141 resultados para Patología quirúrgica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños 'trastornados' son aquellos que presentan graves problemas de desarrollo o psicosis. Se comentan algunos aspectos que pueden dar a conocer la realidad de esta patología y su trascendencia en la escuela y la sociedad. Se analiza la manifestación del problema, el tratamiento así como el pronostico, aspecto muy importante para la supervivendia de la propia familia. Por último comenta tres libros sobre el tema que le han servido para realizar este trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El síndrome de Burnout, llamado el síndrome de 'estar quemado', o desgaste profesional, es una estadio avanzado del estrés profesional que afecta cada vez más al profesorado. Se define esta patología y se ofrecen algunas pautas para prevenir y superar situaciones de estrés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan algunas de las patologías que van asociadas al miedo. El estudio se centra también en conocer el tipo de personalidad que surge en torno a las enfermedades ligadas al miedo. Entre las afecciones más representativas se explican aquellas que pertenecen a la familia de la ansiedad. Igualmente se incluyen algunas alteraciones relacionadas con el miedo ante la vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación sexual que aborda el tema de la reproducción humana desde una perspectiva biológica, psicológica y social. La finalidad es que el alumno de primero y segundo de BUP adquiera los conocimientos necesarios que le permitan desarrollar hábitos de conducta sexual saludables. Los objetivos son: adquirir conocimientos básicos de anatomía, fisiología y patología de los órganos que intervienen en la reproducción; impulsar el desarrollo de conductas que eviten embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual; y apreciar los aspectos éticos y sociales del control de la natalidad y las nuevas técnicas de reproducción asistida. El desarrollo de la experiencia se inicia con una fase de recogida de información (folletos, bibliografía...) y contactos con organismos colaboradores (Consejería de Salud, centros de salud, etc.) para elaborar dos unidades didácticas. En una segunda fase, esas unidades se ponen en práctica con actividades de investigación (trabajo en laboratorio), bibliográficas, elaboración de trabajos monográficos (informes, cuestionarios, etc.) y puesta en común de las conclusiones obtenidas. La evaluación atiende a tres aspectos (alumno, diseño didáctico y recursos empleados) y utiliza diversos instrumentos: hoja de autoevaluación, diario de observación, etc. En la memoria se adjunta una relación de los folletos informativos empleados y bibliografía sobre el tema. También, en anexos, se incluye una muestra de los materiales didácticos utilizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la evaluación de las posibles influencias que el nivel de ruido de aviones que soportan los escolares de la zona próxima al aeropuerto pueda tener en el rendimiento de una tarea de tipo intelectual. Evaluar las posibles variaciones del nivel de ansiedad como forma de reacción del organismo a este tipo de estimulación intensa. Investigar la posible influencia del ruido ambiente en la audición de los escolares sometidos a el durante un periódo de tiempo del orden de diez años. 334 sujetos (estudiantes de octavo de EGB), pertenecientes a tres escuelas cercanas al aeropuerto y dos escuelas de ambiente no ruidoso. Todas las demás características culturales, socioecónomicas, familiares, eran las mismas entre estos dos tipos de escuela. Grupo experimental (escuelas ruidosas): 69 mujeres y 98 varones; grupo de control (no ruidosas): 96 mujeres y 71 varones. Edad entre 14 y 16 años. Diseño experimental con un grupo experimental y un grupo de control y con test-retest de escala de estado-rasgo de ansiedad. Variables independiente: ruido (dos niveles: con ruido y sin ruido); sexo. Variables dependiente: rendimiento escolar; ansiedad. Variables controladas: edad (14-16 años); audición (se descartan sujetos con patología no imputable al ruido); nivel de conocimiento (octavo de EGB); nivel de inteligencia (se forman grupos homogéneos); lugar de realización de la prueba (en las aulas y bajo idénticas condiciones). Los niveles y ruido de las escuelas de la zona del aeropuerto se sitúan ampliamente por encima del nivel considerado adecuado para el desarrollo de las clases. Al comprobar el estado de audición se puede afirmar que, en general, el ruido de los aviones no ha tenido efecto clínico significativo sobre el umbral auditivo de los escolares de la zona del aeropuerto. El efecto ruido-rendimiento fue significativo a medida que aumentaba el tiempo de realización del trabajo, incidiendo en una disminución de la capacidad que les llevó a trabajar más lentamente. El rasgo de ansiedad