134 resultados para Programa Jovem de Futuro
Resumo:
1.- Analizar el estado de la cuestión con relación a la definición, el diagnóstico y la clasificación del retraso mental. 2.- Describir la etapa de transición de las personas con retraso mental y las características de la situación que viven en su paso de la adolescencia a la vida adulta. 3.- Evaluar el programa del itinerario educativo que ofrece el Gobierno Vasco a los alumnos que presentan retraso mental y se encuentran en la etapa de transición de la adolescencia a la vida adulta, las Aulas de Aprendizaje de Tareas. 17 alumnos. Fases de trabajo: 1.- Contacto y reuniones : una primera reunión con el responsable de Educación Especial del Gobierno Vasco por medio de la cual surge el proyecto de la evaluación de las AAT. 2.- Estudio de documentos, y selección y elaboración de instrumentos de recogida de datos. 3.- Estancia y recogida de datos. 4.- Registro y análisis de datos. 1.- Cuestionarios para recabar opiniones sobre aspectos relacionados con el programa. 2.- Inventario para la Planificación de Servicios y Programación Individual ICAP, para evaluar la conducta adaptativa. 3.- Inventario de Destrezas Adaptativas CALS, para evaluar la conducta adaptativa. 4.- La Escala de Autodeterminación Arc, para valorar el grado de conducta autodeterminada. La observación: es una técnica para la obtención de información acerca de los procesos de enseñanza llevados a cabo por los profesores de aula, sobre todo en el ámbito de la discapacidad. Finalidad: el análisis de conductas espontáneas de uno o varios sujetos en un determinado entorno. El programa de las AAT no muestra toda la eficacia que cabría esperar. Sin embargo, presenta las condiciones adecuadas para seguir impartiéndose y es valorado de forma positiva por los destinatarios y agentes.. 1.- A pesar de que se ha avanzado en la delimitación de las características distintivas de la población con RM, aún no es suficiente el consenso alcanzado respecto a la conceptualización del constructo, la operativización de los elementos que los constituyen y la intervención más adecuada para estas personas. 2.- La concepción sobre el RM adopta una visión evolutiva y es decisiva la etapa de transición a la vida adulta, ya que las competencias adquiridas por la persona hasta ese momento condicionan su capacidad para hacer frente a las demandas que la vida adulta le va a plantar. 3.- La elaboración del PTI y PEI tiene gran transcendencia en la planificación del futuro del alumno, por lo que es imprescindible su participación e implicación en el diseño y desarrollo de estos programas. 4.- La evaluación de los programas es una medida fundamental para obtener certezas de que se han ofrecido servicios que responden a criterios de calidad que las personas merecen.
Resumo:
Se señala la importancia de la inclusión en el currículo ordinario de actividades que permitan al alumnado reflexionar sobre su persona, analizar los valores propios, estimar y valorar sus capacidades y potencialidades, explicitar sus intereses y clarificar sus expectativas, para conformar una imagen acertada de si mismo y para orientar sus decisiones de futuro. El programa 'Elijo' está diseñado como un complemento para posibilitar que el alumnado transfiera y utilice las capacidades de decisión vocacional que ha debido ir adquiriendo a través de los contenidos vocacionales integrados en el currículo de la E.S.O. Se plantean tres elementos importantes: el autoconocimiento de las propias capacidades, la información sobre las alternativas que se le ofrecen, y la toma de decisión. Se incluye un cuaderno para el alumnado en el que los elementos del programa se estructuran en siete pasos fundamentales que contienen cuestionarios y plantillas para la interpretación de resultados, abundante información académica y actividades de síntesis y reflexión en diferentes grupos.
Resumo:
Las actividades de verano son la fórmula por excelencia que tiene todo centro para captar nuevos miembros. La persona que atenderá a la familia, el despacho donde se desarrolla el contacto, así como la documentación que entrega, son la imagen que el adulto tendrá de nuestra propuesta.
Resumo:
El tiempo libre educativo se encuentra ante un nuevo escenario con nuevas posibilidades y desafios. El artículo, fruto de una investigación cualitativa desarrollada durante el año 2000 y aún inédita, estudia las últimas tendencias, la demanda y la oferta de tiempo libre educacional, la evolución que se prevee en este campo en un futuro próximo y los modelos organizativos de los grupos de tiempo libre.
Resumo:
Es importante dedicar recursos a comunicar el sentido de nuestras acciones y la realidad de los centros de tiempo libre educativo. Debemos estudiar formalmente cada mensaje a emitir.
