112 resultados para Carvalho, Ruy Duarte de, 1941-2010 Crítica e interpretação
Resumo:
En abril de 1936 el Ministerio de Instrucción Pública de Portugal pasa a denominarse Ministerio de Educación Nacional y se crea el Consejo Nacional de Educación ( Junta Nacional de Educaçao , J.N.E.), órgano técnico y consultivo cuya finalidad es prácticamente toda la actividad del Ministerio de Educación Nacional. Se reproduce el Decreto-Ley donde se constituye dicho organismo, sus fines generales, la organización y sus competencias.
Resumo:
Reportaje sobre la inauguración de una Exposición Nacional de Bellas Artes a la que concurren trescientas cuarenta y tres artistas con trescientas treinta y siete obras de pintura, noventa y siete de grabado, ciento dieciséis de escultura y una de arquitectura. Los premios están establecidos por el nuevo Reglamento para las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Las obras de pintura y escultura premiadas con medalla de primera clase se destinaran al Museo Nacional de Arte Moderno, las premiadas con medallas de segunda y tercera clase a los Museos Provinciales de Bellas Artes de donde sea oriundo su autor, sin perjuicio de que el Ministerio de Educación Nacional disponga de las obras que estime convenientes para la decoración de sus despachos. Los gastos de embalaje y envÃo de la obras los sufraga el Ministerio.
Resumo:
Reportaje sobre la creación en Casablanca de escuelas de enseñanza primaria, previa autorización de las autoridades francesas, cuya misión principal es recuperar a estos niños para España, realizando un gran esfuerzo educativo y misional. Libros, retratos, banderas y discos con himnos familiarizaran a los niños con los hechos y las figuras más representativas del Movimiento Nacional y despertaran en ellos el amor a la Patria. Tanbien se facilitara una biblioteca circulante y la construcción de un salón de actos para sesiones conmemorativas.
Resumo:
Se hace una breve descripción de las pinturas y, vistos los informes favorables de diversos organismos, a propuesta del Ministerio de Educación Nacional se declara Monumento Histórico-ArtÃstico los resguardos con pinturas rupestres del Barranco de Gasulla, que estarán bajo tutela del Estado.
Resumo:
Se cita la creación del Instituto sobre el edificio del Instituto-Escuela fundado por la Institución Libre de Enseñanza. Se describe su ubicación, el grupo escolar de Primera Enseñanza, la selección del alumnado, el pabellón de Enseñanza Media, los dos internados: uno para los alumnos españoles matriculados en el instituto, y el 'Hispano-MarroquÃ', para hijos de altos funcionarios y otros notables de Marruecos hasta que se inaugure el internado que proyecta el Instituto .
Resumo:
Se narra la inauguración del curso académico 1940-1941 de la Universidad de Valladolid por el Jefe del Estado, a la que asisten, entre otras autoridades, el Ministro de Educación y el Rector de dicha Universidad. Se subraya la presencia del Caudillo y se mencionan los puntos clave de los discursos pronunciados por el Rector Sr. Mergelina, el Delegado Nacional del S. E. U., y el Ministro de Educación Sr. Ibáñez MartÃn .
Resumo:
Se promulga una orden ministerial sobre el régimen interno de los Institutos Nacionales de Enseñanza Media en base a la Ley de la Jefatura del Estado sobre Reforma de la Enseñanza Media del 20 de septiembre de 1938. En la orden se definen los roles de los diferentes agentes dentro de los Institutos Nacionales de Enseñanza Media, su estructura y organización. Se subraya la importancia de la educación religiosa, patriótica, artÃstica, técnica y fÃsica, asà como las llamadas disciplinas del hogar adscritas exclusivamente a Institutos femeninos. Se señala la importancia de esta reforma escolar para responder a la nueva noción de patria promovida por el Estado.
Resumo:
Enaltece con esta denominación a la Orden ministerial sobre el Régimen Interno de los Institutos de Enseñanza Media. Exalta la importancia del sentimiento religioso en los alumnos asà como el sentimiento patriótico según las pautas establecidas por la ideologÃa de la España de Franco. Se ensalza la propuesta libertad metodológica de los profesores reafirmándose al mismo tiempo la importancia de su control ideológico por el Estado. Se elogia la homogeneidad intelectual promovida por la nueva orden, la exclusión en el sistema Educación Media de aquellos alumnos considerados con menos aptitudes y se alaba la educación diferenciada entre alumnos y alumnas, con la intervención activa de la Falange para su correcto cumplimiento. En términos generales honra la educación, en los paÃses que el autor denomina totalitarios, por entenderse que incluye un refinado valor psicológico-educativo e intensa utilidad social.
Resumo:
Se señalan los precedentes del Consejo Nacional de Educación. Se prosigue con la descripción del nuevo Consejo Nacional de Educación como órgano supremo consultivo en materia de educación e instrumento de colaboración para la renovación de la organización docente con el fin de adaptarla a las nuevas normas del Estado Nacional-Sindicalista.
Resumo:
Decreto publicado el 24 de febrero de 1941 donde se dispone la remisión al Patronato Juan de la Cierva, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas, de la relación detallada de los temas cientÃficos-técnicos que se deduzcan de los problemas planteados en los distintos sectores que representan los Sindicatos y que interesen a nivel nacional.
Resumo:
El 24 de febrero de 1941 se publica el decreto por el que se crea el Instituto Nacional de GeofÃsica, dependiente del Patronato Juan de la Cierva, del Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas. Se articulan las Secciones de que constará, las fuentes de colaboración e información, los cargos directivos, creación de cursos de formación en GeofÃsica para el personal especializado. Se unifican asà todas las actividades de la GeofÃsica en España anteriormente realizadas por dependencias de distintos Ministerios.
Resumo:
El Museo Pedagógico Nacional nace con el fin de poner al alcance de los maestros y de la Enseñanza Primaria las innovaciones realizadas en España y en el extranjero. Se comentan sus distintas ubicaciones a lo largo del tiempo y los cambios producido en este Centro después de la guerra: renovación de diferentes directivos; poner al frente de la biblioteca a un funcionario del Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios, servicio de préstamo de libros; organización de cursillos educadores para llevar a la Escuela Primaria el contenido de las Instituciones Nacionales y Nacionalsindicalista.
Resumo:
Se anuncia la re-inauguración de la Escuela de Ingenieros Agrónomos en Madrid una vez que haya sido reconstruida de los destrozos sufridos en la Guerra Civil. Se narra la historia del edificio, los embates sufridos y el proyecto de rehabilitación que se está llevando a cabo.
Resumo:
Se presenta un decreto, firmado en 1941, por el que se justifica el establecimiento del Instituto Nacional de EntomologÃa , ligado al Patronato 'Alonso Herrera' y en donde se determina sus funciones, sede institucional, material y plantilla.
Resumo:
Se ilustra la historia del Instituto Nacional de Psicotécnia creado el 22 de marzo de 1927. Se comentan las actividades que abarca, los métodos que utiliza, los sujetos de estudio, los resultados que ha obtenido asà como sus aspiraciones para el futuro, que han de estar vinculadas con la formación de una España grande acorde con los deseos del Caudillo.