268 resultados para Dermatitis de contacto


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de utilizar el entorno m??s pr??ximo para entrar en contacto con el medio natural, comprendi??ndolo e interpret??ndolo, esta gu??a describe, siguiendo el cauce del rio Nora, un recorrido con cinco paradas coincidentes con diferentes ecosistemas. Propone una serie de recomendaciones propias de toda salida al campo y a la vez que describe los lugares va planteando preguntas que en unas ocasiones deja abiertas y en otros completa con una reflexi??n. La parada en la 'Fuente de la Presa', permite reflexionar sobre el agua, tradiciones, leyendas en torno a la misma y sobre el abastecimiento del Concejo; en el lago y en la orilla del rio Nora se analiza la flora y fauna que puede verse y la calidad de sus aguas; otra parada en una casa t??pica permite estudiar las construcciones propias as?? como los recursos agr??colas y ganaderos de la zona; finalmente el bosque aut??ctono como modelo de ecosistema diferente. En las ??ltimas p??ginas de la gu??a se presenta una muestra de dibujos de la flora y fauna del concejo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dos presentaciones Power-Point, dos cuadernos de trabajo y un cuestionario, comentados y contextualizados, conforman una serie de actividades para poner en contacto al alumnado de secundaria con un espacio protegido de alto interés histórico, artístico y geológico. La publicación gira en torno a cuatro apartados: el entorno geológico, la visita a la cueva, las actividades de indagación sobre nuestro pasado prehistórico, y la ecología y conservación de la Cueva de Tito Bustillo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es poner al alumno en contacto con la realidad de su entorno geogr??fico y natural. Se han seleccionado los enfoques acad??micos e interdisciplinares propios de la Geograf??a e Historia y de las Ciencias Naturales. El trabajo se compone de dos partes, en la primera se estudian aspectos b??sicos de tipo te??rico como morfolog??a, geolog??a de la zona, clima... y en la segunda el trabajo de campo propiamente dicho en el que se hace el itinerario entre Avil??s y Abo??o con la historia de la zona, contaminaci??n y el estudio descriptivo de todo el recorrido. El trabajo en el aula se debe realizar impartiendo determinada cantidad de conceptos seg??n los niveles y en un orden de sucesi??n preestablecido. El instrumento b??sico de este proyecto educativo es el trabajo de campo, recurso que ha de estar contextualizado para que sirva como medio en la obtenci??n de un fin. Se trata de aprehender un trozo de realidad, vivir una situaci??n, captar una parte del medio ambiente. El trabajo de campo no es un acto did??ctico aislado, sino la fase central de un proceso que se inicia en el aula y termina en ella. Se utiliza una terminolog??a t??cnica como intento de superaci??n del nivel intelectual de los alumnos, tambi??n se unen otros t??rminos m??s coloquiales para proporcionar explicaciones m??s inteligibles de algunos procesos. Se ofrecen adem??s unas recomendaciones para que el trabajo expuesto sirva de gu??a o instrumento para profesores que lo quieran adaptar a otros niveles o a otros itinerarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material fotocopiado. Actividades del aula

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar las interacciones comunicativas de tres niñas sordas con sus compañeros y educadores de las guarderías en las que se integran. Observar la evolución de los aspectos estudiados. Aportar datos comparativos sobre las características de la comunicación que presenta cada sujeto. Tres niñas sordas. Localización de los sujetos a partir de los datos obtenidos en el hospital materno-infantil, contacto con los padres de los niños afectados, información a los directores de las guarderías en que se encuentran los niños de la tarea a realizar, filmaciones en el aula de niños sordos, trancripción de las grabaciones en secuencias de interacción. Grabaciones dedeo. El recurso usado por el primer sujeto 'm' para comunicarse es la acción, sus compañeros usan la acción y la profesora usa la expresión verbal combinada con gestos. El sujeto 'r' usa más la acción para comunicarse, usa más gestos simbólicos que 'm', sus compañeros se comunican con ella mediante la acción y gestos deícticos, su profesora emplea la expresión verbal acompañada de gestos. El sujeto 'c' usa la acción como recurso comunicativo, acompañado en menos proporción del gesto deíctico, también sus compañeros usan la acción, mientras que las expresiones verbales son poco frecuentes. Su profesora usa la comunicación verbal unida a gestos. La comunicación sin la previa adquisición de un sistema lingüístico es posible, pero las interacciones comunicativas se enriquecen cuando los niños que interactúan comparten un código extenso y se encuentran inmersos en un contexto que favorece ésta interacción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los niveles de ansiedad en los profesores. El interés principal se centra en la comparación de dos instrumentos MISPE y MAE, para comprobar la correlación positiva entre la ansiedad medida por el MISPE y la ansiedad medida por el MAE. Profesores de EGB de Málaga capital y provincia. 