101 resultados para Satisfacción del cliente


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Tutoría virtual y e-moderación en red'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar una biblioteca de gráficos e imágenes para la enseñanza y evaluación de la Lengua y la Literatura en Educación Secundaria. Desarrollar un programa instruccional para potenciar el aprendizaje de ideas principales a través de organizadores y post-organizadores gráficos. 57 alumnos-as, 30 pertenecientes al grupo experimental y 27 al grupo de control, de Educación Primaria y Enseñanza Secundaria Obligatoria. Se presenta una biblioteca de gráficos para la enseñanza y evaluación de la Lengua y Literatura estructurada en seis series: Teoría de la Lengua, Teoría de la Literatura, Práctica de la Lengua, Práctica de la Literatura, Comunicación verbal y no verbal y Técnicas de estudio. Se aplica una prueba previa para conocer la influencia de la imagen en el proceso de aprendizaje y se validan algunos de los recursos de la biblioteca gráfica presentada. Se comparan los resultados obtenidos por el grupo de experimental y de control mediante un test de igualdad de medias y, calculando las correlaciones con el total de las calificaciones, se valora la discriminación de las cuestiones. Coeficiente de Pearson. Tras la experimentación, se observa un interés del alumnado por el tipo de ejercicios planteados y una mayor participación espontánea en el aula. Se observa una mejora en las relaciones entre el alumnado y entre éste y el profesorado y una mejora en el análisis de las situaciones y en la comprensión de textos. Tras la comparación entre los grupos de experimentación y contraste, no se observan diferencias significativas al 95 por ciento, aunque el grupo entrenado presenta mejores puntuaciones. Se obtienen mejores resultados para las alumnas en todos los grupos, pero ninguno de los casos es significativo. Se recomienda una ampliación en el tiempo de aplicación de la prueba. Se considera conveniente realizar una prueba inicial para controlar variables diferenciales previas en los grupos y valorar y correlacionar un test de satisfacción del alumnado. Para aumentar la fiabilidad del test, se recomienda aumentar el número de cuestiones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalúa un sistema de intervención escolar basado en los sistemas de ayuda entre iguales (programa de alumnos ayudantes), cuyas metas principales son la mejora de la convivencia y la reducción de los conflictos entre el alumnado. Concretamente se analiza el cambio en el clima escolar del aula y del centro, el cambio de las habilidades sociales de los alumnos, valorar el funcionamiento del programa para conocer el grado de satisfacción del alumnado y del profesorado, así como del equipo directivo. Se parte de una primera hipótesis que espera cambios en el clima del centro y del aula durante los dos cursos escolares en los que se ha desarrollado la intervención. La segunda hipótesis que se pretende comprobar es la mejora de las habilidades sociales de los alumnos implicados directamente en la intervención. Se utiliza un diseño 'pre-post cuasi-experimental con encuesta, con un grupo de cuasi-control, aplicándose de forma complementaria técnicas cualitativas de obtención de información'. La población participante en el estudio de clima de clase corresponde a un total de 1085 elementos (778 alumnos, 65 profesores, 242 familias) y la población participante en los grupos de discusión son 49 alumnos ayudantes y 23 no ayudantes, y en cuanto a los profesores participantes, serían 8 y dos miembros del equipo directivo. Los instrumentos utilizados son cuestionario para alumnos, cuestionario de profesores, cuestionario de familias, cuestionario de habilidades sociales, grupos de discusión y entrevista con el equipo directivo. En cuanto al clima escolar según el alumnado no se observa cambio en las faltas de respeto de los alumnos a los docentes (52 por ciento) y en las agresiones verbales entre alumnos (84,4 por ciento). La posibilidad de contar con ayuda de otros muestra que la mayoría del alumnado puede apoyarse en algunos compañeros (61 por ciento), en la familia (39 por ciento), hermanos o amigos mayores (24 por ciento) y en los profesores tutores (20 por ciento). Indican, asimismo, que se respetan las diferencias individuales y culturales y que en las clases las relaciones de amistad son buenas. Respecto al clima escolar por parte del profesorado sienten que se respetan entre sí, pero no por el alumnado. Aún así, más de la tercera parte del profesorado informa no haber sufrido ninguna agresión, al tiempo que la mitad señala agresiones y malos modos entre alumnos, falta de orden y disciplina y faltas de respeto. Las familias tienen una opinión positiva sobre el trato que reciben en el centro, el nivel de comunicación con el tutor, la accesibilidad del equipo directivo y el conocimiento de las normas de convivencia del centro. La conclusión general es que, a pesar de que los indicadores cuantitativos de clima escolar informan de un retroceso de la convivencia, y aunque el programa no consigue disminuir las tasas de maltrato, ha habido casos donde la intervención se ha desarrollado con éxito, como muestran los instrumentos cualitativos. De la valoración de su relevancia para el desarrollo social y moral del alumnado directamente participante, se considera que el programa del alumno ayudante ha funcionado bien.