma de la marginación dando a los menores la posibilidad real de decidir sobre sus propias vidas y su futuro. Las fases del sistema implementado desplazaron gradualmente, el control y responsabilidad de la finca hacia los propios jovenes. El autogobierno y autocontrol se oriento a maximizar sus alcances. Por ello, si se profundiza en los avances del actual sistema, dentro de los límites planteados, se podrán alcanzar metas valiosas que involucren tanto a jovenes como a la comunidad a la que pertenecen.
Resumo:
Conocer el estilo cognitivo del estudiante japonés en el aprendizaje de segundas lenguas y, más concretamente, en el aprendizaje de ELE (Español Lengua Extranjera). Conocer las claves culturales que rodean y condicionan este estilo cognitivo; conocer la eficacia de la concienciación formal en la didáctica de ELE para japoneses; conocer qué métodos de enseñanza están más en consonancia con la forma de aprender el discente japonés. 299 universitarios japoneses. La investigación se articula en dos fases: estudio piloto y estudio experimental. Se elige una muestra aleatoria de estudiantes integrados en tres universidades distintas de características afines en su distribución por cursos y con un nivel intermedio. Se establece una asignación aleatoria para la distribución de los grupos entre experimental y control. Posteriormente se realiza un muestreo aleatorio incidental. Se elige el Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje individuales. Posteriormente se aplica una prueba de rendimiento. Cuestionario EA y prueba de rendimiento. Procedimientos MEANS y UNIVARIATE para la estadística descriptiva de las variables continuas y para la descripción de las muestras. Análisis de la varianza ANOVA, test Duncan, procedimiento GLM. La concienciación formal produce logros significativos, comparables a aquellos conseguidos por un tratamiento de gramática tradicional en donde no opera la conciencia. Se comprueba cómo el tratamiento de la concienciación formal homogeneiza al grupo de estudiantes al cual es aplicado. En cuanto a los resultados del cuestionario sobre estilos de aprendizaje distribuido a la muestra, los primeros análisis confirman que los estilos reflexivo y teórico son mayoritarios entre la población de universitarios japoneses. La concienciación formal produce, entre los universitarios japoneses, logros en competencia lingüística significativamente comparables a los conseguidos en un tratamiento sin conciencia. Los estilos de aprendizaje mayoritarios entre población universitaria japonesa son los estilos reflexivo y teórico. Por ello, a la hora de buscar los criterios didácticos que mejor encajan en las maneras de aprender de estos estudiantes, se debe acudir a pautas similares a aquellos contenidos en el enfoque de la concienciación formal.
Resumo:
Crear y aplicar un programa de intervención cognitiva para la mejora del rendimiento intelectual. Este programa se llama PAR ya que está compuesto de problemas comunes, analogías y relaciones. Estudiar las diferencias en los resultados de la fase pre-test a la fase post-test, entre los grupos experimental y de control. 78 niños de EGB de 9 a 11 años, de cuarto y quinto de EGB de un colegio público de Vallecas pueblo (periferia de Madrid). 39 sujetos en el grupo experimental y 39 en el de control. Cada grupo se divide en subgrupos de 10 alumnos en función del coeficiente intelectual. Tipo muestreo: aleatorio. Modelo experimental con un grupo experimental y un grupo de control. Diseño:test-entrenamiento-test. Diseño factorial 2x2x2 con medidas repetidas en uno de los factores. Variables independientes: tratamiento (con dos niveles, grupo con tratamiento y grupo de control sin entrenamiento); inteligencia (con dos niveles, grupo C.I. medio-alto superior a 100, grupo C.I. Bajo entre 99 y 70). Variable dependiente: los resultados obtenidos en las distintas pruebas (tiene dos medidas pre y post). Los resultados del estudio experimental del par revelan una mejora significativa del C.I. de los sujetos del grupo experimental frente a los sujetos del grupo de control que no han sido entrenados. Esta mejora se constata a partir de una serie de test de inteligencia general: Wisc en sus tres escalas, Cattell y Lorge-Thorndike en sus baterías verbal y no verbal. Dentro del grupo experimental no se produce una mejora estadísticamente significativa de los alumnos de inteligencia baja con respecto a los de inteligencia alta. No obstante se aprecian diferencias en el test de Cattell y en la batería no verbal de Lorge-Thorndike. La diferencia de edad entre los alumnos de cuarto y quinto de EGB no ha influido en los resultados. Esto se explicaría en función de las características psicológicas de estos niños que la psicología evolutiva de Piaget incluye dentro de la misma etapa de desarrollo. El programa PAR se dirige a sujetos normales con cierta deprivación cultural. El programa par pretende evaluar no sólo la mejora del C.I. sino también el nivel de asimilación de cada uno de los módulos del programa por cada sujeto y cada grupo experimental. Por los resultados obtenidos (alrededor de un 70 por ciento de aciertos) se considera que este programa ha sido pruebas para comprobar la permanencia de estos resultados. De los resultados obtenidos cabe destacar que resultan más fáciles de solucionar las analogías que las relaciones y los problemas comunes.
