452 resultados para adaptación literaria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito común de Literatura que tiene como objetivo propiciar un desarrollo intelectual mediante la comprensión de ciertas manifestaciones literarias. Los contenidos giran sobre siete unidades específicas y cada una tiene como referencia un objetivo general de ciclo concreto. Desarrolla un capítulo de contenidos, objetivos y actividades en un modelo fragmentado. Cada unidad se divide en: objetivo general, contenidos, objetivos didácticos, actividades de aprendizaje y actividades de evaluación. Elabora material didáctico y propone recursos como diapositivas, vídeo, visitas, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y corroborar la idea de que las personas disminuidas psíquicas adultas se pueden adaptar al mundo laboral, pero no en el mundo laboral de la empresa, ya que en éste sólo se tiene en cuenta lo que la persona puede producir. Dos mujeres del Centro 'Taller Coloma, S. Coop.', el objetivo principal del cual es el de atender las necesidades de las personas con disminución psíquica de la comarca del Berguedà. Estas dos mujeres, Dolores y Encarna, realizan tareas de lavandería en el Centro. La investigación se centra en el Taller. Primeramente se hace una presentación del centro. Luego se pasa al tema objeto de la investigación: las posibilidades de adaptación de los chicos-as del Centro. A partir de lo mencionado se plantea una hipótesis, y se realizan una serie de observaciones para reafirmarla o refutarla. Observación participante. Concluye que la adaptación de las personas afectadas de disminución psíquica en el mundo laboral es posible pero a la vez difícil. Es importante la coordinación de todas las áreas del centro, sólo así se puede atender a las personas disminuidas sinolvidarse nunca del papel de educador especializado. Un aspecto que hace difícil la adaptación del disminuido es dentro, de la perspectiva social, donde su propio sistema crea individuos considerados anormalres, ya que este se mueve por normas convencionales y cuando sale de éstas, la persona es rechazada y muy difílmente, cuando supera esta deficiencia, se le llega a aceptar totalmente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un test en catalán para medir la comprensión lectora y el nivel de vocabulario de los alumnos de primero de Básica en el ámbito de las escuelas municipales de Barcelona. Alumnos de primero de EGB de las escuelas del Ayuntamiento de Barcelona que realizan la enseñanza en catalán o bilingüe. Muestra piloto compuesta por 29 alumnos de una de las anteriores escuelas elegidos al azar. Desarrollan un marco teórico sobre proceso y madurez lectora y tratamiento del bilingüismo. Realizan un estudio de los libros de lectura del nivel, calculando el índice de legibilidad y recogiendo un vocabulario. Diseña una primera prueba experimental (analiza cuantitativamente los ítems y compara los dos grupos idiomáticos) a partir de la cual elaboran el test definitivo. Calculan la fiabilidad y validez, analizan los ítems y realizan una baremación de las puntuaciones por centiles y eneatipos. Estudian las variables: lengua familiar, sexo, método pedagógico, asistencia a parvulario municipal, factores socioeconómicos y criterio del maestro, a través de pruebas de significación. Elección de una serie de libros de lectura que utilizan las escuelas de la muestra para crear la prueba de vocabulario ad hoc. Índices de tendencia central, prueba de Kolmogorov, porcentajes, histogramas, índices de dificultad y de discriminación. Coeficientes de legibilidad, comparaciones de medias, ANOVA, Chi cuadrado y índices de validez y fiabilidad. La comprensión lectora está en esta edad muy ligada al grado de asimilación de la mecánica y al sexo: las niñas presentan un grado de madurez en el aprendizaje superior al de los niños. Al evaluar el aprendizaje lingüístico hay que tener en cuenta, a parte de la influencia de la capacidad de atención y de los problemas afectivos, la importancia de la lengua familiar, ya que los de habla castellana tienen más dificultades en contestar el test. También se desprende del trabajo la falta de material de todo tipo para la enseñanza en catalán.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un programa-tipo o plan de trabajo adecuado a las necesidades y características del alumnado del Colegio Público 'Juan Salamero' (Gava, Barcelona). La investigación se ha centrado en el estudio de los alumnos de ciclo medio del Colegio Público 'Juan Salamero' (Gava, Barcelona). Analiza las causas de integrar el Colegio Público 'Juan Salamero' en la Junta de escuelas de acción especial de Cataluña. Describe las características de la programación propuesta. Aplica el programa. Ofrece conclusiones. Observación directa de los alumnos en sus actividades escolares. Análisis descriptivo de las observaciones para detectar ciertos hábitos. Es necesario que el trabajo de los profesores sea conjunto y en equipo. Hay que admitir la flexibilidad en el agrupamiento de clase. El profesor debe asumir el papel de coeducador. Se anima a hacer una programación de ciclo inicial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger las aportaciones pedagógicas de Alexandre Gali. Estudiar cuáles son las modificaciones pertinentes que hay que llevar a cabo sobre la pauta referente a la evaluación de la composición de los niños, creada por Alexandre Gali, a fin de obtener un guión útil para el análisis de los