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los factores que influyen en la satisfacción/insatisfacción de los docentes. Comparar los niveles y causas de satisfacción de los distintos subgrupos de profesores. Conocer la imagen social del oficio de docente. Profesores: 521 de EGB, 234 de BUP, 191 de FP, 128 de Universidad, 33 de Preescolar, 24 otros, hacen un total de 1131. Alumnos: 13270 de FP, 19703 de BUP y 9965 de Universidad, 42938 en total. Población adulta: 414 hombres y 453 mujeres, 867 en total. La investigación ha sido estructurada en: 1) introducción, se trata de mostrar una serie de trabajos empíricos realizados en España, en los que se analiza desde diversas perspectivas y con distintas metodologías la cuestión de la satisfacción/insatisfacción del profesorado; 2) se realiza un estudio cuantitativo de la satisfacción del profesorado presentando los resultados de una encuesta realizada a 1131 docentes de los diversos niveles y tipos de enseñanza; 3) análisis cualitativo de varios grupos de discusión y entrevistas mantenidas con los profesores sobre el tema; 4) imagen social del profesorado, se presentan los resultados de una encuesta realizada a alumnos de enseñanzas medias y universidad y otra dirigida a la población general. No puede hablarse de satisfacción/insatisfacción del profesorado en general, dado que las circunstancias académico-laborales que rodean a los distintos colectivos docentes son muy distintas. Los docentes que ejercen en centros privados se encuentran más satisfechos que los de centros públicos. Los factores de satisfacción en el conjunto del profesorado son: la materia que se enseña, las relaciones con los compañeros, las relaciones con la dirección (ausencia de autoridad), la libertad docente, las vacaciones. Factores de insatisfacción: la remuneración económica, el interés de los alumnos por el estudio, el prestigio social, la posibilidad de promoción, la falta de claridad sobre los objetivos de la enseñanza.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y comprobar un modelo de intervención psico-educativa que favorezca la adaptación escolar de los alumnos en desventaja en contextos étnicamente heterogéneos. Describir la situación escolar de la minoría gitana frente a los payos. Estudiar la naturaleza del prejuicio y su evaluación. 266 alumnos de segundo de EGB, de ambos sexos, de los que 220 alumnos son payos y 46 son gitanos. Dichos alumnos pertenecen a colegios de 3 zonas de Madrid: Vicálvaro, Villaverde y Orcasitas. Para comprobar la eficacia de la intervención se han utilizado los siguientes diseños experimentales: A/ Un diseño de 2 factores: un factor intersujetos con 2 niveles (grupo experimental y un grupo de control) y un factor intrasujetos o de medidas repetidas con 2 medidas (pretest y postest). El objetivo de este diseño es comprobar la eficacia de la intervención en todos los alumnos que participaron en ella. B/ Un diseño de 3 factores: un factor intersujetos con 2 niveles (grupo experimental y de control), un factor intrasujetos de medidas repetidas con 2 niveles (pretest, postest), y un factor intergrupal con 2 niveles (gitanos y payos). Diseño que permite comprobar si existen diferencias de la eficacia del modelo de intervención en función del grupo étnico al que pertenecen los alumnos y posibles diferencias en adaptación escolar entre los alumnos gitanos y payos. El modelo de intervención elaborado resulta eficaz para favorecer la adaptación de alumnos en desventaja en contextos étnicamente heterogéneos y desde el segundo curso de Enseñanza Primaria. Concretamente, resultó muy eficaz para: 1. Disminuir los prejuicios y desarrollar la tolerancia y la empatía interétnica a todos los niveles. 2. Mejorar la interacción entre alumnos payos y gitanos. 3. Mejorar la interacción general hacia el aprendizaje y los compañeros. 4. Aumentar la dimensión felicidad-satisfacción del autoconcepto de los alumnos en general. 5. Mejorar el autoconcepto académico de los alumnos gitanos. Otro de los logros es haber mostrado la eficacia del aprendizaje cooperativo y la discusión moral en alumnos de 7-8 años.