111 resultados para Pintores de letras


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada se inauguró el 16 de octubre de 1948 por el Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín. Quedó establecida en el antiguo Palacio del Conde Luque, que se habilitó y actualizó para tal efecto. El edificio junto con las reparaciones pertinentes costó al Estado unos cuatro millones de pesetas. Era de estilo neoclásico y los arquitectos encargados de la reforma lo respetaron en todo momento. Constaba de Secretaría, despachos, siete aulas de distintas dimensiones, biblioteca y capilla. En el acto de inauguración el Ministro de Educación Nacional, pronunció un discurso en el que puso de manifiesto el esfuerzo que realizaba el Estado y su Ministerio por hacer extensiva la Ley de Ordenación Universitaria. Después de su discurso, la Universidad de Granada le rindió homenaje al Ministro, le hizo entrega la Medalla de Oro de la ciudad y el título de hijo adoptivo, además de una placa de plata repujada que le entregaron en nombre de la Facultad de Medicina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo dedicado a la obra y trayectoria profesional de la nueva ola de pintores que en 1949 despuntaban y destacaban en los certámenes de bellas artes. Como iniciadores, el autor destaca a figuras como Gutiérrez Solana y Daniel Vázquez. A la altura de 'maestros' sitúa a Benjamín Palencia y Pancho Cossío. En la 'promoción intermedia': Rafael Zabaleta, José Frae, y Juan Antonio Morales entre otros, destacan por su ímpetu e inmadurez. Y entre los más jóvenes y más vocacionales: Luis García Ochoa, Álvaro Delgado, Menchu Gal, María Teresa Sánchez Gavito y Francisco San José. De todos ellos, se ofrece una glosa de su estilo y de la personalidad que plasma en su obra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción de la orden por la que se indican las normas que deben regir para la votación de la Medalla de Honor, las del Ministerio del Ejército, la Medalla de Honor de la Agrupación Española de Acuarelistas y la Medalla de la Asociación de Pintores y Escultores, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 27 del vigente Reglamento de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto por el que se reordenan las secciones de las Facultades de Filosofía y Letras en las Universidades, la creación de las Cátedras necesarias para atender a estas enseñanzas y la autorización del Ministro de Educación Nacional para acoplar las disciplinas con arreglo a las normativa vigente en ese momento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción de la Orden de 1945 por la que se crea la Mutualidad de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias, con carácter general y obligatorio para los titulares que pertenezcan a dichos Colegios oficiales, cuyo fin será el conceder un subsidio por defunción y el establecimiento de otras previsiones sociales que irán poniendo en práctica a medida que sus disponibilidades económicas lo permitan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de este Decreto queda confirmada la Mutualidad de Doctores Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias, creada por Orden Ministerial de 3 de febrero de 1945, por lo que el Ministerio de Educación Nacional dictaría las disposiciones oportunas para el cumplimiento de lo establecido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esquema que representa la organización de la enseñanza, desde la escuela primaria hasta el Doctorado en Filosofía y Letras. En la base la Enseñanza Primaria hasta los doce años a los que se conseguía el Certificado de Estudios Primarios. Entre los diez y los catorce, el Bachillerato General Elemental y el Grado de Bachiller Elemental. De los catorce a los dieciséis, el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras. Entre los dieciséis y los diecisiete, el preuniversitario de Letras. De los diecisiete a los diecinueve, los cursos comunes. Entre los diecinueve y los veintidós, las diferentes ramas de la Licenciatura de Filosofía y Letras: Filosofía, Historia, Historia de América, Filología Clásica, Filología Semítica, Filología Románica, Filología Inglesa, Filología Francesa, Filología Alemana, Filología Italiana y Pedagogía. Al término de las 'ramas', se obtendría el Grado de Licenciatura. Por último, el Doctorado y el Grado de Doctor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar del rendimiento de los alumnos que ingresan en la Universidad de Granada: 1. La determinación de índices de éxito. 