535 resultados para SEXO EN LITERATURA


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si se dan las tres etapas propuestas por Piaget, o cuatro según Pierre Greco, en la formación del concepto operatorio del número en el niño, tanto en el niño normal como en el niño deficiente. Analizar el proceso seguido por el niño hasta poseer el número con carácter operatorio. Determinar, si existiesen diferencias de edad en la adquisición del concepto operatorio. Establecer posibles diferencias en cuanto al sexo y nivel socioeconómico. Dos grupos: 50 niños normales de ambos sexos con edades entre los cuatro y los ocho años, del Colegio Nacional Fuentenueva de Granada; y 25 niños deficientes de ambos sexos con edades entre los seis y quince años, del Centro Provincial de Educación Especial 'Jean Piaget' de Armilla (Granada). Aplicación de tests de inteligencia, tomando como principales variables: coeficiente de inteligencia, sexo, edad. Absentismo y nivel socioeconómico. Test de inteligencia de Goodenough; test de inteligencia de Raven color; test de inteligencia de Wisc; escala de madurez mental de Columbia (CMMS). Gráficos. Resultados con niños normales: aparecen tres etapas claramente definidas en el proceso de adquisición del número por parte del niño: en una primera etapa, las relaciones percibidas no se coordinan entre sí; durante la sgunda etapa, asistimos a un esbozao de operación, más con caracter intuitivo; en la tercera etapa, cuando el niño alcanza la operación, domina la conservación, la medida, etc. de manera inmediata. Resultados con niños deficientes: existencia de tres etapas distintas en el proceso de aparición del número, con caracter operatorio en los niños deficientes: en una primera etapa, los niños consideran natural que la cantidad de líquido varía según la forma y dimensiones del recipiente; la segunda etapa aparece situada a mitad de camino entre la cantidad bruta y la cuantificación, entre la no seriación y la seriación, es una etapa intuitiva; en la tercera etapa, es cuando los niños no necesitan ya reflexionar para asegurarse de la conservación, de la medida y de la seriación. Se dan las tres etapas propuestas por Piaget en la adquisición del número con caracter operatorio, en los niños de Granada. El orden de sucesión de las etapas es constante, aunque las edades promedio pueden variar. No se encuentran diferencias acuciantes en cuanto al sexo. En el niño deficiente se da el mismo proceso de elaboración y formación del número, con carácter operatorio. En el estudio con niños normales no se encuentran diferencias entre un status y otro en el proceso de adquisición del número.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la problemática que se le plantea al individuo en cuanto a la elección vocacional, por la carencia de información y la deficiente organización de la orientación educativa, se propone el estudio de un programa de actividades de aprendizaje que, por sus peculiaridades, puede facilitar el proceso de elección, y con ello la toma de decisión. 18 alumnos de COU del Instituto Virgen del Carmen, Instituto Santa Catalina de Alejandría y el Instituto Jabalcuz, todos ellos de Jaén capital. Se pasan distintos cuestionarios a lo largo de varias sesiones, que corresponden a cuatro tareas fundamentales que componen el proceso de elección: exploración, cristalización, especificación y realización. Asimismo, se realizan entrevistas a los alumnos. La información obtenida se va incluyendo en registros. Registro de preferencias vocacionales Kuder-C. T de significacion de diferencias de medias, tablas y gráficos. Del primer registro de conducta al segundo, se producen diferencias significativas intragrupo en lo que se refiere a la concretización de intereses ocupacionales. En el primer registro de conducta no hay diferencias significativas en cuanto al número de preferencias, en función del sexo. El programa de tareas de activación, parece válido en la forma y con la muestra que se ha aplicado. No hay diferencias en cuanto al número de preferencias en función del sexo, en ninguno de los registros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se facilita el enlace a un blog elaborado en el CEIP San Félix de Candás (Asturias) y fruto de la labor realizada por un grupo de trabajo integrado por dieciséis profesores del colegio, que trabajaron en el desarrollo del plan lector del centro. En este blog encontraremos: un vídeo sobre la importancia de las palabras; un poema con ilustraciones sobre la vida de Miguel Hernández; varios vídeos que presentan diversas actividades relacionadas con la animación a la lectura y su aplicación en el aula de inglés; una actividad realizada por un experto en literatura infantil que gira en torno a la lectura elegida en el aula; y finalmente, la presentación de un trabajo documental realizado en la mediateca del centro en torno al tema 'España y las Comunidades'.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de la opinión que tiene Catherine Zarcate, actriz especializada en literatura oral, narradora, así como también escritora para el público infantil y juvenil, de cómo se puede transmitir las diferentes situaciones que se viven a través de los cuentos. En este sentido la tradición es una cuestión importante a tener en cuenta, ya que esta plantea de una forma aguda y crucial la cuestión de la transparencia. A lo largo de su discurso, se va centrando en puntos como son, el amor y la transmisión, la transmisión de la experiencia del acto escénico, la palabra como vehículo de transmisión y el transmisor entre otros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación recoge la investigación de los mismos autores realizada en el seno del XII Plan General de Investigación Educativa, de 1983, subvencionada por la Subdirección General de Investigación Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen parcialmente basado en el propio recurso

