149 resultados para Dalí, Salvador, 1904-1989 -- Temes, motius
Resumo:
Extracto del proyecto de Innovaci??n, premiado en 2001 por la Comunidad de Madrid, titulado 'Materiales audiovisuales, inform??ticos y manipulables para el tratamiento de la diversidad en Matem??ticas en la ESO', que desarroll?? el Departamento de Matem??ticas del IES Salvador Dal?? de Madrid. Aborda el tratamiento de la diversidad en el aula a partir de la diversidad de los materiales y recursos did??cticos utilizados, haciendo m??s atractivas las matem??ticas para los alumnos con dificultades especiales de aprendizaje.
Resumo:
Presenta un breve recorrido por el mundo del cine a finales del siglo XIX. Dentro de este marco, analiza las figuras de Dalí y Buñuel, sus gustos cinematográficos, sus influencias y sus trabajos dentro de este ámbito. Uno de estos trabajos en colaboración es la película 'Un perro Andaluz', describe su proceso de creación, filmación, estreno y las criticas que recibió; y otro es 'La edad de oro'. Finaliza con un breve recorrido por el trabajo, por separado, de ambos artistas en el mundo del cine.
Resumo:
Presenta un análisis de la obra literaria de Dalí. Sus escritos autobiográficos, que ayudan a comprender parte de su personalidad puesto que no atiende a un rigor biográfico, a comprender sus temores, ciertos momentos de la historia, su relación con otros artistas, escritores, cineastas... del momento y la iconografía de su obra. También presenta un breve análisis de otros géneros literarios en los que trabajó Dalí, artículos, ensayos, críticas y escritos sobre teoría del arte.
Resumo:
Debido a la conmemoración de los 150 años de Luis Amigó, se presenta, en un número monográfico, un repaso de los 77 centros e instituciones amigonianas visitadas por varios Terciarios Capuchinos Españoles en la Europa de 1904-1952. En primer lugar se incluyen varios listados de los centros de menores en Europa ordenados alfabéticamente por: ciudades, naciones, orden cronológico de visitas y nombre. Para poder analizar la evolución de los centros desde 1904 a 2004, se incluye una ficha detallada de cada uno de los centros, donde se recoge el nombre y ubicación del centro; un informe de valoración sobre el edificio a principios del siglo XX; su finalidad - acogida cerrado, acogida abierto, reinserción, penitenciarios, jardines de infancia o para deficientes, entre otras-; el tipo de alumnado y el tipo de educación que se les proporcionaba. Todo ello, basado en documentación de archivo como las Actas de la Congregación, publicaciones de diarios de estudio o informes de diversos padres amigonianos. La ficha contiene un último apartado en el que se valora la actividad actual del centro.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El primer paso de este proyecto es la lectura de una biografía para niños de Salvador Dalí en el año en que se celebra el centenario de su nacimiento, junto a la observación, descripción y análisis de fotos, láminas, postales y distintos objetos relacionados con la vida y profesión del artista. El objetivo final es la realización de una exposición sobre el pintor. Otros objetivos son ampliar el conocimiento de los niños sobre su entorno cultural y las diferentes manifestaciones artísticas; observar, describir y valorar cuadros, esculturas y edificios; utilizar distintas técnicas plásticas como medio de expresión y creatividad a partir de obras de Miró, Picasso, Gris y Tapies; utilizar, comprender y producir distintos textos como medio de comunicación, información y disfrute; potenciar la implicación y participación de las familias en el desarrollo del proyecto. Las actividades se organizan en rincones. En el rincón de construcciones, los niños construyen un monumento de Madrid como la Plaza de toros, Torrespaña, el Puente de Segovia la Plaza Mayor o el Museo del Prado; en el rincón de plástica se realizan monocromos individuales con distintas técnicas; versiones individuales, libres o dirigidas, de cuadros de Miró y Picasso con diversos materiales; y composiciones dirigidas en equipo, de cuadros de Picasso, Matisse, Malevich, Kandinsky y Mondrian; en el rincón de lectura y escritura se realizan las etiquetas de los cuadros y esculturas; talleres para esculpir esculturas tubulares con materiales de desecho; y la invitación en forma de paleta para visitar la exposición.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Una representación gallega de Educación sin Fronteras visita El Salvador para conocer el sistema de escuelas rurales administradas por padres y construidas sobre los pilares de la educación popular. Se detecta que es necesario establecer programas de formación para estas personas, con el objetivo de que conozcan el entorno legal y técnico y aprendan a manejar las herramientas de gestión. Por otro lado, se observa que la educación camina pareja a una realidad social caracterizada por la violencia. Por último, un maestro salvadoreño y una experta en educación de El Salvador visitan Galicia para intercambiar experiencias con sus homólogos.