no se ve influenciado por el nivel de ruido, no obstante, los resultados, aunque no son significativos, indican una tendencia mayor a aumentar el nivel de ansiedad en el grupo de ambiente ruidoso. De acuerdo con los estudios de otros autores como Carpenter (1962) y Hartley (1973) que indican que el ruido puede comportarse como un estimulante capaz de aumentar la eficacia y favorecer el rendimiento cuando la tarea es de corta duración, se observa en la primera parte del trabajo el grupo experimental mayor cantidad de aciertos-menor número de errores que el de control. En la segunda parte del trabajo, al aumentar la duración de la tarea, la cantidad de aciertos realizados por el grupo experimental fue significativamente menor que los realizados por el grupo de control, confirmando la hipótesis: menor rendimiento de los sujetos que trabajan en ambiente ruidoso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de comprobar la hipótesis de que la orientación escolar, por ser parte esencial de la orientación que ofrece la escuela, debe comenzar al mismo tiempo que ésta. 801 niñas de un centro madrileño, femenino, de enseñanza privada y totalmente subvencionado. Población: alumnas de EGB del citado centro que entre los años escolares 1970-71 y 1976-77 hayan realizado el primer curso de EGB. Tipo muestreo: aleatorio. Modelo de observación sistemática de los problemas educativos susceptibles de intervención orientadora. Dichos problemas educativos los agrupa en: problemas de fracaso escolar; relación entre nivel de inteligencia y rendimiento escolar; retraso escolar; deficiente mental y la escuela ordinaria; superdotados y la escuela ordinaria; problemas educativos hallados en la muestra que no suponen ni anomalía ni patología; problemas educativos hallados en la muestra que suponen o anomalía o patología. Calificaciones obtenidas en la convocatoria de junio, en los cursos comprendidos entre primero y séptimo de EGB. Escala de Terman-Merrill para medir el nivel de inteligencia. Test del dibujo de la familia (Corman). Test de temperamento y carácter (Gaillat). Prueba sociométrica (Moreno). Entrevistas con niñas, padres y profesores. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Redactado por la sociedad americana de psiquiatría (DSM-III). Test ABC (Filho) cuando la edad de la alumna lo requería. Los problemas educativos encontrados en la muestra que afectan a un 25 por ciento de alumnas ponen en evidencia la necesidad de implantación de un equipo orientador en el que el orientador, el servicio de exploración (médica, psicopedagógica y social), el tutor y, en su caso, los otros profesores del estudiante, armonicen al máximo sus funciones, en aras de una completa personalización educativa. Los problemas que aparecen en este centro que no es especialmente problemático ni difícil, presuponen su existencia en todos los centros educativos y la necesidad de intentar identificarlos y solucionarlos lo más pronto posible. La evidente necesidad de la orientación escolar impele al autor a pedir que ésta resulte obligatoria en todos los centros de EGB y desde los primeros niveles de la misma. El exigir la orientación escolar sólo en la enseñanza media es aplicar la orientación a una población ya seleccionada que ha dejado atrás a los más débiles y, además, dificulta la solución de problemas que hubiesen podido desaparecer al ser tratados a su debido tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la sintomatología psiquiátrica asociada al alcoholismo, los trastornos de personalidad de mayor prevalencia y los déficit neuropsicológicos que afectan a este tipo de pacientes. Está compuesta por 155 sujetos distribuidos en tres grupos:1.-Grupo experimental (N=50): pacientes con un problema de alcoholismo.2.- Grupo de control normativo 1 (N=55): personas sanas sin patología mental, apareadas en edad, sexo y nivel cultural con las del grupo anterior.3.- Grupo de control normativo 2 (N=50): personas sin problemas de consumo de alcohol. Esta muestra se seleccionó entre los pacientes ingresados en la Clínica Ubarmin por diferentes problemas traumatológicos. La evaluación de todos los pacientes con diagnóstico de alcoholismo se llevó a cabo en el marco de la evaluación pretratamiento, y todos estos sujetos fueron evaluados en cinco sesiones. En la primera se valoraban las características sociodemográficas y las variables de consumo, mediante el Perfil de Bebida y el MALT. En la segunda se completaba la evaluación de las variables de consumo aplicando el EuropASI. En la tercera sesión se llevaba a cabo la evaluación psicopatológica y de personalidad. Después, en la cuarta se valoraba la presencia de los trastornos de personalidad. Por último, en la quinta sesión se aplicaba la batería neuropsicológica. La evaluación del grupo de control 1 se llevó a cabo en dos sesiones. Para la evaluación de los sujetos que forman parte del grupo de control para las variables neuropsicológicas (grupo de control 2) se aplicó previamente el cuestionario CAGE para la detección del alcoholismo, y se excluyó a aquellos sujetos que obtenían una puntuación igual o superior a dos. Variables utilizadas: variables sociodemográficas, variables de consumo, variables psicopatológicas, variables de personalidad, problemas de juego asociados y variables neuropsicológicos. 