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico dedicado a lengua y expresión plástica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resolver el problema de la afectividad de los educandos de instrumento (guitarra) a partir del contenido metodológico de los ejercicios, estudios y obras, construyendo un programa alternativo de guitarra para el grado elemental donde los contenidos metodológicos sean cercanos a la efectividad del alumno. Guitarra como instrumento. Los contenidos melódicos a emplear en un programa de enseñanza y el programa propiamente dicho. Comienza el estudio con una breve historia del instrumento musical con todos sus componentes sigue con una selección de la música a emplear para la elección de piezas que el alumno deberá estudiar, diferenciando la música folclórica de la popular y determinando la que un niño de entre 8 y 12 años tiene presente. Cuestiones en las que encuentra las claves para elaborar un programa de enseñanza alternativo. Directivas de la LOGSE al respecto de las enseñanzas musicales en su grado elemental. Adecuación de la secuencia de los contenidos gráfico-musicales del programa alternativo propuesto con los del lenguaje musical. Estudio comparado de los programas y métodos de guitarra de tres centros de la Región de Murcia: Murcia, Lorca y Cartagena. La enseñanza instrumental debe ser viva y no estar supeditada a un programa cerrado siendo el profesor el creador de los ejercicios, estudios y obras que, en cada momento, sean necesarios para la satisfacción del alumno. Propone la música folclórica de la Región en sus cancioneros, en los que se encuentran piezas que pueden ser adaptadas a la enseñanza de la guitarra en su grado elemental.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar el estado de la cuestión acerca de la investigación sobre creencias epistemológicas. Seleccionar una herramienta que permita su evaluación y validarla mediante su aplicación a una muestra de médicos.. Se desarrolla en tres fases. La primera se ocupa de la revisión teórica y compendio sistemático y ordenado del estado de la cuestión acerca de las creencias epistemológicas. Una segunda fase de investigación experimental que permita validar una herramienta sobre evaluación de creencias epistemológicas en un colectivo de médicos y una tercera y última de conclusiones y propuestas. El instrumento utilizado ha sido el desarrollado y validado por Pecharroman (2004) basado en la clasificación de creencias epistemológicas propuestas por el mismo autor. Durante el año 2004 se distribuyeron 300 encuestas entre el colectivo de médicos facultativos internos residentes del Área IV de salud. Del total de encuestas distribuidas fueron contestadas 75, con una tasa de respuesta del 25 por ciento y una edad media de 35 años.. Para casi la mitad de los médicos encuestados la experiencia no es un grado y el médico excelente nace y no se hace. La adquisición de modelos de práctica médica más sofisticados parece depender de aspectos individuales y características personales que ya se poseen en los primeros años de práctica profesional. El verdadero conocimiento experto no consiste en la posesión de información cualificada sino en la habilidad y facilidad de un profesional para explorar el significado de su conocimiento en la experiencia y contexto del cliente..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar las principales metas del Análisis Transaccional que se centra no sólo en clasificar lo positivo y lo negativo, lo que nos da conciencia, sino también en utilizar los aspectos positivos de la personalidad. Este proceso significa reducir, cortar o eliminar lo destructivo y reforzar utilizar o aplicar lo constructivo. Así, el análisis transaccional ofrece a cada persona un panorama de lo que está sucediendo en su vida y presenta las bases para efectuar cambios y elecciones que son fácilmente aplicables a la práctica. Trata de dejar a un lado el lenguaje psiquiátrico formal y poner al alcance de todos el conocimento de sí mismos, nuestros actos y los demás. Nos damos cuenta que es una forma de autodescubrimiento, nos ayuda a explorar la personalidad. Siendo una poderosa herramienta terapéutica. Análisis transaccional. Esta técnica se centra en los contratos como núcleo central de su trabajo, definiendo contrato como un compromiso o convenio entre el Adulto del terapeuta y el Adulto del cliente que tiene por objeto el cambio de una conducta. Algunas técnicas terapéuticas utilizadas por el Análisis Transaccional: descontaminación del adulto, redecisión, tratamiento de esquizofrénicos, análisis de guiones. Las características de Análisis Transaccional son: su objetividad, la mayoría de sus postulados pueden observarse y demostrarse, fundamentación biólogica, responde a las leyes naturales del desarrollo humano y sus necesidades, afecto, contacto físico..., ser contractual, cuando se emplea para lograr cambios, éstas se estipulan previamente entre el terapeuta y el paciente o instructor y cliente, en forma de metas medibles o contratos de cambio, efectividad, ser divertido, trabajar primordialmente en grupo.Podemos decir que es un método racional para analizar, comprender y corregir la conducta humana tal y como tiene lugar aquí y ahora de un modo objetivo e incrementa la 'conciencia de las cosas', la responsabilidad, la autenticidad y la decisión autónoma del propio destino, a las que podríamos añadir que es una filosofía positiva y de confianza en el ser