134 resultados para Residus -- Recuperació


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de recuperaci??n de caminos rurales existentes en la comarca de las Villuercas (C??ceres) como una forma de acercamiento del medio a los alumnos. Los objetivos del trabajo son: conocer las principales v??as pecuarias de la comarca, analizar la incidencia de la trashumancia en la zona desde la Edad Media a la actualidad, describir el trazado del ferrocarril de las Villuercas, elaborar un inventario de caminos rurales de la comarca, descubrir y aumentar en los alumnos el inter??s por la naturaleza y la conservaci??n del medio, analizar de forma cr??tica las p??rdidas econ??micas y consecuencias sociales derivadas de la falta de planificaci??n y uso inadecuado de los recursos, familiarizarse con la b??squeda de informaci??n en documentos hist??ricos, mapas, planos, etc., aprender a elaborar informes y trabajos monogr??ficos acerca de temas importantes del entorno y obtener informaci??n inmediata sobre hechos y acontecimientos del entorno utilizando la historia oral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende dar a conocer a los alumnos y a la poblaci??n en general, c??mo se realizaban las bodas populares en el norte de Extremadura y concretamente en el valle del Alag??n ampliando y consolidando las nociones aprendidas por los alumnos en cursos anteriores en relaci??n a la gastronom??a, las canciones, los vestidos y trajes, etc. y todos los elementos que intervienen en el folklore. Algunos objetivos del proyecto son: conocer las manifestaciones culturales del entorno de los alumnos, profundizar en el estudio antropol??gico y etnogr??fico de Extremadura, contribuir en la recuperaci??n de costumbres y tradiciones de la comarca, recopilar y aprender canciones que se cantaban en las bodas, conocer los vestidos y trajes t??picos de la zona utilizados en las bodas populares, conocer la diversidad gastron??mica de la comarca y aplicar procedimientos de biblioteconom??a y documentaci??n a los resultados obtenidos en el estudio, para conservarlos, catalogarlos, publicarlos y elaborar un archivo fotogr??fico de los hechos estudiados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del trabajo fue recuperar actividades encaminadas a la conservaci??n y recuperaci??n de bienes socio-culturales acumulados por tradici??n o herencia en la Comarca de la Jara Extreme??a. El trabajo est?? estructurado en siete apartados: los pueblos de La Jara, el refranero, juegos populares, trajes regionales de la comarca, canciones populares, recetas t??picas y vocabulario y expresiones de la zona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen los trabajos premiados en la I edici??n de los Premios Joaqu??n Sama a la innovaci??n educativa: 'Augusta Emerita' de Jos?? Manuel Mu??oz Real; 'Itinerario geol??gico por Aliseda y Malpartida de C??ceres' de Jos?? Manuel Rivero Mart??n; 'Viajar por los corredores ecol??gicos' de Francisco Murillo Murillo y Jos?? Antonio Franco Giraldo y 'Recuperaci??n de instrumentos y unidades de medida tradicionales en Extremadura con motivaci??n al estudio de un tema curricular: la medida' de Cipriano S??nchez Pesquero y Luis Manuel Garc??a Casas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recopilan 30 juegos infantiles tradicionales de la comarca de Alc??ntar (C??ceres), clasificados en funci??n de los elementos que se utilizan para llevarlos a cabo (cuerda, pelota, etc.) y si estos se ejecutan con o sin materiales. Con la elaboraci??n de este trabajo se pretend??a poner en valor elementos de la cultura tradicional de la zona, establecer entre los alumnos una din??mica de investigaci??n como procedimiento did??ctico para la recuperaci??n del patrimonio oral y ofrecer a los docentes un material que puede extrapolarse a diversas ??reas (educaci??n f??sica, lenguaje, conocimiento del medio, etc.) y tem??ticas de transversalidad asociadas a cuestiones de g??nero. De cada juego se especifica el n??mero m??nimo de participantes, la edad de los mismos, los materiales que se requieren para llevarlo a cabo, una descripci??n