Resumo:
Estudiar las relaciones entre origen social de los estudiantes y sus rendimientos académicos. Examinar de un modo especial la relación existente entre el rendimiento académico y las variables familiares: la estructura familiar, la escolaridad de los padres, el ingreso económico de la familia y la posición que ocupa el hijo entre los hermanos. 179 alumnos de segundo y tercer curso. Submuestra: 18 alumnos de tercer curso. Población: 399 alumnos que asisten al segundo y tercer curso del segundo nivel en el primer ciclo Louis Martinz, ubicado en el distrito de San Miguelito, provincia de Panamá. Población submuestra: 89 alumnos de tercer curso de dicho centro. Tipo muestreo: aleatorio. El autor idea un modelo explicativo en el que el rendimiento académico es el producto de la suma de la influencia de las variables independientes y sus interacciones, más un componente de error. Variables independientes: estructura familiar (dos niveles: completa e incompleta); escolaridad de los padres; ingreso económico de la familia; posición del hijo entre los hermanos; edad sexo. Variable dependiente: rendimiento académico de los estudiantes. Variables controles: año que cursan, escuela elegida. Por los resultados encontrados en la utilización del modelo no puede afirmarse que las variables sociales consideradas expliquen la variabilidad de las calificaciones de los estudiantes. Por ello hay que pensar en el posible impacto de otras variables distintas de las aquí consideradas. Estos resultados pueden deberse a que el estudio se centró en una población de ingresos y condiciones sociales homogéneos. Señala que el impacto sobre el rendimiento es limitado si tal impacto se mide exclusivamente dentro de un grupo socioeconómico homogéneo. Estadísticamente, no existe diferencia significativa en los rendimientos académicos de los estudiantes que provienen de familias completas en relación a los de familia incompleta. Como conclusión general destaca la pluricausalidad del fenómeno del rendimiento escolar. Por ello en el estudio del rendimiento académico es preciso tener en cuenta el contexto familiar y social del estudiante, pero también toda la problemática del conjunto de procesos e interrelaciones que se dan a nivel del contexto de la clase escolar. De la explicación causal que del rendimiento académico dan, tanto profesores como alumnos, se deduce un deterioro de las relaciones profesor-alumno, que se acusan mutuamente como causa del escaso o nulo rendimiento escolar. Indica la necesidad de contrastar estos resultados con grupos provinien-status socio-económicos diferentes.