humano, es un modelo de aprendizaje, es diagramable, preventivo, es integrante e igualitario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar otra forma de acercamiento a la persona: la entrevista para la solución de un problema del cliente, lo que la diferencia de una conversación corriente de Carl. R. Rogers. Rogers tiene una concepción muy individualista y positiva de la naturaleza humana. El hombre es bueno. Lo que en él aparece como malvado y distorsionante en su adaptación es de origen externo, construido en el por las imposiciones exteriores y los conflictos culturales. Parte de que el organismo es el portador y en el sólo está el principio del movimiento del hombre, lo que garantiza su autonomía. Nuestro yo es a la vez producto y origen de nuestro desarrollo. Desde la tendencia actualizante el organismo está posibilitado para su autocontrol y es capaz de establecer el mismo su propio equilibrio, mientras que no aparezcan conflictos exteriores. Es desde este optimismo por lo que el hombre es querido en la relación de ayuda, por lo que es, no por lo que es capaz de hacer. La preocupación primera del asesor será crear una relación afectiva, pasando a segundo lugar las técnicas que puede emplear. Tratará de entrar en el campo perceptual del cliente como una persona congruente y en la cual se puede apoyar, que no imitar, para su actualización. Un punto importante, y en el cual se basa el éxito de la relación con el cliente es el de establecer una comprensión empática en la entrevista. La empatía lleva en sí una pequeña contradicción: entre el terapeuta y el cliente, no se establece una relación de persona a persona. El contacto se establece en la medida en que el asesor guarda silencio, renuncia a él mismo. El cliente mantiene una relación con un ausente. Si bien, este silencio es activo y exige una comprensión del asesor hacia el cliente. Otro punto oscuro en la relación empática lo podemos ver en que el asesor debe de ser casi el mismo. A pesar de estas objeciones, más teóricas que prácticas no podemos negar el esfuerzo de Rogers por ayudar al hombre a su realización.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar los niveles de satisfacción-insatisfacción del profesorado así como los rasgos primarios básicos de personalidad que más lo definen atendiendo a los siguientes niveles en que ejercen la enseñanza. Conocer las razones de la elección profesional del profesorado y su relación con los rasgos de personalidad que más lo definen. Conocer la adecuación de los instrumentos utilizados y extraer pautas para futuras investigaciones. Compuesta por 69 profesores y profesoras de cuatro niveles de enseñanza (EGB, FP, BUP y Universidad). Por tratarse de una investigación descriptiva y aplicada, el diseño es de tipo correlacional, comparando los diferentes grupos de profesores y profesoras, correspondientes a cada uno de los cuatro niveles en que ejercen la docencia. Variables predictivas: 1. Rasgos primarios básicos de la personalidad; 2. Motivaciones en la elección profesional; 3. Situaciones específicas en las que ejercen la profesión. 16 PF cuestionario de personalidad, del Dr. R. B. Cattell, Cuestionario autoevaluativo de los determinantes de la insatisfacción profesional del profesorado. Adecuación de los instrumentos utilizados. El cuestionario de personalidad puede ayudarnos a configurar los rasgos de personalidad del profesorado, contando con determinados factores que apresan características claras referidas a la sobreexitación, tensión y ansiedad, interesantes desde la perspectiva del presente trabajo. El cuestionario autoevaluativo de los determinantes de la insatisfacción profesional permitió apresar el conjunto de variables presentes en la acción docente y que influyen en la satisfacción-insatisfacción del profesorado, aunque existen algunos aspectos en el mismo susceptibles de mejorar. Con este trabajo hemos podido comprobar que existe insatisfacción en el profesorado y que ésta es mayor en la enseñanza básica y media. La insatisfacción profesional está más relacionada con aspectos referidos a su tarea como profesores, al estilo docente, a la materia que explican y la formación recibida. Es decir, aparece especialmente reflejada en los aspectos de interacción personal. Este estudio ha ofrecido importantes aportaciones referidas a los rasgos de personalidad del profesorado: existe una gran variabilidad de rasgos en el profesorado que son distintos para cada nivel educativo, aunque no podemos afirmar que se de un determinado perfil para cada uno de ellos; existe relación entre la insatisfacción profesional y determinados rasgos de personalidad; el profesorado ha puesto de manifiesto su insatisfacción con la administración y con la formación recibida. El conjunto de variables implicadas y las relaciones aparecidas entre ellas muestran la necesidad de profundizar en modelos teóricos comprensivos que nos ayuden en futuras investigaciones a aislar cada una de ellas, con vistas a realizar programas de intervención.