textos escritos por los niños y una valoración objetiva de éstos. Consta de 80 textos de niños de segundo, tercero, cuarto y quinto de EGB, de 7 a 11 años, de dos escuelas de Barcelona que siguen el mismo planteamiento de la enseñanza del catalán y cuyos alumnos han aprendido a escribir y leer en catalán. Los textos han sido escritos espontáneamente, siguiendo la técnica del texto libre. Se han escogido al azar 20 textos (diez de cada escuela) como grupo piloto. Consta de una parte teórica y una empírica. La teórica versa sobre la figura de Alexandre Gali: vida y obra, aportaciones sobre la teoría de la educación, aportaciones didácticas, centrándose en la medida objetiva del trabajo escolar y en la enseñanza de la ortografía. Parte empírica: escogen la muestra de textos (grupo piloto y muestra total) y sobre ellos aplican la pauta original de Alexandre Gali. Realizan una reflexión sobre las nuevas aportaciones de la Lingüística y la Psicología, y en base a esto y al análisis de textos realizado con la pauta original, elaboran una nueva pauta. Experimentan la nueva pauta adaptada aplicándola a la misma muestra de textos y valoran sus ventajas e inconvenientes de cara a la aplicación práctica. Pauta de los elementos de la frase para valorar composiciones, de Alexandre Gali. Adaptación ad hoc de la anterior pauta. Composiciones escritas de los alumnos. Índices de tendencia central para describir el test, índices de correlación de Spearman para relacionar los resultados de las dos pruebas y representaciones gráficas. Existe una clara relación significativa entre los resultados que se obtienen al aplicar las dos pruebas: los resultados de la prueba adaptada se alejan muy poco de los obtenidos con la pauta original. Los valores de tendencia central y de dispersion analizados, testimonian un mayor ajustamiento y fidelidad de la escala adaptada a la escala de la composición. Han simplificado la pauta original, haciéndola más rápida, fácil y agil de aplicar. Han actualizado el modelo sintáctico, elaborando las pautas con el lenguaje de la Gramática Generativa, que supone una mejor precisión de cada ítem. Pero se ha mantenido el carácter de los resultados, con lo cual se podran contrastar los resultados de la prueba adaptada con la original. Proponen la creación de una nueva escala de composición que se adapte más a la realidad escolar actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Perfilar la estructura interna de las adolescentes categorizadas por el DSM III como infrasociales no agresivas, en orden a establecer la prevención y el tratamiento más adecuado. 86 chicas, entre 13 y 16 años, de clase socioeconómica baja. Grupo experimental formado por 43 chicas internadas en un centro de la Generalitat. Grupo control: 43 chicas de tres colegios del extrarradio barcelonés. Realiza un análisis conceptual y teórico en torno al concepto de socialización y al test de Rorschach como instrumento de diagnóstico. Plantea la hipótesis de que las adolescentes infrasociales presentan características comunes de personalidad que las diferencian del grupo control. Obtiene los datos a partir de la aplicación del test de Rorschach a la. Test de Rorschach. Índices de tendencia central para conocer la distribución de las variables observadas, análisis de varianza para conocer en qué variables hay una diferencia significativa entre grupos, análisis de Cluster para agrupar variables en subgrupos homogéneos y prueba de Chi cuadrado para comparar 17 variables categorizadas entre grupos. Existen una serie de variables divergentes que discriminan significativamente los dos grupos, que se concretan básicamente en las áreas de personalidad y del pensamiento. El grupo experimental respecto al de control: distorsión de la realidad, menor capacidad de análisis, síntesis, planificación, menor disposición a la reflexión, nivel de aspiraciones excesivamente alto, menor interés por lo humano, menor esfuerzo, productividad. Se confirma la hipótesis planteada y se clarifica lo verdaderamente distintivo de la infrasocialidad: la inmadurez cognitiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptar al castellano un instrumento que permita evaluar de forma satisfactoria el lenguaje de los niños de 3 a 4 años.. Muestra aleatoria compuesta por 294 niños de 3 a 4 años, de habla castellana, diferente nivel socio-económico y escolarizados en Barcelona capital. Utiliza un muestreo sistemático por conglomerados.. Plantea un marco teórico sobre el lenguaje en preesolar y su evaluación, revisando conceptos y técnicas. Plantea las hipótesis de trabajo. Traduce y adapta al castellano la prueba BEL-p y su material gráfico. Realiza una aplicación piloto de la prueba. Aplica a la muestra la prueba definitiva, un cuestionario para los padres y al cabo de un día aplica la prueba P.L.O.N. Realiza un análisis estadístico por ordenador de los datos obtenidos. Calcula las propiedades psicométricas de la batería, su estructura factorial y relaciona los diferentes subtests de las baterías entre sí y con algunas variables sociodemográficas de la muestra.. BEL-P: Batería de Exploración del Lenguaje que consta de 23 subtests, Cuestionario contestado por los padres y Prueba PLON para establecer la validez concurrente de la BEL-P.. Indices de validez, correlación, análisis factorial, Anova, T-Student, percentiles y baremos de la prueba.. La prueba tiene consistencia interna. Hay correlaciones altamente significativas en los subtests que valoran aspectos idénticos en la BEL-P y la PLON. También hay correlación entre las puntuaciones obtenidas en Articulación, Fonología y Comprensión con la opinión de los padres. El análisis factorial da cinco factores que explican el 57 por cien de la variancia total. Todos los subtests discriminan por la edad. Hay diferencia de sexo en dos grupos de edad, siendo favorable a las niñas. No hay relación entre clase social, pero sí en tipo de centro en un grupo de edad, siendo favorable al centro privado.. La adaptación del BEL-P al entorno de nuestros niños reúne las condiciones psicométricas necesarias para ser utilizado con garantía, al menos en sus momentos iniciales, en la evaluación del lenguaje de niños preescolares..