2. Fracaso de los alumnos del conjunto de las facultades de Letras y Ciencias. 3. Analizar las causas del fracaso. 4. Proponer estrategias y directrices para la mejora de la Universidad. Conjunto de estudiantes matriculados en el primer curso de 1979-1980 de las Facultades de Letras y Ciencias de la Universidad de Granada. Recogida de datos mediante el seguimiento del expediente de cada alumno. Se realizó un seguimiento individualizado de cada alumno en función del sexo, tipo de estudios, especialidad, facultad, asignaturas, cursos, ciclos y progresión académica. Toda la información se registró en una base de datos informatizada para su tratamiento estadístico. Se analizan cuatro componentes de cada facultad, especialidad y curso sobre calidad de la enseñanza en la Universidad de Granada: tasa de licenciados, duración de los estudios para obtener el título, movilidad (abandono y traslado) de los no titulados y la localización del fracaso por curso. Bases de datos informatizadas y estadísticas. Técnica de registro tomando referencias de las incidencias que se reflejan en los expedientes académicos de los alumnos. Presentación de los datos globales correspondientes a las Facultades, Especialidades y cursos. Se concluye, entre otros aspectos, que: las ciencias son las especialidades que requieren mayor número de años para acabar la carrera. Los niveles de éxito se situaron por debajo del cincuenta por ciento. El 35 por ciento de los alumnos termina la carrera en los cinco años de duración previstos. El número de abandono afecta al 35 por ciento del conjunto, los índices de fracaso más altos se sitúan en los primeros ciclos sobre todo en el primer curso de carrera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los campos de trabajo de los licenciados en Ciencias y Letras, para establecer el peso específico de la enseñanza como fuente de empleo. Ver el nivel de empleo de los licenciados, es decir, hasta que punto se produce una degradación del mercado de trabajo en los últimos tiempos y la existencia de paro, subempleo o pluriempleo. 276 licenciados en Ciencias y Letras de la Universidad de Barcelona, durante el período de 1940 hasta 1975. Muestreo aleatorio sistemático. Para elaborar la muestra se partió del censo total de titulados en dicho período, que se elaboró para este trabajo. Conocer las características del grupo de licenciados, a través de las siguientes variables independientes: facultad, especialidad, etc. Un segundo paso, consiste en relacionar las variables dependientes, situación laboral, sector actividad, remuneración. Estas variables dependientes se relacionan con las independientes: sexo, especialidad, para conocer la situación profesional del licenciado y las variables que influyen en ella. También se estudian las condiciones de trabajo, publicaciones que realizan, participación en oposiciones, grado de satisfacción en su empleo, trayectoria profesional, y en último lugar, el conocimiento del catalán y su lugar de residencia, todo ello a través de un cuestionario enviado a 1800 licenciados, de los que respondieron 276. Más licenciados en Letras, especialidad predominantemente femenina, que en Ciencias, predominantemente masculina. La duración media de los estudios es superior en Ciencias. En cuanto a la variable sexo, las mujeres tardan menos en terminar. Los licenciados del grupo proceden de clases altas y medias, y culturalmente de nivel superior al medio. Se dedican mayoritariamente a la enseñanza, sobre todo los licenciados en Letras y las mujeres. Las publicaciones son limitadas y responden a motivaciones económicas. En el nivel de salarios, influyen poderosamente las variables: especialidad, sexo, sector actividad y antigüedad en la obtención de licenciatura. Tendrán salarios más elevados, los licenciados en ciencias, varones y que trabajen en la industria. A partir de 1971, deterioro de las condiciones de trabajo; reducción de salidas profesionales, desempleo parcial, disminución salarios, etc. La satisfacción profesional está relacionada con las características reales del puesto de trabajo ocupado. Los licenciados en Letras, tradicionalmente dedicados a la enseñanza, se subemplean en la última decada en el sector servicios (imposibilidad de encontrar empleo en la enseñanza). En cambio, los licenciados en Ciencias, y particularmente los químicos, tradicionalmente empleados en la industria, derivan su trayectoria hacia la enseñanza (imposibilidad de absorción del crecimiento de licenciados por parte de la industria). La enseñanza no puede absorber el crecimiento de licenciados y se produce una situación general de peor retribución y desprestigio de los licenciados. Esta investigación abre un campo totalmente desconocido y que permitirá continuar en esta dirección.