35 son hombres y 54 son mujeres. Contacto con el profesorado del colegio elegido. Este se realizó, bien a través de los profesores que estaban matriculados en la Facultad de Pedagogía, bien mediante el ICE, e incluso por teléfono. Se pasan los instrumentos de medida y analizan los resultados. Entrevistas, test: MISPE y MAE. Pruebas de análisis estadístico, media, desviación estándar, puntuaciones típicas, directas. En el test MISPE no aparecen diferencias notables entre hombres y mujeres en las configuraciones: 'armonía perfecta', 'miedo a ser desenmascarado' y 'rechazo total'. En el test MAE, la única diferencia significativa entre sexos se da en la 'ansiedad facilitadora del rendimiento' (p= 0.05). Los hombres puntúan más que las mujeres, las puntuaciones obtenidas en 'ansiedad facilitadora del rendimiento', son prácticamente iguales entre hombres y mujeres. Los dos instrumentos miden algo común, cuando dicen medir ansiedad gran parte de las espectativas acerca de las relaciones entre los dos test se cumplen; el mismo porcentaje de profesores son afectados por elevados niveles de ansiedad en los dos tests.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocimiento de las actitudes de los estudiantes de Enfermería antes y después de haber recibido un tratamiento experimental, con la finalidad de obtener información acerca del nivel de rechazo hacia la enfermedad mental existente en la población mencionada. Grupo de 36 sujetos universitarios, alumnos del primer curso de Enfermería, con el propósito de conseguir los objetivos propuestos. 1- Someter un grupo a una relación directa con el enfermo mental, a través de una visita a un hospital psiquiátrico. 2- Someter a otro grupo control a las clases teóricas comparar las actitudes de ambos grupos. Cuestionarios de actitudes hacia la enfermedad mental, Ruiz Ruiz, M., escala de rechazo hacia la enfermedad mental, Ruiz Ruiz, M. y Brotet E., test de Mcnemer, 1947. Análisis estadístico para cada item del cuestionario, se realiza un test de diferencias de proporciones de rechazo y no rechazo. Análisis comparativo. Los resultados en cuanto a las creencias sobre la curabilidad del enfermo mental no se aprecian diferencias significativas entre el antes y después del tratamiento. El grupo que no visito el hospital psiquiátrico opina con mayor frecuencia en la curabilidad mental, a diferencia de quienes no lo visitaron. El enfermo mental es reconocido por su comportamiento, no apreciándose diferencias significativas antes y después del tratamiento en ninguno de los dos grupos. El enfermo mental es una persona que no respeta las normas sociales. La causa de los trastornos nerviosos son las de tipo social. Es necesario un contacto directo con los enfermos mentales para conocer en profundidad la enfermedad, tratamiento, etc. La imagen del loco como persona agresiva persiste aun en nuestra sociedad, pero vemos como surge la posibilidad de cambiar estas actitudes de rechazo hacia el enfermo mental a traves de la modificacion del componente afectivo.. El cambio de actitud hacia la enfermedad mental se produce con mucha dificultad debido a la gran carga de irracionalidad y fantasías con respecto al tema que sigue vigente en nuestra sociedad. El enfermo mental, se sigue rechazando al ser considerado como incurable, con bajo rendimiento laboral, marginado y digno de lástima. Es muy difícil modificar las actitudes cuando solo se utiliza el componente cognoscitivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el discurso empleado en la interacción niño-adulto en un contexto determinado, centrándose en los patrones secuenciales, en los diálogos entre niños de un centro de acogida social de Málaga y adultos, y en el contexto de lectura de cuentos. 39 niños de un centro de acogida social de Málaga con edades de dos a cinco años, de los cuales dieciocho eran internos y veintiuno mediopensionistas. Estos fueron elegidos según el nivel de desarrollo cognitivo eliminándose los niños con puntuajes extremos. La identificación de patrones de intercambio comunicativo se realizó en función de dos variables independientes: el régimen de permanencia del niño en el centro de acogida; la relación que mantiene el adulto con el niño. Lo que se pretende es encontrar patrones secuenciales significativos en la interacción. Comprobar si el diálogo es cualitativamente diferente según la cantidad de contacto que tienen los niños con su figuras de apoyo y en función de que el niño mantenga durante la interacción alguna relación especial de apoyo (madre-hijo) con su interlocutor. Los niños fueron elegidos según el nivel