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una reflexión teórica y conceptual de los elementos constitutivos del diseño curricular que en Cataluña se plantean junto con la reforma educativa.. 61 alumnos de 7õ de EGB. Explora el estado actual de la teoría curricular. Analiza la relación que existe entre reforma educativa y diseño curricular. Analiza los principios psicopedagógicos del marco curricular que fundamentan la reforma educativa. Critica algunos aspectos conceptuales y estructurales del diseño curricular. Presenta la alternativa que propone la administración educativa para solucionar problemas relacionados con el desarrollo curricular. Ofrece una visión general de la actual problemática de la enseñanza de las Ciencias Sociales, analiza el curriculum prescriptivo para las Ciencias Sociales en la educación secundaria obligatoria y concretiza el reordenamiento curricular. Propone un modelo ejemplificador de cómo se concreta el reordenamiento curricular en la estructura de un crédito de historia de Cataluña y lo aplica. Evalúa los resultados. . Resultados académicos. Cuestionario. Dossier individual. Observación. Investigación-acción. Análisis cualitativo y cuantitativo. El ordenamiento curricular efectuado es válido para orientar la práctica pedagógica de un crédito. La red de correspondencia contenidos/objetivos en los 3 niveles de concreción es un buen instrumento de ayuda didáctica en la planificación educativa y en la reflexión de la práctica. La multivariedad de métodos es eficaz para la motivación general y para el mantenimiento de un elevado grado de atención e implicación del alumno en el aprendizaje. Los resultados de aprendizaje de los grupos experimentales ha mejorado después de la aplicación del crédito..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los indicadores de los educadores especializados y los diferentes modelos del trabajo social, centrándose especialmente en el modelo comunitario que tiene Cataluña. Este modelo da prioridad a la prevención de problematicas sociales, así como la promoción de la participación en la comunidad. en el trabajo del educador social se vertebra a partir del riesgo social. En el primer proyecto 7 participantes en las colónias, 3 en los campamentos, 28 en el Casal. En el segundo proyecto 30 participantes. El caso de atención individualizada es con un sujeto de 8 años. Realiza dos proyectos educativos en el ámbito del tiempo libre de los servicios sociales de Vilafranca del Penedés. El primer proyecto se centra en el ámbito de la infancia y la adolescencia (6-14 años). Es de carácter preventivo, se basa en colonias, campamentos y casal de verano. El segundo proyecto se centra en el mismo ámbito que el anterior pero con sujetos en situación de riesgo que son objeto de seguimiento. Se basa en hacer conocer la oferta de actividades para el tiempo libre y en mejorar hábitos (higiene, alimentación, asistencia, puntualidad, conducta de grupo). Se realiza un trabajo de atención individualizada con un sujeto de 8 años con dificultades en el habla que es derivado a un Gabinete de Intervención Psicopedagógica. Sigue un proceso metodológico basado en cinco fases: detección/derivación; Diagnóstico o pronóstico; evaluación de resultados y elaboración de proyetos específicos. El primer proyecto se valora positivamente porque los sujetos se han integrado en todas las actividades. En el segundo proyecto se valora positivamente el inicio del proyecto gracias a la construcción de los indicadores para realizarlo (objetivos generales, específicos y operativos). La evaluación conjunta con el Gabinete de Intervención Psicopedagógica del caso individual es positiva dada la mejora de la expresión oral y escrita del sujeto, también se notan progresos en su autonomía. Las conclusiones concretan el cambio metodológico realizado por los centros de una intervención individualizada a una intervención grupal, aunque se precisan de más esfuerzos por parte de los profesionales de la educación para conseguir un verdadero trabajo interdisciplinar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis sobre la importancia de la lectura como destreza dentro del aprendizaje de las lenguas extranjeras. Para ello, se estudian diversas estrategias sobre el modo de desarrollarla adecuadamente y se concluye con ejercicios prácticos para la correcta evolución de la destreza lectora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre la recepción de la obra literaria por parte del posible lector. Se analizan los factores intermediarios entre el escritor y el receptor del texto, además, se analiza la figura del lector ideal como parte de la creación literaria. Finalmente se concluye con las múltiples visiones que pueden obtenerse de un mismo texto.