Resumo:
Probar si el entrenamiento sugerido puede ayudar y facilitar la resolución de problemas matemáticos a los grupos de menor rendimiento escolar, con ello intentar reducir las diferencias entre sujetos a la hora de enfrentarse a las diferentes tareas algebraicas. Sentar bases para un futuro programa asistencial a nivel de la comunidad para este tipo de deficiencias.. 145 Sujetos seleccionados de dos colegios de Calahorra uno público y otro concertado de quinto de EGB. Igual número de mujeres que de varones. c.i. medio bajo y nivel medio de automatización de operaciones aritméticas. A través de los estudios sobre el tema se propone la base teórica de la experiencia: Luria, Vigotsky, Meichenbaum y Mayer. En cuanto al rea especificamente matemática: Piaget, Bandichon, Vergnaud y Durand. Las dos ideas fundamentales para el programa son: encontrar 'el espacio del problema' y encontrar el recorrido correcto entre el estado inicial y el final. Se tiene la intención de recopilar de estas teorías estrategias para la resolución de problemas. El fin es fabricar un entrenamiento conductual cognitivo para comprobar las dos posibles hipótesis: H0: una vez aplicado el entrenamiento no se producen diferencias; H1: hipótesis alternativa, se esperan mejoras.. Medición de la variable 'solución de problemas matemáticos'. Tres problemas de los esquemas de estados y transformaciones de Vergnaud y Durand.. Estudio y análisis de los cuadros de doble entrada, de los diagramas de barras y de la fichas de control realizados con los resultados obtenidos.. Se intenta demostrar que la variable sexo no afecta al rendimiento, inferencia entre medidas. Existe inferencia entre la inluencia de un colegio público y uno privado. Diferencias entre la primera y la segunda fase del programa. La correlación es nula entre el c.i. y el rendimiento en el pretest. Diferencia entre grupos: grupo alto rendimiento, se acepta H1 pero se rechaza H0; grupo bajo rendimiento, se rechaza H0 y se acepta H1; grupo control, se acepta H1 y se rechaza H0.. Ni el tipo de colegio, ni el sexo afectan al rendimiento. Todos los grupos experimentan una mejora después de la experiencia pero esta es más grande en el grupo de bajo rendimiento. Al no haber correlación entre c.i. y el rendimiento escolar no debiera tener lugar el fracaso escolar. La investigación demuestra la posibilidad de crear en los individuos estructuras que les permitan enfrentarse a la solución de problemas lógicomatemáticos. Problemas que quedan por solucionar: creación en los niños del 'espacio problema' disminuir el abuso del cálculo automatizado en lugar del simbólico..
Resumo:
Contiene dos volúmenes: v. 1, módulos I y II; v. 2, módulos III y IV
Resumo:
Libro del alumno para el primer nivel (12-14 años) de este programa de orientación y educación para la transición a la vida activa. Presenta los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes útiles; orientaciones para un óptimo aprovechamiento del tiempo, recursos y relaciones para incrementar las oportunidades de éxito, y sobre las competencias y capacitaciones del alumno para su educación y posterior empleo. Consta de tres módulos: I) Autoconocimiento, entrenamiento en las estrategias para lograr el conocimiento de uno mismo y de los demás; II) Toma de decisiones, entrenamiento en las estrategias para dirigir el proyecto de vida; III) Exploración de carrera, entrenamiento en las estrategias para identificar las competencias y relacionarlas con las características de las ocupaciones.
Resumo:
Libro del alumno para el segundo nivel (14-16 años) de este programa de orientación y educación para la transición a la vida activa. Presenta los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes útiles; orientaciones para un óptimo aprovechamiento del tiempo, recursos y relaciones para incrementar las oportunidades de éxito, y sobre las competencias y capacitaciones del alumno para su educación y posterior empleo. Consta de cuatro módulos: I) Autoconocimiento, entrenamiento en las estrategias para lograr el conocimiento de uno mismo y de los demás; II) Toma de decisiones, entrenamiento en las estrategias para dirigir el proyecto de vida; III) Exploración de carrera, entrenamiento en las estrategias para identificar las competencias y relacionarlas con las características de las ocupaciones; IV) Planificación y gestión de la carrera profesional, entrenamiento en las estrategias para diseñar y construir el futuro laboral.
Resumo:
Libro del alumno para el tercer nivel (16-18 años) de este programa de orientación y educación para la transición a la vida activa. Presenta los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes útiles; orientaciones para un óptimo aprovechamiento del tiempo, recursos y relaciones para incrementar las oportunidades de éxito, y sobre las competencias y capacitaciones del alumno para su educación y posterior empleo. Consta de cuatro módulos: I) Autoconocimiento, entrenamiento en las estrategias para lograr el conocimiento de uno mismo y de los demás; II) Toma de decisiones, entrenamiento en las estrategias para dirigir el proyecto de vida; III) Exploración de carrera, entrenamiento en las estrategias para identificar las competencias y relacionarlas con las características de las ocupaciones; IV) Planificación y gestión de la carrera profesional, entrenamiento en las estrategias para diseñar y construir el futuro laboral.
Resumo:
Este trabajo se acompaña de un video que se puede solicitar al CEP de Villaverde. En este mismo folleto se incluye el trabajo 'La educación ambiental como actividad : metodología de trabajo en temas transversales'
Resumo:
Programa formado por tres unidades didácticas de educación vial en soporte informático que tienen como objetivo primordial el conocimiento de la señalización de las normas relativas a la formación de peatones y viajeros. Hay ejercicios para que el alumno observe, perciba y valores sus decisiones como futuro conductor, también guía para el profesor y para el alumno.
Resumo:
Incluye anexos.Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Contiene: Documento del tutor. Documento para el alumno. Fecha de edición aproximada. Ejemplares mecanografiados.
Resumo:
Encuentro organizado por FERE cuyo programa aborda la necesidad de instaurar una nueva cultura educativa en los centros como consecuencia de los cambios sociales, eclesiales y educativos que se vienen produciendo y que requieren de una nueva configuración de la función directiva; el nuevo talante que debe imperar en los colegios concertados a raíz de que la presencia cada vez mayor de laicos abre nuevos horizontes de colaboración que deben conjugarse con los proyectos educativos de cada institución; y, la necesaria evaluación del ejercicio de la función directiva en cada centro e institución con la intención de mejorar la calidad de su oferta. Finalmente se exponen las conclusiones del Encuentro, así como las diferentes propuestas.