1.-En cuanto a las características psicopatológicas de los pacientes de la muestra, destacan la depresión y la sensibilidad interpersonal, como son la timidez y vergüenza excesiva, la hipersensibilidad a la crítica y la incomodidad e inhibición en las relaciones interpersonales; 2.- Los trastornos de personalidad de mayor prevalencia evaluados con el IPDE son los siguientes: destaca el trastorno de la personalidad por evitación, a continuación el no especificado, el trastorno límite de la personalidad y por último, un sujeto con trastorno antisocial y otro con trastorno narcisista. En la evaluación con el MCMI-II, los trastornos de más prevalencia son los siguientes: de dependencia, el trastorno esquizoide y el trastorno evitativo, el autodestructivo, trastornos agresivo-sádico y pasivo-agresivo, el trastorno antisocial de la personalidad y el narcisista, el compulsivo, el esquizotípico y el límite y por último están el trastorno paranoide y el histriónico; 3.- Los principales déficit neuropsicológicos están constituidas por las alteraciones mnésicas que destacan por su mayor gravedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trastorno de aprendizaje procedimental -denominado en la bibliografía como 'trastorno de la coordinación motora', 'trastorno de aprendizaje no verbal' o 'déficit de atención, del control motor y de la percepción'- combina dificultades de coordinación motora, integración visoespacial, atención, uso contextualizado del lenguaje, adaptación psicosocial y aprendizaje escolar. Se trata de una patología que carece de una definición consensuada y no está contemplada en las clasificaciones internacionales. Los objetivos de esta tesis doctoral son describir el perfil neuropsicológico de este trastorno de aprendizaje proponer los criterios operativos útiles para su diagnóstico. La muestra clínica de este estudio experimental está formada por 234 pacientes -de edades comprendidas entre los 6 y los 12 años- asistidos en la Unidad de Neuropediatría de la Clínica Universitaria, afectos de trastorno de aprendizaje procedimental (53); trastorno por déficit de atención (70); trastorno específico del lenguaje (86); y parálisis cerebral del tipo diplejia espástica (25). Se realiza a todos los participantes una valoración del desarrollo y una evaluación neuropsicológica, que contempla las siguientes dimensiones: capacidad intelectual, atención y función ejecutiva, memoria, capacidades lingüísticas, competencia social y lectoescritura. Se describe el perfil neurocognitivo de cada categoría y se llevan a cabo análisis estadísticos multivariantes (análisis de conglomerados, análisis factorial y análisis de varianza) . Así, aportamos las características definitorias y los criterios diagnósticos del trastorno de aprendizaje procedimental; y demostramos que las alteraciones de este trastorno son debidas a una disfunción en la región cerebral parieto-occipital.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un cuestionario que mida los estados del Yo (padre, adulto y niño), siguiendo los presupuestos teóricos de Berne (análisis transaccional) hipótesis: los sujetos que puntúen alto en los ítems que miden el estado padre, pueden presentar una patología estructural por exclusión. Sus conductas son protectoras o críticas apreciándose ausencias de manifestaciones del estado adulto y del estado niño. Los sujetos que puntúen de manera semejante en los tres estados tienen conductas equilibradas y no presentan ninguna patología estructural hay un total de 4 hipótesis. Muestra piloto: 94 sujetos de tercero de carrera de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de San Sebastián. Muestra de investigación: 1374 sujetos, elegidos al azar, estudiantes de Vizcaya y Guipúzcoa, entre 15 y 21 años. Las variables que entran en el proceso son: los estados del Yo (padre, adulto y niño) medidas a través de los 57 ítems. Variable controlada: edad. Cuestionario de los estados del Yo: consta de 57 ítems, que miden la estructura de la personalidad según la teoría del análisis transaccional. Método esencialmente psicométrico: análisis de contenido: indica el grado en que los ítems representan la totalidad del contenido. Análisis de la estructura interna del tests: análisis de los ítems: índice de dificultad y de discriminación de cada uno. Consistencia interna del tests: índice de homogeneidad y la fiabilidad. Análisis factorial: explica las dimensiones