de c??mo se desarrolla y de sus implicaciones did??cticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la escuela p??blica frente a la privada, consider??ndola con un nivel de prestaciones superior al de cualquier otro modelo de escuela. Pero la percepci??n que existe de ella no se corresponde con la realidad. Son necesarios distintos cambios de imagen: el cuidado de la imagen de los centros, la creaci??n de un sentido propio en cada centro, la competitividad con otros centros p??blicos o concertados y una mayor adaptaci??n a las demandas de la sociedad como la recuperaci??n de autoridad, el traspaso del espacio seguro del aula y la ampliaci??n de estrategias educativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea una serie de medidas para impulsar el modelo de Escuela P??blica, unas internas -dirigidas a la comunidad educativa- y otras externas -dirigidas a la sociedad y a los gobiernos-. Las medidas internas que propone son: la recuperaci??n del debate sobre el modelo de Escuela P??blica en el seno de la comunidad educativa, la toma de conciencia de que la Escuela P??blica es un espacio com??n en el que todos puedan participar de todo y la implicaci??n en el proceso de construcci??n de la Escuela P??blica, rescatar el Proyecto Educativo y realizar una gesti??n eficaz y democr??tica. Y las medidas externas: que el modelo de Escuela P??blica sea conocido e identificado por cualquier ciudadano y que la Administraci??n asuma su responsabilidad con la Escuela P??blica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una experiencia educativa de acci??n compensatoria llevada a cabo por el CP Manuel Pacheco, de Badajoz. Su objetivo consiste en subsanar las dificultades de aprendizaje que presentan algunos alumnos de este centro caracterizados por un comportamiento ap??tico y agresivo y con trastornos sociales, afectivos y culturales, entre otros. Para ello, se detectan las carencias y se adaptan las actividades a las necesidades. Tambi??n proporciona un esquema de actividades de educaci??n infantil para la coordinaci??n visiomotora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la posibilidad de revivir y compartir reflexiones y acciones sobre el desarrollo de cinco proyectos de la Escuela El Martinet. El primer proyecto trata de una intervenci??n en un barrio que busca la recuperaci??n de espacios p??blicos y ordenanzas municipales que faciliten el juego de los ni??os. Se trata de una transformaci??n ef??mera de algunas de las principales calles, parques y espacios del barrio y de dar voz a los ni??os. En el segundo proyecto, se buscan las texturas del barrio mediante el tacto y a trav??s de paseos dirigidos. En el tercer proyecto, se buscan las texturas sociales del barrio. Un grupo de ni??os, de seis a??os, prepara una serie de preguntas para formular a las personas del barrio; para conocer parte de sus vidas as?? como parte de sus or??genes, pensamientos, proyectos y deseos. En el cuarto proyecto, se desarrollan peque??os grupos de b??squeda de ni??os acompa??ados por un adulto-maestro que salen a pasear por las calles del barrio con la atenci??n puesta en los rastros sonoros. Y en el quinto proyecto se dan a conocer diferentes espacios del municipio a trav??s de itinerarios trazados por los ni??os. Estos itinerarios se basan en el conocimiento de algunos acontecimientos hist??ricos del pueblo, equipamientos p??blicos, obras de arte, edificios emblem??ticos y curiosidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el retraso escolar para analizar las causas y factores m??s influyentes; y para ver su reflejo en el espacio urbano. De los 14.366 alumnos de BUP y FP en Alcorc??n, se seleccionan a 390 para el estudio pero finalmente las encuestas las realizan 223 alumnos, de los que 157 son de BUP y 66 de FP. Se estudia la evoluci??n reciente de la poblaci??n de Alcorc??n con sus tasas de natalidad, la tasa de j??venes entre 14 y 19 a??os, y el fen??meno migratorio; y la estructura familiar, su nivel socio-profesional y de instrucci??n. Tambi??n se analiza el mapa escolar de Alcorc??n en 1991-92 con su marco