155 resultados para Parc Natural de ses Salines d’Eivissa i Formentera
Resumo:
El trabajo describe en grandes rasgos la evoluci??n del concepto y del uso de los espacios naturales en la educaci??n, centr??ndose especialmente en el contexto educativo formal entre mediados del siglo XIX hasta la actualidad y en el ??mbito de la isla de Mallorca. Como principal hip??tesis de trabajo se expone que los espacios naturales, hoy en d??a protegidos, han sido tradicionales recursos para la did??ctica de las ciencias naturales y para la Educaci??n Ambiental pero en los ??ltimos a??os han pasado a convertirse en elementos clave de una estrategia general para la educaci??n por la conservaci??n y el desarrollo. Por una parte se realiza un breve repaso por la historia de los usos de los espacios naturales en estos ciento cincuenta a??os, en cuanto a las diversas concepciones pedag??gicas y la evoluci??n en su conservaci??n. Por otra se realiza una aproximaci??n a los diversos usos de estos espacios naturales, desde el huerto escolar y la siembra de ??rboles, las colonias escolares, el fen??meno del escultismo, la formaci??n de los maestros y las iniciativas de instituciones p??blicas y privadas, hasta alcanzar el uso educativo actual de los espacios naturales protegidos, m??s como estrategia que como recurso. El trabajo concluye con el an??lisis de un caso, el parque natural de la Albufera de Mallorca..
Resumo:
Contiene fichas y orientaciones para dos niveles educativos. Se complementa con una publicación para el profesorado
Resumo:
Con este número de la colección de Pipo los niños entre 3 y 12 años aprenderán inglés de una manera natural y divertida. Contiene juegos y actividades relacionados con palabras, frases, expresiones, preposiciones, números, preguntas, pronunciación, vocabulario, adjetivos, diálogos, verbos y las horas. dición realizada con apoyo de la Conselleria d'Educació, Cultura i Esports del Govern Balear.
Resumo:
Se trata de un material para los más pequeños, una recopilación del cuento Sa cabreta y de cuatro canciones tradicionales menorquinas relacionadas con esta narración popular: Pastoret d'on véns; Es moix de sa sobrassada; Ses quatre danses d'en Verioldo; Canyes verdes de Sant Joan. Contiene también propuestas didácticas relacionadas con estas canciones.
Resumo:
La recopilación de rondalles menorquines es una de las primeras que se realizó en 1914 por parte del maestro de la escuela nacional de Es Migjorn Gran de Menorca. Las narraciones que se presentan surgen de un trabajo de investigación en las fuentes orales de las gentes del campo que se habían ido explicando de padres a hijos. Las narraciones recopiladas se presentan totalmente contextualizadas en los territorios, costumbres, modismos y personajes de la isla. Esta característica no excluye que narraciones muy similares se hayan recogido en otros lugares cercanos o en otras culturas lejanas, perfectamente adaptadas a la realidad circundante. Es asombroso comprobar la similitud entre las narraciones menorquinas y las narraciones mallorquinas, excepto en la descripción de los ambientes, culturas, modismos y personajes de cada isla. El primer tomo incluye: En Pere sa fava; Sa Cabreta; Es Falconet; Es vei Matei i es vei Tirorilúlo; S'aufabia de sa ventura; S'aida; N'Espardanyeta; En Pere de S'aigo; En Bon-Jesús i Sant Pere; Ses tres paraules de la Reina, En Pere d'es fabiol i Sa cabra i es cabrit.
Resumo:
Material destinado a dar a conocer la historia del puerto de la ciudad de Eivissa y del puerto de la Sabina (Formentera) y las principales actividades econ??micas que en ellos se realizan.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Material didáctico dirigido a alumnado de segundo ciclo de educación secundaria. Financiado por el Ministerio de Medio Ambiente
Resumo:
p. 57-58
Resumo:
Se describen dos sistemas de obtenci??n de energ??a en el parque nacional del archipi??lago de Cabrera (Baleares): solar y e??lica.
Resumo:
Dosier t??cnico dirigido a maestros para guiar la actividad que se lleva a cabo en el espacio natural de la costa palmesana El Carnatge.
Resumo:
Nuestra investigación se ha planteado como objetivo general el contribuir a la elaboración de un marco teórico alternativo que permita explicar, desde una perspectiva estrictamente psicológica, la conducta de los sujetos humanos en tareas de inferencia silogística. Experimento I: participaron 71 estudiantes de COU; 36 eran mujeres y 35 varones. Edad media, 18 años y 4 meses. Experimento II: participaron 121 estudiantes de COU; 40 mujeres y 81 varones. La media de edad, 18 años y 7 meses. Experimento III: 32 estudiantes de Psicología; 17 chicas y 15 chicos. Edad media, 21 años y 7 meses. Experimento I: diseño factorial 2x2x4. Las VI fueron: contenido, con dos niveles: formal (las premisas de los silogismos contenían letras) y temático (las premisas tenían un carácter concreto); tipo de silogismo, con dos niveles: silogismo válido y silogismo no válido; versión, con cuatro niveles: mayoría-mayoría, bastantes-pocos, pocos no-varios y ninguno-alguno. La VD eran los juicios, la seguridad, la confianza subjetiva y las explicaciones. Experimento II: diseño factorial 2x2x2x4. Los factores fueron: consistencia, con dos niveles: consistente y no consistente; accesibilidad, con dos niveles: accesible y no accesible; tipo de silogismo, con dos niveles: válido y no válido; versión, con los mismos valores que en el experimento anterior. Las VD los juicios que el sujeto emitía, la seguridad y la explicación. Experimento III: diseño factorial 2x3x2x4. VI: contenido; bloque, con tres niveles que hacen referencia a tres períodos temporales; tipo de silogismo y versión. VD tasa de aciertos, tiempo de reacción y seguridad. Cuadernillos de elaboración propia, taquistoscopio, cronoscopio. Los juicios emitidos por los sujetos ante tareas de inferencia silogística, utilizando cuantificadores probabilísticos, muestran pautas similares a las obtenidas con metodología tradicional. Los sujetos presentan elevadas tasas de errores y no se adaptan a patrones o modelos formales. Si bien no se ha observado un efecto facilitador del contenido de las premisas en el razonamiento de los sujetos, éstos se ven afectados en gran medida por variables contextuales. La presentación taquistocópica de los ítems le sirve a los sujetos para sentirse más seguros. La inclusión de premisas en un texto mejora la ejecución de las tareas de inferencia silogística. Esto indica que el razonamiento humano no es un proceso que se realice 'in vacuo' sino que es dependiente del contexto sobre el que se efectúa la tarea. El razonamiento humano es impreciso, difuso, se basa en categorías mal definidas, utiliza cuantificadores probabilísticos ajenos a la lógica formal, es dependiente del contexto, presenta sesgos y heurísticos y se apoya en el uso y evaluación de escenarios mentales de los que se derivan consecuencias plausibles, en lugar de aplicar reglas que conducen a consecuencias necesarias. Consideramos que la tarea del psicólogo es 'comprender la naturaleza de la conducta inferencial más que juzgar si ésta es racional o irracional' y de ahí que planteemos la necesidad de que la investigación psicológica sobre el razonamiento profundice en el estudio de las variables que influyen en la conducta inferencial.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de los autores en catalán