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las características de la evolución de la elección femenina de estudios universitarios durante los últimos cincuenta años. Estudiar la percepción femenina de los factores internos y externos que influyen en la elección de estudios universitarios, a través del análisis de las diversas líneas discursivas que se construyen alrededor de las siguientes dimensiones: 1. Motivaciones en la elección de estudios; 2. Percepción del ajuste de la elección a estereotipos de género; 3. Imágenes sobre las ciencias e imágenes sobre las letras; 4. Percepción de los factores que intervienen en la tipificación sexual de carreras y ocupaciones. Grupos de discusión formados por mujeres estudiantes universitarias de primer curso de carreras de humanidades, ciencias sociales, ciencias exactas, ingenierías y biosanitarias. Y un grupo formado por varones estudiantes universitarios de primer curso de carreras de ingeniería, ciencias exactas, ciencias sociales y humanidades. 1. Análisis de datos estadísticos procedentes de las estadísticas de la enseñanza que publica el INE. 2. Análisis cualitativo de los discursos de los grupos formados para extraer las dimensiones mencionadas del campo significativo de la elección de estudios. Grupos de discusión. 1. Las motivaciones a la elección se construyen alrededor de 3 líneas discursivas: a. La motivación vocacional; b. La motivación racional; c. La prioridad de factores externos. 2. Se percibe que la elección femenina de carreras de letras se ajusta a la pauta tradicional de elección femenina de estudios, y por tanto, se ajusta a las expectativas del rol de género; pero se percibe también la intervención de factores estructurales que condicionan un cambio en la pauta de elección. 3. Hay dos tipologías de imágenes sobre las ciencias y las letras: la visión dicotómica que divide las áreas de conocimiento en ciencias y letras; y la visión que integra todas las áreas de conocimiento en el saber globalmente considerado. 4. Las carreras adquieren una marca de género en función de los estereotipos de género de los trabajos a los que se dirigen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la génesis del proceso de creación de la Escuela Normal de Valladolid, como un punto de inflexión en el largo camino hacia la profesionalización de los maestros de primeras letras. Se realiza un recorrido por las aportaciones de diversos autores, que en este sentido, han contribuido de forma significativa: Luis Vives, San José de Calasanz, el P. Juan de Mariana; entre otros. No será hasta el siglo XIX cuando se considere la necesidad de la preparación profesional del personal docente, iniciándose el desarrollo de las Escuelas Normales en España. El Texto analiza el devenir histórico hasta ese momento así como las características histórico políticas que confluyeron elicitando la aparición de la Escuelas Normales. Desde este planteamiento se aborda el caso concreto de la creación de la Escuela Normal de Valladolid así como las vicisitudes que sufrió en sus primeros momentos explicitándo las características de los primeros alumnos y la figura del maestro en la sociedad de la época..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el CEP de Miranda de Ebro (Burgos) por una profesora miembro del Grupo de Trabajo Prensa-Escuela en colaboración con tres Centros de la ciudad donde se realizó la experiencia. Los objetivos generales son: acercar el periódico a los más pequeños; desarrollo de la imaginación; aumentar el vocabulario y mejorar la pronunciación; conocer, identificar y diferenciar las vocales, aisladas o formando sílabas y palabras; conseguir con adiestramiento motor fino de manos y dedos; reconocer posiciones de objetos respecto de él mismo y de otros, asignar adecuadamente a un conjunto su cardinal; realizar clasificaciones utilizando la propiedad 'tamaño'; formar conjuntos; lograr destrezas y actitudes de expresión plástica. Descripción de contenidos: a) secciones de los periódicos; b) letras de abecedario; c) la numeración. El trabajo se realizó en 24 fichas: 8 en el cuento de Peter Pan y 4 con los 'Robots Electroletras'. En todos ellos se asigna la inicial de sus nombres a la sección del periódico con las que se relacionan. La evaluación ha sido positiva