Resumo:
Estudio de la forma epidemiológica de los trastornos de la conducta alimentaria en la población escolarizada de la Comunidad de Madrid. Se ha estudiado la prevalencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en una muestra de 1.543 adolescentes y jóvenes de 12 a 21 años de ambos sexos, que cursaban en el curso académico 2001-2002: Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato-LOGSE y Primero de Universidad en la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM). Se ha empleado un muestreo aleatorio por conglomerados, eligiendo los centros al azar en función de dos variables: Madrid Capital vs. municipios de la CAM y centro público, concertado o privado. Fueron excluidos los centros de educación especial. El estudio epidemiológico consistió en dos fases, una primera de barrido, en la que se administró una ficha de datos sociodemográficos generales junto con dos instrumentos de screening: Eating Attitudes Test (EAT-40) de Garner y Garfinkel (1979); y la segunda, de adaptación al castellano de Eating Disorder Examination-Questionnaire (EDE-Q) de Fairburn y Beglin (1994). Todos los sujetos (n=349) que igualaron o superaron el punto de corte 20 en el EAT-40 o que cumplieron criterios diagnósticos DSM-IV-TR (APA, 2000) en el EDE-Q fueron seleccionados para una segunda fase de entrevista, junto con una muestra aleatoria de probables controles (n=270). La entrevista utilizada fue Eating Disorder Examination (EDE). El 3,3 por ciento de la muestra: 51 sujetos (4 varones y 47 mujeres) cumplieron criterios diagnósticos DSM-IV-TR de TCA en la entrevista EDE. La tasa de prevalencia de TCA fue de 5,13 por ciento en mujeres (2,73 por ciento trastornos alimentarios no especificados (TCNAE); 2,29 por ciento bulimia nerviosa (BN) y 0,11 anorexia nerviosa (AN)) y de 0,64 por ciento en varones (0,48 por ciento TCANE; 0,16 BN y 0,00 AN). Las variables sociodemográficas que han mostrado tener asociación con el padecimiento de TCA en la muestra fueron: sexo, edad, número de hermanos, familias monoparentales y fallecimiento de algunos de los padres; siendo superior en: mujeres (Odds Ratio (OR) = 8,4), mayores de 19 años (OR = 4) hijos únicos (OR = 2), alumnos que viven sólo con uno de los padres (OR = 4) y aquellos cuyos padre o madre ha fallecido (OR = 6).
Resumo:
Tratar de comprobar la hipótesis de que la orientación escolar, por ser parte esencial de la orientación que ofrece la escuela, debe comenzar al mismo tiempo que ésta. 801 niñas de un centro madrileño, femenino, de enseñanza privada y totalmente subvencionado. Población: alumnas de EGB del citado centro que entre los años escolares 1970-71 y 1976-77 hayan realizado el primer curso de EGB. Tipo muestreo: aleatorio. Modelo de observación sistemática de los problemas educativos susceptibles de intervención orientadora. Dichos problemas educativos los agrupa en: problemas de fracaso escolar; relación entre nivel de inteligencia y rendimiento escolar; retraso escolar; deficiente mental y la escuela ordinaria; superdotados y la escuela ordinaria; problemas educativos hallados en la muestra que no suponen ni anomalía ni patología; problemas educativos hallados en la muestra que suponen o anomalía o patología. Calificaciones obtenidas en la convocatoria de junio, en los cursos comprendidos entre primero y séptimo de EGB. Escala de Terman-Merrill para medir el nivel de inteligencia. Test del dibujo de la familia (Corman). Test de temperamento y carácter (Gaillat). Prueba sociométrica (Moreno). Entrevistas con niñas, padres y profesores. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Redactado por la sociedad americana de psiquiatría (DSM-III). Test ABC (Filho) cuando la edad de la alumna lo requería. Los problemas educativos encontrados en la muestra que afectan a un 25 por ciento de alumnas ponen en evidencia la necesidad de implantación de un equipo orientador en el que el orientador, el servicio de exploración (médica, psicopedagógica y social), el tutor y, en su caso, los otros profesores del estudiante, armonicen al máximo sus funciones, en aras de una completa personalización educativa. Los problemas que aparecen en este centro que no es especialmente problemático ni difícil, presuponen su existencia en todos los centros educativos y la necesidad de intentar identificarlos y solucionarlos lo más pronto posible. La evidente necesidad de la orientación escolar impele al autor a pedir que ésta resulte obligatoria en todos los centros de EGB y desde los primeros niveles de la misma. El exigir la orientación escolar sólo en la enseñanza media es aplicar la orientación a una población ya seleccionada que ha dejado atrás a los más débiles y, además, dificulta la solución de problemas que hubiesen podido desaparecer al ser tratados a su debido tiempo.
