143 resultados para Régimen municipal
Resumo:
Bajo la iniciativa de la Concejalía de Educación en Getafe y mediante un vídeo subtitulado en inglés, se habla de la educación en valores ambientales, deportivos y solidarios en Enseñanzas Medias. El objetivo es aumentar la conciencia colectiva sobre los temas citados así como someter este tipo de propuestas a criterios de evaluación social..
Resumo:
Actas de la jornadas en las que participan los componentes de la comunidad educativa del distrito de Moratalaz. Los temas planteados y discutidos fueron: los trabajos desarrollados por los grupos de educación de adultos y escuelas infantiles, la salud en la escuela y el papel de los representantes municipales en los consejos escolares..
Resumo:
Incluye en anexo informaciones de interés sobre las distintas delegaciones del Ayuntamiento de Getafe
Resumo:
Es un material didáctico, destinado a profesores, basado en recorridos artísticos por Madrid. Presenta visitas a distintos espacios, depedencias y salas del Museo. Incluye lecturas, recursos históricos y actividades pedagógicas.
Resumo:
Trabajo premiado en el I Certamen de materiales adaptados a la Comunidad de Madrid
Resumo:
Recoge los programas elaborados por las distintas concejalías del Ayuntamiento de Getafe para la comunidad escolar de este municipio. Incluye 11 programas sobre el conocimiento de Getafe y el Plan integral de infancia y adolescencia. Se contemplan programas de información, de asesoramiento y orientación, de asistencia psicopedagógica, de actividades culturales, de ocio y actividades deportivas, de educación para la salud, de educación ambiental y de educación vial. Contiene además información sobre subvenciones y diferentes anexos con información de las actividades dirigidas a los escolares en esta localidad. Se compone de un programa para los centros educativos y un cuadernillo para padres y madres (AMPAS).
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El conocimiento de idiomas y la capacidad de adaptación a la sociedad de la información y a las nuevas tecnologías son básicos para que los jóvenes puedan acceder al mercado laboral. Con este objetivo el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra crea el Servicio de enseñanzas de régimen especial y nuevas tecnologías.
Resumo:
En este trabajo se intenta arrojar luz sobre varios interrogantes: el número de escuelas de primeras letras que existieron en Navarra entre 1780-1820, el porcentaje de municipios que contaron con alguna institución docente de nivel elemental durante dicha época, la proporción de la población Navarraque tenía mas fácil acceso a dicha enseñanza por poderla recibir allí donde residía y que factores explican la distribución de las escuelas de primeras letras.
Resumo:
Se analiza esta institución que además de recibir, acoger y alimentar a niños, se encargaba de enseñarles un oficio que les ayudará a mitigar su origen social. Se muestra en un cuadro sinóptico con información relativa a día y hora de la exposición, sexo del expósito, ropa, señales que se le encontraran y observaciones. En relación a la educación se funda un asilo en que ingresaban los niños a la edad de 5 años y en el que aprendían un oficio. En 1868 la Diputación de Cádiz se hace cargo de la atención de los niños expósitos de Algéciras.
Resumo:
Organizar, adecuar, estructurar y desarrollar los contenidos del Diseño Curricular de Escuelas de Música especializada, en interrelación con el Diseño Curricular de Música en la educación infantil y primaria. Definir los objetivos didácticos de cada nivel y diseñar actividades de enseñanza-aprendizaje. Desarrollar y potenciar capacidades de comprensión y expresión del hecho sonoro. Desarrollar criterios de evaluación. El trabajo de campo se realizó en cada uno de los ciclos de educación infantil y primaria en los ámbitos de conocimiento : expresión rítmica, melódica, armónica (instrumentos) y percepción o escucha activa con un total de 254 alumnos. Mediante la creación de plantillas de análisis de actitudes, procedimientos y conceptos que permitiesen adecuar y potenciar las distintas posibilidades de acoplamiento de los niños con el lenguaje musical, se observaron y analizaron las actitudes diferenciadas -valoración del propio cuerpo, sensibilidad y respeto por las manifestaciones musicales, curiosidad e interés por descubrir y utilizar las posibilidades de los materiales sonoros, disfrute con las expresiones rítmicas, vocales e instrumentales- que surgen de la relación de las actividades y conceptos musicales y por otra se intentó desvelar cuándo y cómo dichas actitudes se convierten en una comunicación estético-musical-social que desarrollan las aptitudes del niño. El niño/a desde una perspectiva cognitiva y metacognitiva, mantiene y desarrolla una serie de acoplamientos con el entorno y la música que parecen producir un diálogo entre los aspectos sociológicos del conocimiento y los aspectos cognitivos de la vida en una constante búsqueda de equilibrio. El modelo de análisis creado y los resultados obtenidos en función de la adecuación de contenidos propuestos en el diseño curricular y en las unidades didáctivas validadas, en las que se han buscado las dimensiones pertinentes para analizar las relaciones intermusicales en la percepción auditiva, vivenciación, interiorización y reproducción rítmica, melódica, instrumental, vocal y corporal constatan que la evolución no es lineal y el proceso es autoconstructivo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Incluye una cinta magnetofónica de la música de la época y una colección de diapositivas de los cuadros objeto del trabajo. Programa Museos y Aula
Resumo:
Trabajo que recoge la labor realizada desde 1979 por los ayuntamientos en el desarrollo sociocultural y educativo de la comunidad. A pesar de que la legislación vigente no da competencias educativas al municipio, El Libro Blanco de la educación de adultos de 1986 fija en el municipio la base territorial idónea para desarrollar los objetivos de la educación de personas adultas. Este volúmen desarrolla los puntos fundamentales de la organización y gestión de un Centro Municipal de educación de adultos: en primer lugar, se analizan las bases legales y sociales de la educación de personas adultas, esto es, la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local, la Ley Orgánica del Derecho a la Educación y la Ley de Ordenación del sistema Educativo. Asimismo se realizan referencias a estudios teóricos y experiencias prácticas sobre educación y municipio. Posteriormente se analizan los diferentes modelos de institucionalización y gestión regulados por el Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales. Y, por último se trata la gestión y organización de centros de titularidad municipal..
Resumo:
Se presenta una guía para la identificación y estudio de los árboles y arbustos de la provincia de Teruel. Las instrucciones para la utilización de la obra se siguen de nociones generales sobre botánica. A partir de representaciones gráficas de las especies arbóreas existentes en Teruel capital se presenta una clave dicotómica para su identificación. Se presentan fichas de las especies que se reflejan en la clave dicotómica indicando las descripciones de los árboles y adjuntando algunas fotografías de los mismos. Se realizan diversos itinerarios por Teruel y provincia y se presenta una relación de las especies existentes en los mismos. La obra se complementa con un índice de especies arbóreas que remite a la ficha correspondiente y un glosario de términos empleados en la obra..