más importantes que saturan la varianza en nuestras observaciones; así se podrán descubrir los factores que subyacen a las variables observables. Se han extraído cinco factores que explican los tres estados del Yo y sus correspondientes subestados tal como los presenta Eric Berne. Por tanto, la teoría de los estados del Yo reposa en una base científica y las observaciones fenomenológicas realizadas por Berne en su trabajo como terapeuta han sido comprobadas empíricamente con la construcción del test. También quedan confirmadas las hipótesis derivadas, que representan la patología estructural. En trabajos posteriores, se incrementarán los ítems correspondientes a los estados del niño hasta alcanzar un número de ítems similar al de otros estados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir aquellos defectos y desviaciones de la normalidad en la salud del escolar que puedan interferir en su capacidad de aprendizaje o afectar a la calidad de vida futura del niño. Investigar el estado de salud del escolar como promoción de la salud del mismo. 1260 alumnos varones, que representan el 51.12 por ciento de la población escolar correspondiente a 6 centros de Vizcaya, 1 estatal y 5 no estatales. La edad oscila entre 2 y 15 años. Investigación de tipo empírico realizada entre una población escolar de varones, elegida por medio de una muestra sesgada. Se parte de la hipótesis de que la salud incide en la capacidad de aprendizaje y afecta a su calidad de vida futura y para comprobarlo se utiliza análisis descriptivos de las siguientes variables: a) variable dependiente: salud escolar; b) variables independientes: talla y peso, complexión física, estado de nutrición, exploración de piel y faneras, exploración ocular, examen auditivo, exploración buco-faríngea, exploración respiratoria, exploración cardio-circulatoria, exploración genito-urinaria, aparato locomotor, exploración del sistema nervioso, prueba de la tuberculina percutáneo (pertubina). Cuestionario rellenado por los padres sobre datos referidos al niño: vacunaciones, antecedentes familiares, hábitos, anamnesis por órganos y aparatos y de datos personales. Exploración clínica del alumno en su centro de estudios. Porcentajes. Frecuencias. Las alteraciones estato-ponderales son de un 5 con una afectación cuatro veces menor en los bajos pesos. El 39,84 de los escolares posee caries sin corregir. El 15,63 de los niños padece disminución de la agudeza visual debida a defectos de acomodación. El 2,53 presentan disminución de la agudeza auditiva que es un factor importante en el desarrollo psicosocial del niño. El 1,42 son hipertensos. Se han detectado 12 casos de criptorquidia bilateral que ha servido para evitar una esterilidad futura. La frecuencia de pies planos es el doble que las alteraciones vertebrales. Hay grupos de edad especialmente propensos a patología: 3-4 años, 7-8-9 años, 11 años y 14 años. Todo programa de salud escolar, no sólo debe pretender detectar patologías, sino educar sanitariamente a los escolares, lo cual se puede hacer con charlas, demostraciones y exposiciones a padres, profesores y alumnos; los maestros son la pieza clave para esta educación continuada del alumno. Sería importante recoger datos a nivel regional y nacional para poder hacer estudios comparativos fiables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio en el que se descubran los defectos y las desviaciones de la normalidad en la salud del niño y la Educación Sanitaria. 1205 alumnos, que representan el 48.88 por ciento de la población escolar que corresponden a 6 centros de Vizcaya (1 estatal y 5 no estatales). La edad oscila entre 2 y 15 años. Investigación empírica realizada en una población escolar de chicas, elegida por medio de una muestra sesgada, cuyo objetivo es estudiar su estado de salud físico mediante análisis descriptivos de las siguientes variables: a) variable dependiente: salud escolar; b) variables independientes: estatura y peso, estado de nutrición, complexión física, exploración cutánea, exploración auditiva, exploración buco-faringea, aparato cardio-circulatorio, exploración del aparato respiratorio, exploración del aparato genito-urinario, aparato locomotor, estudio del sistema nervioso, prueba de la tuberculina percutánea (pertubina). Cuestionario rellenado por los padres sobre datos del niño como: datos personales, antecedentes del niño y familiares, vacunaciones, anamnesis por órganos y aparatos. Exploración clínica de la niña en el centro escolar. Frecuencias. Porcentajes. Hay un 5,31 por ciento con talla corta. La caries dental es la patología de mayor incidencia con un 45,89 por ciento. Un 17,01 por ciento padecen disminución de la agudeza visual. Hay un 1,57 por ciento de hipoacusias. En el sistema cardio-pulmonar, la alteración más frecuente son los soplos con un 3,65 por ciento. La hipertensión arterial