263 resultados para Representación en mapas
Resumo:
Este proyecto es la continuación, con ampliación y profundización, del proyecto de dramatización presentado en años anteriores. Se desarrolla en dos centros públicos, 'Europa' y 'Jarama', que llevan a cabo una experiencia con el teatro como elemento dinamizador de la vida del centro y de todas las actividades que allí se desarrollan (dramáticas, musicales, plásticas, etc.). Es un proyecto interdisciplinar, que afecta a varias áreas del currículo como el Lenguaje y la Expresión dinámica (psicomotricidad, danza, etc.). El objetivo general es dar a los alumnos una Educación Artística completa basada en el trabajo cooperativo. Otros objetivos más específicos son: programar actividades conjuntas en las que participen los tres talleres de Educación Artística (Teatro, Música y Plástica); elaborar materiales permanentes para las representaciones y adquirir otros (material bibliográfico y sonoro). Se desarrolla con el trabajo de los alumnos en talleres que abarcan no sólo las Artes escénicas sino también la Música y la Plástica. En su organización se establecen los siguientes criterios: grupos reducidos, mezclados (alumnos de aulas distintas), mixtos y rotatorios. La metodología se basa en el trabajo en grupo y complementario entre talleres. En ellos se dota a los alumnos de técnicas básicas que luego se llevan a la práctica (fabricación de títeres en el taller de Plástica y representación en el taller de Teatro). El proceso concluye con ensayos generales, montaje de decorados, pruebas de luz, maquillaje y una representación en la que se expone al público el trabajo realizado. La evaluación de los alumnos es continua y se tiene en cuenta la capacidad de trabajo en equipo, el interés, la iniciativa, etc. Incluye un vídeo.
Resumo:
Conocer la forma en que los niños dan sentido y manifiestan su conocimiento e interpretación del mundo social. 120 estudiantes mexicanos de entre seis y quince años de escuelas públicas o privadas. Se estudian las representaciones que construyen acerca de la escuela. El trabajo se sustenta en un enfoque constructivista del desarrollo cognitivo. A través de una entrevista clínica personal se indaga la representación que los participantes en el estudio construyen sobre la escuela -concepto, función y utilidad- y el posible origen y transformación que le atribuyen a la misma. Se analizan las respuestas por niveles de complejidad conceptual y por núcleos temáticos del contenido. Se determina la frecuencia y porcentajes de respuestas por niveles y núcleos y se contrastan las distribuciones en función del grado escolar, el género y el tipo de escuela a la que se asisten. Existen diferentes representaciones sobre la escuela. Las diferencias se dan tanto en las características estructurales del pensamiento como en su contenido. Se observa una evolución en el nivel de complejidad de las representaciones que aparece asociada de forma estadísticamente significativa al grado escolar, que puede ser reflejo de una relación entre el nivel de desarrollo intelectual y la complejidad de la representación. En ese sentido se encuentra tanto un incremento en la cantidad y tipo de información que los participantes proporcionan, como una mejor organización interna de ella. El campo de representación va desde representaciones referidas a elementos puntuales, observables, personales y anecdóticos hasta aquéllas más abstractas en las que se establecen vínculos entre los elementos formando sistemas más amplios de relación. Se identifica una actitud positiva hacia la escuela, a la que se valora a partir de las posibilidades que otorga en la formación personal, tanto en el aspecto académico como social. No se aprecian diferencias generales estadísticamente significativas asociadas al género o al tipo de escuela a la que se asiste. Tan sólo se encuentran en algunos de los núcleos temáticos de contenido, por ejemplo, el de 'valores psicosociales' en el caso del género, más presente en las niñas, y el de 'ayudar a los hijos' más presente en las escuelas privadas. Las diferencias de distribución por nivel de complejidad entre niñas y niños sólo aparecen como significativas entre los estudiantes de tercero de Secundaria. Concluye que, al igual que se encuentran en otras investigaciones con orientación cognitivo-evolutivo-, se encuentran representaciones que se desarrollan en un continuo que parte de la consideración de aspectos concretos y perceptibles del objeto de conocimiento, en este caso la escuela, hasta el uso de rasgos abstractos vinculados en sistemas de relación.