de desarrollo cognitivo controlado con la 'Escala de desarrollo de Brunet-Lezine' y la de inteligencia WPSSI. Los sujetos fueron filmados en interacción diádica en dos ocasiones con una vídeo-cámara. Método de retardos para los datos observacionales recogidos en los diferentes registros; la prueba binomial de Allison y Litrer en todos los análisis; para el análisis de los datos se ha utilizado el programa ELAG. Los niños 'mediopensionistas' aparecen más en las cadenas significativas que los internos; el niño responde con mayor frecuencia a las 'falsas preguntas' que le dirige una extraña que a las de su madre. Es un hecho común a todas las variables consideradas el que los 'reguladores verbales' que dirige el adulto, producen una inhibición de las 'declarativas del niño'. Se cumple el objetivo de la detección de patrones secuenciales significativos en todos los grupos, unos patrones con mayor abundancia de cadenas significativas que otros y con cadenas comunes, a veces, a todos los grupos, pero siempre se ha podido encontrar algo que describa la interacción adulto-niño en el contexto de lectura de cuentos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar las actitudes y cambio de actitudes hacia la enfermedad mental debido a un desconocimiento por parte de la población de la realidad psiquiátrica y el prejuicio que hacia los enfermos psiquiátricos poseen. 49 sujetos, 37 de ellos mujeres, 12 varones y nacidos la mayoría en Málaga y provincia, con edades comprendidas entre los 20 y 25 años y estudios de segundo de Educación Especial. El grupo de control es de 17 sujetos que, voluntariamente, han visitado el Hospital Psiquiátrico San José de Málaga y el de 32 sujetos, que no realizaron la visita. Se partía de dos hipótesis: que las actitudes hacia la enfermedad mental van ser diferentes según la información recibida acerca de la situación real de los enfermos psiquiátricos; la actitud de rechazo disminuirá con la visita al psiquiátrico. La variable independiente con la que se cuenta, es la visita al psiquiátrico, en la que los que van, reciben informaciones psiquiátricas y, las variables dependientes son las puntuaciones en la primera hipótesis y la escala de rechazo en la segunda, además de motivaciones, tiempo, etc. Las actitudes hacia la enfermedad mental se van a ver a través de un cuestionario, la actitud de rechazo se mide en un escala de 16 ítems para cada sujeto. Tratamiento estadístico. Tras el estudio, se observa que no se han comprobado las hipótesis, pero parcialmente se pueden observar diferencias significativas en algunas cuestiones planteadas en 2 ítems del cuestionario, así a la pregunta de cuál es la enfermedad que más les averguenza, los dos grupos comparados contestan diferente. El grupo de control contesta que el alcoholismo, frente al experimental que considera la depresión. La otra pregunta sería sobre la ubicación de los hospitales psiquiátricos, a lo que el grupo de control opina que a las afueras de las ciudades, y el experimental que en el interior de las mismas. El hecho de que un sujeto entre en contacto con la realidad psiquiátrica, no modifica las actitudes de rechazo hacia la enfermedad mental del mismo, ya que el tipo de contacto es solamente informativo y no cambia el componente afectivo, por lo que se deriva como hipótesis, que podría ser que en un mayor contacto con la realidad psiquiátrica, mayor al establecido, habría una disminución de rechazo pero que, debido a la situación actual de los hospitales psiquiátricos, queda anulada por el rechazo a este tipo de instituciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer qué objetivos deberían formar parte de un programa de orientación destinado a una población escolar específica y cómo llegar a su determinación. Alumnos de octavo de EGB pertenecientes a la clase trabajadora de Sevilla capital. El esquema conceptual que vertebra la investigación ha seguido el siguiente proceso: 1) Determinación de las necesidades de la Comunidad educativa; 2) Obtención de las metas o fines de la tarea orientadora a partir de las necesidades expresas y 3) Elaboración de los objetivos operativo-conductuales del programa de orientación. Cuestionario, entrevista. Técnicas estadísticas. Elaboración de un esquema conceptual nuevo para vertebrar la práctica orientadora en el contexto educativo actual. Las aportaciones de esta investigación han sido: utilización y adaptación del método Kaufman sobre planificación de Sistemas Educativos, a la planificación de la investigación en su conjunto en el campo de la Orientación. La identificación de las necesidades sentidas por los miembros de la Comunidad educativa como punto de partida para la determinación de objetivos y actividades orientadoras a incluir en los programas de ayuda y asesoramiento en los centros. La redacción de metas y objetivos conductuales específicos en estrecho contacto con el colectivo de profesores y con los centros.