Resumo:
Conseguir el establecimiento de unos estadios lúdicos que pudieran asimilarse a los estadios evolutivos del comportamiento inteligente. Como objetivos específicos: establecer los juegos más frecuentes y los tipos de juego que se practican en el período evolutivo de 2 a 14 años. Encontrar las clases de actividad lúdica que componen los juegos en cada fase del desarrollo y la sucesión temporal de las mismas. Cronología de la práctica de los juegos y fijación de los estudios lúdicos. 12.616 sujetos entre 2 y 14 años, de ambos sexos (6.193 varones y 6.423 niñas). Población: niños y niñas españoles entre 2 y 14 años. Tipo muestreo: estratificado aleatorio. Investigación descriptiva tipo encuesta. Variables independientes: sexo, edad. Variable dependiente: los juegos. La secuencia evolutiva por edades; los tipos de juegos; la secuencia de actividades lúdicas hasta llegar a establecer los estadios lúdicos. 14 instrumentos de obtención de información: Cuestionario formado por una lista de los 89 juegos seleccionados. Cuadernillo explicativo de cada juego (definición y dibujo representativo). Al estudiar cada uno de los juegos en función de las variables edad y sexo se comprueba que los juegos siguen un proceso cronológicamente diferenciado y que existen diferencias en la práctica de juegos por uno y otro sexo, estableciéndose tres grupos: juegos femeninos, masculinos y comunes. Se establecen unos tipos de actividad lúdica que se clasifican en nueve etapas evolutivas. Se establecen unos estadios lúdicos, basados en los juegos comunes de 2 a 14 años, con esta secuencia: I premusculares (2-3 años), II tronculares (4-6 años), III extremo-distales y del equilibrio (7-9 años), IV a coordinadores de la motricidad somática (9-10 años), V combinatorios y colectivos (11-13 años), VI estéticos y mentales (14 años en adelante). Se confirma el establecimiento de los estadios lúdicos del desarrollo y que el juego es la palanca impulsora del progreso evolutivo. Se comprueba que las formas de juego se acoplan a las fases de maduración intelectual. El juego no sólo sería condición de un aprendizaje consolidado sino que soldaría las habilidades de nivel inferior en estructuras de otro orden. La evolución de los juegos sería interpretable en términos de incremento de habilidades, fundiendo las suprimidas en estructuras nuevas.
Resumo:
Efectuar un estudio exhaustivo, crítico y comparado del sistema de selección de docentes del nivel medio en la República de Panamá, y, en base a los resultados obtenidos, efectuar propuestas alternativas tendientes a mejorar el sistema utilizado en la actualidad. Recopilar y analizar las informaciones sobre la formación pedagógica de los docentes del nivel medio, aspecto que guarda gran relación con la selección de docentes. I: 150 profesores de segundo nivel de enseñanza. Población: 4.997 docentes de este nivel que habían recibido formación pedagógica. Tipo muestreo: aleatorio estratificado en proporción al número de profesores por provincia. Muestra II: 114 estudiantes universitarios de la formación pedagógica. Población: 661 estudiantes universitarios. Tipo muestreo: aleatorio estratificado según áreas de estudio. Diseño de investigación descriptiva del tipo encuestas. Variables estudiadas: A) relacionadas con las características personales de los docentes: edad, sexo, especialidad obtenida en la universidad, año terminación de la formación pedagógica universitaria, cursos impartidos. B) relacionados con el sistema de selección, adecuación del actual proceso de selección, signación de puntos a los títulos y experencia, sistema de ternas, junta de personal, tiempo asignado al proceso de selección, documentación solicitada, rasgos de personalidad, aspectos a tomar en cuenta para la selección. C) relacionadas con la formación pedagógica audiovisuales, técnicas de trabajo en equipo, evaluación, práctica docente, métodos didácticos. El sistema de selección de docentes del nivel medio no se adecúa a las condiciones del personal ni a las necesidades exigidas por el sistema educativo. Destaca la falta de objetividad en la selección de la terna final, excesiva burocracia y desorganización. Además, utiliza sólo el sistema de valoración de méritos sin valerse de elementos complementarios como la entrevista, las pruebas que valoren los conocimientos pedagógicos y específicos en la materia, los rasgos de personalidad, la práctica docente. La formación pedagógica en Panamá no proporciona, en grado suficiente, aspectos educativos relevantes para la enseñanza en el nivel medio. Propuestas alternativas para la selección de docentes del nivel medio: realizar un estudio de análisis del puesto de profesor de segunda enseñanza para definir el perfil del docente panameño de este nivel que abarque tanto las capacidades como las aptitudes del individuo. Establecer unos criterios legales y específicos para decidir entre los aspirantes que integran la terna, para que el proceso de selección se de bajo condiciones de objetividad. Propuesta alternativa para la formación pedagógica del docente de nivel medio: hace una exposición minuciosa de los componentes estructurales que debe poseer la formación pedagógica.