Resumo:
Describir la concepción del modelo de civilización que transmiten los maestros en las escuelas primarias del municipio de Puebla. 5000 estudiantes en la primera fase; 103 maestros en la segunda y 173 maestros en la tercera. Se parte de la teoría de las representaciones sociales dentro de la aproximación estructural, concretamente mediante la teoría del núcleo central de las representaciones sociales. La investigación se realiza en cuatro fases diferentes. En la primera se analiza el conocimiento y las actitudes ambientales de una muestra de alumnos de Primaria del municipio. Se encuentra que el conocimiento de los niños es muy satisfactorio mientras que la actitud es ligeramente positiva. Sin embargo hay una actitud negativa en lo que se refiere a cuestiones de fondo, cuando se cuestiona el modelo de civilización prevaleciente como el consumismo, preferencia de los ambientes construidos y desprecio por las culturas indígenas. En la segunda fase se describen los elementos clave del modelo de civilización y educativo que anhelan los profesores de Primaria. Para ello se realiza una encuesta a los maestros. Además se utilizan una serie de índices para medir la cantidad de información que hay en la representación. En la tercera fase se describe la evaluación que hacen los maestros de la Educación Ambiental teniendo en cuenta los parámetros definidos por ellos mismos en la fase anterior de la investigación. Se realizan tres talleres con maestros para conocer su idea de progreso, así como los principales problemas ambientales que les preocupan, las causas que les atribuyen, las soluciones que proponen y la manera de abordar estos problemas con los niños. En términos generales se observa que tanto los niños como los maestros manifiestan una preocupación general por los problemas ambientales. Esta preocupación está basada en una escasa información. Los maestros y los niños construyen un 'lenguaje temático', sobre conceptos como el de contaminación y deforestación, que les permite hablar superficialmente del problema, sin cuestionarse la manera en que vemos, transformamos y nos instalamos en el mundo. Su visión del mundo es básicamente moderna, de manera que conciben lo humano separado de la naturaleza. Entre los humanos y la naturaleza se da una lucha de fuerzas en las que la naturaleza se concibe como el elemento más débil que debe ser cuidado y protegido. Sin embargo, en la representación social de los maestros, hay algunos elementos de la civilización mesoamericana, como el hecho de que no sean consumistas o que son muy positivos para establecer relaciones armónicas con el entorno.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Guía para el profesorado de Dibujo Técnico en la que se desarrollan 26 unidades didácticas que cubren el Diseño Curricular Base de dicha materia y con las que se pretende capacitar al alumnado para el conocimiento del lenguaje gráfico empleado en las distintas especialidades industriales, tanto en sus aspectos de lectura e interpretación como en el de expresión de ideastecnológicas o científicas. Las unidades didácticas se distribuyen en tres grandes núcleos de contenidos: I. Técnicas Gráficas y Geométricas, donde se trata de adquirir las destrezas necesarias para ofrecer un resultado gráfico satisfactorio en los trabajos; II. Geometría Descriptiva y Normalización, donde se trata de dar los conocimientos básicos para realizar e interpretar correctamente representaciones bidimensionales; y III. Sistemas de Representación en Perspectiva, donde se trata de conseguir realizar e interpretar representaciones tridimensionales. Se propone una metodología integradora mediante núcleos de trabajo, a pertir de los cuales se aplique, justifique y elabore la teoría gráfica, minimizando el uso de la exposición temática para evitar el riesgo de formalizar los contenidos de forma inconexa. Además de los criterios de evaluación específicos para cada una de las unidades didácticas desarrolladas, se incluyen orientaciones generales sobre criterios e instrumentos de evaluación.