ya que la experiencia ha ayudado a que los objetivos propuestos se hayan logrado. Los materiales utilizados son periódicos y fichas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la fase de cierre de la secuencia formativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en tres puntos: A/ Evaluación de la existencia de un conjunto de características distintivas para las letras minúsculas, así como la evaluación de su generalización. B/ Obtención de subconjuntos de letras del abecedario que tengan alguna similaridad. C/ Modificación. Experimento 1: 5 alumnos de tercer curso de Psicología de la Universidad de Murcia. Experimento 2: 18 sujetos de tercer y cuarto curso. Experimento 3: 3 sujetos de cuarto curso. Experimental para obtener matrices de confusión más fiables. 27 letras minúsculas mecanografiadas y fijadas en diapositivas y un proyector unido a un 'shutter' temporizador (exp. 1.). Taquistoscopio de dos campos y 26 letras tipo 'letraset'(exp. 2.). Taquistoscopio de tres campos y 16 letras del tipo 'decadry' (exp. 3.). Experimento 1: comparación de la matriz de confusión de este experimento con las matrices de Boumas y otros autores; análisis Cluster y prueba de Chi cuadrado. Exp. 2: Análisis de correlación, análisis de Cluster y análisis factorial. Exp. 3: ANOVA de medidas repetidas. Los tres experimentos han mostrado que el reconocimiento de letras, se lleva a cabo por medio de características distintas: A/ Los datos de este experimento se adaptan a los obtenidos con otra población en otros autores. B/ No existen diferencias significativas en la detectabilidad de las letras entre las distintas matrices de confusión de distintos autores. C/ Existen diferencias entre las confusiones obtenidas por ordenador y por taquistoscopio. D/ Únicamente se pueden enunciar cuatro características básicas para la mayor parte de letras. E/ Por el momento es dificil obtener una lista única de características para explicar las confusiones entre letras. F/ Las confusiones entre letras de una matriz se deben a características comunes. Los resultados de esta y otras investigaciones, abogan en favor del reconocimiento por características distintivas. Las matrices de confusión obtenidas por la mejora en el procedimiento experimental se ajustan al modelo de elección-similaridad de Luce, y al de solapamiento de Townsend. En relación con el experimento 3; los resultados están en la línea de otros investigadores, los cuales proponen un reconocimiento holístico previo de letras (Massaro, Georgeson, Groadbent).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar si existen diferencias significativas entre buenos y malos lectores, considerados como grupos diferentes de habilidad lectora. Analizar las variables que afectan el proceso de codificación verbal. Seis grupos de 5 sujetos cada uno, seleccionados como buenos y malos lectores de 8, 9 y 10 años respectivamente, pertenecientes a un Colegio Público de Murcia. Diseño factorial mixto 2x3x5. Variables independientes, dos eran variables intersujetos: habilidad lectora, alta y baja o, buen lector, mal lector; edades, a tres niveles, 8, 9 y 10 años; una variable intrasujetos, tamaño del conjunto positivo a 5 niveles de una letra hasta 5 letras que configuran la tarjeta estímulo. Tarjeta estímulo ad hoc, tarea de exploración de letras. Folios con letras, en total 12 filas (3, 4 y 5) con tamaños diferentes. Magnetófono para presentar instrucciones. Análisis de regresión para mantener constante el mismo número de signos tachados. Análisis de varianza para los índices de velocidad, exactitud y detectabilidad. T de Student para comparar medias de grupos independientes. Globlalmente considerados los resultados, se considera plenamente confirmada la hipótesis, adelantada por muchos autores, de que las diferencias entre buenos y malos lectores parecen residir en el proceso de codificación. Se encontró una interacción significativa entre habilidad y tamaño (f4; 96 = 9 p= 001) que la eficacia de los buenos lectores en el proceso de codificación verbal es relativamente estable y sigue una pauta progresiva, aunque lenta en los índices de inexactitud, mientras que la eficiencia de los malos lectores es absolutamente inestable y se incrementa en función del tamaño del conjunto positivo. La detectabilidad de los estímulos usados en este experimento, entendida así mismo como índice de eficiencia, presenta una pauta diferente para los dos niveles de habilidad lectora, presentando diferencia a favor del grupo de buenos lectores.