afecta al 1,74 por ciento. Los pies planos, con un 5,47 por ciento es la alteración más frecuente del aparato locomotor. Hay tres grupos de edad con mayor incidencia de patología: 6 años; 9-10-11 años y 13-14 años. Los programas de salud escolar deben abarcar tanto la detección de patologías como la educación sanitaria de los escolares, en este sentido, es fundamental la colaboración del maestro, debido a su estrecho contacto con el alumno. El reconocimiento médico debe efectuarse a todos los estamentos implicados en el Centro. Es necesario potenciar las medidas preventivas para así promocionar y defender la salud de los escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hay 5 hipótesis: la incidencia de patología psiquiátrica infantil en la ciudad de Vitoria, no sería inferior al 10 por ciento. Existe correlación positiva entre los casos que los maestros consideran 'niños problemas' y los que en este estudio se consideran 'niños que se beneficiarían de una ayuda en un Centro de Salud Mental'. La demanda de ayuda para los problemas psiquiátricos de los niños es muy inferior a las necesidades reales. 71 niños considerados 'niños problemas' por sus maestros escolarizados en segundo de EGB en una muestra de 8 Centros de Vitoria; la mayoría de los niños tienen de 7 a 8 años. El plan de trabajo conlleva una exploración en profundidad realizada en el curso 1975-76 y un estudio de control, 3 años más tarde en el curso 1978-79. Las variables estudiadas son: número de hermanos, nivel de instrucción, situación económica, preocupación por el hijo, personalidad del padre y de la madre, diagnóstico del maestro, nivel de aprendizaje, diagnóstico clínico de base, pronóstico, evolución clínica y escolar, consulta psiquiátrica, pruebas objetivables: Head, recortado, doble tachado, ritmo, Bender y Benton; tests de inteligencia, vocabulario, Googenough, Terman y Raven. Entrevistas. Estudio del lenguaje. Tests proyectivos -dibujo libre. Test de percepción temática infantil. Test de la familia Corman. Estudio de las funciones cognitivas a través de dos pruebas de inteligencia: el Terman Merril y el test de matrices progresivas de Raven así como el test gestativo-visomotor de Bender, prueba del trazado, test del recortado, test del doble tachado, test de mira Stanbach, prueba de lateralidad de Head. Porcentajes comparados de las tres muestras. Prueba de Chi cuadrado para ver si existe una cierta relación entre los parámetros estudiados. El criterio de los maestros ha permitido inferir una patología psíquica infantil importante que, según un criterio restrictivo se situaría en el 12.09 por ciento y, con criterio más amplio, encuadrando a los niños citados pero que no acudieron a ser examinados, alcanzaría el 14.1 por ciento. Por otra parte, parece que la sensibilidad de los padres de clase media baja y clase baja, hacia la problemática psíquica de sus hijos es pequeña, y que cuando se deciden a consultar, lo hacen ante la presencia de síntomas que podríamos llamar de 'corte somático' (cefaleas, dolores abdominales, inquietud,..). Es posible que la falta de recursos asistenciales influya en este comportamiento. Partiendo de los escasos recursos existentes, se proponen las siguientes medidas: definición por parte del Ministerio de Salud del País Vasco, de la política asistencial en Salud Mental, y como una parte integral de ella la que hace referencia a la asistencia de la población infantil. Creación de un Comité Coordinador. Creación de una Unidad de Higiene Mental Infantil en cada sector asistencial de los diseñados en el Plan de Asistencia Psiquiátrica para el País Vasco. Creación de un Centro de Formación e Investigación en Psiquiatría Infantil. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por la importancia que el lenguaje tiene como medio de comunicación y vehículo de estructuras sociales, sirviéndose de él para relacionarse con los demás, y por encontrarnos, con frecuencia, en nuestras aulas alumnos que presentan dificultades de aprendizaje y niños que no pueden servirse de los mecanismos naturales de adquisición del lenguaje, aunque están bien estimulados y reforzados con actividades apropiadas, se ha elaborado un documento con aspectos teóricos y ejercicios prácticos por áreas de estimulación. Las áreas trabajadas son las siguientes: 1. Desarrollo normal del lenguaje y la comunicación en el niño. 2. Breve resumen de patologías. 3. Estimulación del lenguaje en el medio familiar. 4. Importancia de la estimulación del lenguaje de forma global en el área. 5. Estimulación global del lenguaje en el aula. Programa de actividades según áreas de estimulación: A. Respiración. B. Mecánica fonoarticular. C. Audición. D. Discriminación fonética. E. Ritmo. F. Articulación del habla. G. Lenguaje comprensivo. H. Estructuración del lenguaje. I. Expresión corporal. J. Funciones del lenguaje. K. La voz.