Resumo:
Dado que el centro El Parque es únicamente de educación infantil, el proyecto educativo y el curricular coinciden. Los valores prioritarios del centro son crear un clima de alegría y afecto en clase y la educación ambiental, el respeto por la naturaleza y conservación de la misma (el colegio se enclava dentro de un parque). Los bloques se distribuyen por áreas: A. Area de identidad (el cuerpo y la propia imagen, juegos y movimientos, la actividad y la vida cotidiana, el cuidado de uno mismo). B. Area del medio físico y social (los primeros grupos sociales, la vida en sociedad, los objetos, animales y plantas). C. Area de la comunicación y la representación (lenguaje oral, aproximación al lenguaje escrito, expresión plástica, musical, corporal, relaciones, medida y representación en el espacio). Cada bloque se trabaja desde tres puntos de vista: conceptos, procedimientos y actitudes. La propuesta de trabajo se lleva a cabo por medio de unidades didácticas: la escuela, mi cuerpo, el otoño, la familia y la Navidad, los juegos, el invierno, el carnaval, combinando el trabajo en gran grupo y por rincones: zona de plástica, de mesa, de alfombra y de juego simbólico. Se toman como temas transversales la educación ambiental, del consumidor, para la salud, para la igualdad de oportunidades para ambos sexos, para la paz. Se sigue una metodología globalizada, activa y lúdica, posibilitando un desarrollo de capacidades en situaciones socializadas, motivando la observación y la experimentación, respetando el ritmo natural de cada niño según su grado de madurez. La evaluación, que es continua, directa e individualizada, comienza con una inicial y la observación directa durante los primeros días. Se aplican los cuadernillos para tres, cuatro y cinco años y se aplican medidas de individualización de la enseñanza, con actividades subjetivas de refuerzo o ampliación del aprendizaje de cada alumno, según sus peculiares características, en estrecha colaboración con el equipo de atención temprana.
Resumo:
Fecha de finalización tomada del código del documento
Resumo:
En portada: De la crónica al teatro
Resumo:
Experiencia realizada en el colegio público Ntra. Sra. de las Nieves de Guriezo
Resumo:
Se presenta un proceso serial operativo para la consecución de un ajuste entre la imagen del objeto y la representación en la memoria, cuyo fin es facilitar que la memoria espacial derive en la creación de memoria episódica. El Programa de Integración Gestálgico propuesto está destinado a alumnos con Trastornos del Espectro Autista (TEA) de edades comprendidas entre los cinco y doce años, con un tiempo de aplicación de un curso escolar. Se trata de formar nexos significativos sobre el análisis de las partes de los eventos presentados para percibir el todo o gestalt en niños con TEA. La estructura del programa está compuesta por 8 dimensiones generales y 173 actividades distribuidas en orden progresivo para la adquisición de la gestalt. Las dimensiones trabajadas son: el seguimiento de la mirada, la habituación/deshabituación, el cierre gestáltico, la pertenencia y seriación, la categorización, la simbolización, la percepción e inferencia y, por último, la integración gestáltica.
Resumo:
Unidad didáctica destinada al alumnado de centros rurales de la provincia de Burgos. Este trabajo consiste en una serie de actividades en las que el alumno/a parte de situaciones concretas para llegar, a través del análisis, a la formalización del conocimiento matemático. Entre los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales a adquirir podemos destacar: el significado de volumen; su representación en el plano; medidas de volumen más usuales; relaciones entre volumen, capacidad y superficie; análisis y descripción verbal de las mediciones y problemas geométricos efectuados, así como del proceso seguido en su resolución; utilización diestra de los instrumentos de medida y reconocimiento y valoración de la utilidad de la medida y la geometría para resolver problemas.
Resumo:
Resúmen basado en el del autor. Resúmen en inglés y castellano
Resumo:
Breve estudio sobre las adaptaciones de tragedias griegas en el teatro moderno, con motivo del estreno de la representación en el Teatro Español de la Antígona, de Sófocles, según versión libre de José María Pemán. Se analizan los factores que influyen en dichas adaptaciones, como la mayor o menor fidelidad al original griego, la estilización o naturalismo en la vestimenta, en la escenografía o en la coreografía, la finalidad de la obra, el público a que va destinado, los problemas que se derivan de la elección de un tipo de obra, y las innumerables soluciones o caminos que puede tomar el adaptador de la obra.
Resumo:
Monográfico con el título: 'El Estatuto Profesional Docente'