legislativo. Y por ??ltimo, se desarrolla el trabajo de campo para estudiar el fracaso escolar de las ense??anzas medias. Datos oficiales de los centros del Ministerio de Educaci??n y Ciencia y los cuestionarios con 71 preguntas que se realizan en siete centros de BUP y FP, p??blicos y privados. Se ha utilizado el m??todo pretest postest. Para los primeros tests, se utiliza una muestra similar a la del estudio definitivo, 32 estudiantes de BUP y FP de Legan??s. Para la selecci??n de la muestra definitiva se ha utilizado un m??todo probabil??stico de estratificaci??n proporcional entre BUP-FP y centros privados-p??blicos. Los programas inform??ticos utilizados son DBASE III, Excell, Harvard Graphics, an??lisis estad??sticos SPSS, SIG (ARC-INFO y ATLAS-GIS) y Word 97. Alcorc??n es un municipio de la periferia sur de Madrid cuya poblaci??n procede fundamentalmente de la inmigraci??n rural de los a??os 60 hasta los 80, con una ligera recuperaci??n desde 1986 con los nuevos inmigrantes procedentes de Madrid capital. En 1991 esta poblaci??n produce una fuerte demanda educativa, especialmente en ense??anzas medias. El fracaso escolar de Alcorc??n es inferior a la media del territorio MEC y al de los municipios circundantes, siendo muy similar al existente en Madrid capital. Dicho fracaso es mayoritario en los centros p??blicos, en FP, en los primeros cursos y en los hombres. Las causas principales est??n directamente relacionadas con el nivel sociocultural y econ??mico-profesional de los padres, salvo excepciones. A ello se unen hechos como la deficiente accesibilidad de los centros p??blicos, la baja motivaci??n del alumnado hacia el estudio, especialmente en FP, la mayor variedad social de la matr??cula de los institutos p??blicos, el escaso n??mero de horas diarias de estudio de los alumnos, el tama??o de la familia, las relaciones familiares insatisfactorias y las caracter??sticas del uso del tiempo libre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A trav??s del estudio puntual de la recuperaci??n de las graveras de 'Las Madres', en el margen del r??o Jarama, se intenta concienciar a los alumnos, de la necesidad de mejorar y proteger el medio ambiente. Ante el deterioro progresivo que sufren determinadas ??reas que van poco a poco industrializ??ndose se desarrollan una serie de experiencias fruto del grupo de trabajo del C.P. Le??n Felipe. En primer lugar se lleva a cabo un estudio del entorno f??sico, con excursiones a la zona donde se localizan las graveras citadas, para que se impliquen los alumnos desde infantil hasta primer ciclo de E.S.O, y en segundo lugar se da pie a la participaci??n de los mismos, mediante la realizaci??n de trabajos sobre flora, fauna, degradaci??n, etc, seg??n el nivel de cada etapa. Al final de la obra se recogen dibujos ilustrativos para identificar mejor el ecosistema a estudiar..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo describe la experiencia de una voluntaria holandesa en Filipinas, donde trabaj?? en la recuperaci??n mental de los ni??os y ni??as de guerra. Gran parte del trabajo se realiza en el Children's Rehabilitation Center (CRC), mediante una Terapia de Proceso Creativo , que emplea medios no verbales de expresion indivual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra consta de dos tomos. El primero 'Gu??a de adaptaci??n de materiales did??cticos', ofrece al profesor-tutor criterios, directrices y estrategias para la adaptaci??n de materiales de uso cotidiano en el aula, provocando que los alumnos con discapacidad se acerquen a las actividades que llevan a cabo el grupo clase, al mismo tiempo que posibilita que dichos alumnos alcancen una percepci??n de la realidad igual que la de sus compa??eros de aula. El segundo tomo 'Pensamiento del profesorado sobre la necesidad de adaptaci??n de materiales did??cticos', muestra con claridad los principios que sirven de fundamento a la necesidad de elaborar esta gu??a. As?? se permite evidenciar el contraste emp??rico de la propuesta con los propios maestros y profesionales del dise??o y la intervenci??n psicopedag??gica.