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto persigue principalmente incluir en el currículo de diferentes niveles y materias, contenidos conceptuales relacionados con la realidad canaria, además de llevar una metodología activa, puesto que el alumno debe llevar una labor principalmente investigadora. Objetivos: en principio se pretende orientar el trabajo en una doble dimensión: aspectos metodológicos y aspectos conceptuales. Respecto al primer punto se trata de fomentar el trabajo en grupo del profesorado con las posibilidades de reciclaje que la labor en equipo implica e incluyendo también el trabajo conjunto con el alumnado. Respecto al segundo punto, el proyecto se centra en los programas de las diferentes asignaturas implicadas en los aspectos referentes al primer medio que rodea al estudiante, puntos que a menudo son obviados por los actuales programas curriculares. Los contenidos abarcan cualquier aspecto relacionado con la tierra y cultura de Canarias especialmente en las áreas de Antropología, Lengua y Literatura, Geografía e Historia. En Literatura los niveles elegidos fueron 2' de BUP y COU y los autores sobre los que se trabajó fueron Tomás Morales y Cairasco de Figueroa. En Historia del Arte, en COU, se trabajó sobre Néstor Martín-Fernández de la Torre. En Filosofía se eligió 3' de BUP como el nivel idóneo para trabajar aspectos antropológicos y etnológicos. Aunque no puede hablarse de resultados concretos, la labor parece muy positiva. Los alumnos se mostraban muy interesados en el trabajo que habían elegido voluntariamente. Los principales problemas vienen de COU donde la motivación es escasa debido a la dificultad de los temarios y la presión de la Selectividad..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona, utilizando la literatura como pretexto, sobre la forma femenina de actuar, y propone las clases de literatura como clases de vida y libertad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de Lengua catalana cuyo objetivo es facilitar al alumno los recursos necesarios para saber expresar y comprender mensajes relacionados directamente con las personas y su manera de ser. Abundan procedimientos relacionados con la comprensión lectora y el resumen, la búsqueda del significado o la aplicación de reglas básicas en morfología y derivación. En la expresión oral y escrita encontramos la descripción, la correspondencia y la expresión de grupos colectivos. En Literatura encontramos la descripción psicológica y el paso del tiempo en las personas. En la reflexión sobre la lengua aparecen propuestas para trabajar los aspectos básicos de la morfología nominal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptar al castellano un instrumento que permita evaluar de forma satisfactoria el lenguaje de los niños de 3 a 4 años.. Muestra aleatoria compuesta por 294 niños de 3 a 4 años, de habla castellana, diferente nivel socio-económico y escolarizados en Barcelona capital. Utiliza un muestreo sistemático por conglomerados.. Plantea un marco teórico sobre el lenguaje en preesolar y su evaluación, revisando conceptos y técnicas. Plantea las hipótesis de trabajo. Traduce y adapta al castellano la prueba BEL-p y su material gráfico. Realiza una aplicación piloto de la prueba. Aplica a la muestra la prueba definitiva, un cuestionario para los padres y al cabo de un día aplica la prueba P.L.O.N. Realiza un análisis estadístico por ordenador de los datos obtenidos. Calcula las propiedades psicométricas de la batería, su estructura factorial y relaciona los diferentes subtests de las baterías entre sí y con algunas variables sociodemográficas de la muestra.. BEL-P: Batería de Exploración del Lenguaje que consta de 23 subtests, Cuestionario contestado por los padres y Prueba PLON para establecer la validez concurrente de la BEL-P.. Indices de validez, correlación, análisis factorial, Anova, T-Student, percentiles y baremos de la prueba.. La prueba tiene consistencia interna. Hay correlaciones altamente significativas en los subtests que valoran aspectos idénticos en la BEL-P y la PLON. También hay correlación entre las puntuaciones obtenidas en Articulación, Fonología y Comprensión con la opinión de los padres. El análisis factorial da cinco factores que explican el 57 por cien de la variancia total. Todos los subtests discriminan por la edad. Hay diferencia de sexo en dos grupos de edad, siendo favorable a las niñas. No hay relación entre clase social, pero sí en tipo de centro en un grupo de edad, siendo favorable al centro privado.. La adaptación del BEL-P al entorno de nuestros niños reúne las condiciones psicométricas necesarias para ser utilizado con garantía, al menos en sus momentos iniciales, en la evaluación del lenguaje de niños preescolares..