Resumo:
El proyecto, continuación del iniciado en el curso 87-88, propone la integración del alumno en el entorno (barrio, pueblo, comunidad) mediante el desarrollo de distintos centros de interés. Por tanto, los objetivos propuestos son: desarrollar de manera integral y armónica en el alumno sus vertientes afectiva, social e intelectual; integrarle de forma activa en el medio que le rodea; enseñarle a convivir y participar en la comunidad; crear en él actitudes positivas personales y sociales; desarrollar habilidades y destrezas que le permitan desenvolverse en la vida cotidiana; y adquirir la información o conocimientos propios de su edad. La experiencia se desarrolla en todos los niveles educativos. En los ciclos Inicial y Medio en el conocimiento del entorno inmediato y para ello utilizan los textos elaborados por los profesores y un libro de fichas realizado por el propio alumno que se encuaderna al final del curso. En el Ciclo Superior se amplía al conocimiento del medio natural y desarrollo histórico con un carácter global (Lenguaje, Matemáticas, Lengua Extranjera y Práctica Científico-técnica), los alumnos utilizan el libro de texto como material de consulta al igual que el resto de obras de la biblioteca y los libros de fichas, fuente personal de aprendizaje y consulta. Los centros de interés trabajados tienen que ver con la salud, la convivencia en la comunidad, desenvolvimiento en el medio físico, la crisis ecológica, etc. Los criterios para evaluar la experiencia se centran en: la observación de actitudes, exposición de trabajos, revisión del trabajo individual, y reuniones periódicas con los padres.
Resumo:
Proyecto de Lengua inglesa que propone, dadas las características del alumnado (escasa motivación y diferentes niveles de aprendizaje), introducir la enseñanza del Inglés un año antes del establecido por la ley como obligatorio, creando para ello un aula de idioma. Los objetivos son: introducir la enseñanza de la lengua extranjera dentro de un trabajo interdisciplinar de aprendizaje lingüístico; crear actitudes favorables al aprendizaje de lenguas extranjeras; favorecer la igualdad de oportunidades para aprender la lengua inglesa; pronunciar los sonidos más elementales; practicar el acento y el ritmo en las afirmaciones, interrogaciones y negaciones; comprender y expresar oralmente y por escrito respondiendo a estímulos de imagen y sonido; y adquirir vocabulario. Se aplica una metodología audiovisual centrada en la utilización del inglés como medio de comunicación, por lo que se hace hincapié en la adquisición de vocabulario, la asociación de palabras y en sus necesidades básicas como saludos, identificación personal, pedir y dar información, etc. Cada unidad didáctica se estructura en cinco fases: creación de un contexto, ejercicios de repetición, ejercicios de refuerzo, personalización y expresión libre. Entre las actividades realizadas para su desarrollo, destacan: audición de diálogos, juegos de adivinanzas, de palabras cruzadas, del ahorcado, veo-veo, dramatización y mimo, grabación de diálogos, canciones, cumplimentación de cuestionarios, confección de caretas, etc. La valoración de la experiencia es positiva al conseguir que la mayoría de los alumnos alcancen los objetivos propuestos, aunque se señala la escasez de tiempo y el excesivo número de alumnos por aula para el desarrollo de la experiencia..
Resumo:
El proyecto consiste en la creación, experimentación y validación de materiales impresos, manipulables y sobre todo informáticos y audiovisuales, que posibiliten tratar las distintas situaciones de enseñanza-aprendizaje, de motivación y de construcción del conocimiento de los alumnos. Se intenta diversificar la presentación y las fuentes de información, las estrategias de comunicación y los materiales a utilizar. El resultado se plasma en una publicación en soporte impreso e informático, mediante un CD-ROM interactivo. Una parte de la publicación se incorpora a la página web del departamento. Los objetivos son abordar el tratamiento de la diversidad en el aula a partir de la diversidad de los materiales y recursos didácticos utilizados; y hacer más atractivas las matemáticas para los alumnos, sobre todo para los que tienen dificultades especiales de aprendizaje. En cuanto a la metodología, cada uno de los materiales se utiliza en una o varias actividades en grupos de alumnos de un mismo curso o de cursos diferentes. Cada actividad se desarrolla con material impreso complementario, y las actividades más interesantes se publican en la página web del departamento. La evaluación se realiza de forma paralela al desarrollo de cada una de las fases del proyecto. Se hace una evaluación interna, una evaluación externa por parte de la Inspectora de la zona y una autoevaluación por los propios alumnos. Se elaboran materiales para la realización de las actividades y unidades didácticas, que se incluyen en el proyecto, en el CD-ROM publicado y en la página web del Instituto.
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son educar para saber mirar, analizar y comprender la imagen; desarrollar la creatividad, tomando como referencia la obra de Dalí y estimular el gusto por el Arte y la pintura. Otros objetivos son realizar un seguimiento de los acontecimientos y noticias con motivo de la celebración del centenario de Dalí en 2004; favorecer la espontaneidad dotando al alumno de recursos variados para conferir mayor capacidad expresiva a las propias realizaciones y utilizar las nuevas tecnologías para conocer datos y lugares de referencia de la vida y obra de Dalí. La metodología es motivadora, activa, personalizada y personal, rica en utilización de recursos como pinturas, material informático, prensa o libros de consulta; participativa y generadora de aprendizaje. Se crea una línea metodológica común basada en una coordinación ínter ciclos que permita a los profesores participantes, discutir, abordar y trabajar con el mismo fin, enriqueciendo su práctica educativa. Las actividades consisten en la realización del Taller de Arte Dalí, los libros viajeros, la celebración del nacimiento del pintor, la feria del libro, una exposición de carteles y murales; la elaboración del periódico de Dalí, poesías y retahílas, un álbum de fotos de Dalí, representaciones teatrales, relato de datos biográficos de Dalí, celebración de fiestas y juegos y el visionado de Bits de sus obras. En general, la evaluación es positiva. Se trabaja con ilusión e interés, compartiendo ideas, trabajo y esfuerzo. Se desarrolla la creatividad y la imaginación y se comprueba que trabajar con un objetivo común, enriquece, y el aprendizaje es una tarea divertida y muy gratificante si está sustentado en la ilusión y el entusiasmo.
Resumo:
El proyecto se propone dotar al Colegio de medios que mejoren la enseñanza de la Educación Física donde, hasta el curso pasado (88-89), no se había impartido esta asignatura. Las actividades programadas son: tiro con arco, patines y bicicletas, además de la construcción de instalaciones para la práctica del atletismo y de un frontón. De las actividades proyectadas sólo se ha practicado la de patines. La destreza alcanzada en su manejo ha llevado a pensar en dar continuidad en próximos cursos al proyecto equipando al Centro con material para la práctica del hockey sobre patines. Además, con los materiales enviados por el MEC y el Ayuntamiento se ha podido practicar el salto de longitud, triple salto y salto con pértiga, y lanzamientos de peso y disco. El resto de las actividades no se han puesto en marcha debido a la carencia de medios económicos..
Resumo:
Proyecto de creación de espacios adecuados (talleres y rincones) donde el niño desarrolla con entera libertad distintas actividades plásticas. En la experiencia participan los alumnos de Preescolar y del Ciclo Inicial de EGB, y colaboran los padres coordinados por una profesora. Los objetivos son: desarrollar los sentidos, especialmente la observación y la manipulación; madurar el esquema corporal; fomentar la expresión de sensaciones, sentimientos y vivencias; y poner en contacto a los niños con los distintos materiales para que puedan adquirir y dominar gradualmente hábitos y destrezas. Para la creación de los talleres y rincones se procede a la reorganización del espacio en las aulas y pasillos. En Preescolar los rincones creados han sido: collage, pintura, modelado, dibujo y costura. En ellos se da más importancia a las actividades libres que a las sugeridas por el profesor. En el Ciclo Inicial se han organizado seis talleres (ceras y rotuladores, modelado, cuerpo, naturaleza, témpera y plegado). Se incluye la programación de cada una de las actividades. La valoración del proyecto es positiva entre otras razones por: el entusiasmo de los profesores, la mezcla de alumnos de distintas clases, y la mejora en la coordinación de los profesores. Se ha echado de menos una mayor y más continua colaboración con los padres.
Resumo:
Estudiar la evolución de la Formación Profesional en España durante el periodo de 1970 a 1989. Durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX el desarrollo de las enseñanzas técnico-profesionales en España está marcado por las innumerables reformas que se han ido sucediendo sin que llegue a consolidarse ninguna hasta las reformas de 1928, 1955 y la de 1970. La reforma de 1970 se caracteriza por el intento de conjugar la continuación de la formación integral con la capacitación para el ejercicio de una profesión y la posibilidad de continuar siempre estudios a un nivel superior. La normativa legal que regula la FP está llena de contradicciones. Se establece un sistema mixto en el que, al lado de prácticas en las empresas en alternancia con los estudios en los centros docentes, sin embargo, estas previsiones sólo empiezan a desarrollarse tímidamente a partir de 1983. La Formación Profesional de primer grado, a pesar de un incremento progresivo de alumnos, no ha conseguido mejorar la imagen de enseñanza de segunda categoría que tuvo, principalmente porque no ha llegado a cumplir nunca los objetivos que teóricamente se le asignaron. El fracaso de la Formación Profesional de primer grado representa el fracaso de una política educativa que nunca ha dedicado la atención requerida a los alumnos que, en un alto porcentaje, el sistema educativo había marginado en el momento más delicado de su educación.