146 resultados para Bottini, Rubén
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es la creación de una herramienta educativa consistente en el desarrollo de una aplicación informática de enseñanza asistida por ordenador. Esta aplicación la realizan los alumnos del ciclo formativo de grado superior Desarrollo de Aplicaciones Informáticas. Otros objetivos son atender la diversidad del alumnado; favorecer el aprendizaje significativo; favorecer el aprendizaje interdisciplinar; utilizar nuevas tecnologías en la enseñanza; desarrollar un aprendizaje funcional; fomentar la comunicación entre profesorado y alumnos; y fomentar la solidaridad y el respeto a la diversidad. El proyecto comprende el temario del Módulo de Formación y Orientación Laboral (FOL) basado en una aplicación informática que de forma interactiva recorre cada tema con un amplio contenido de ejercicios prácticos, juegos para facilitar el estudio y aprendizaje de la asignatura y un resumen su contenido. Así, se intenta implicar al alumno en los contenidos, dándole un enfoque más creativo e interactivo que motive su interés. La metodología es motivadora y favorece el aprendizaje significativo y cooperativo, así como la investigación por parte del alumnado. Cada grupo elabora el temario, realiza el diseño, la música, los vídeos y crea las bases de datos. Las actividades consisten en la elaboración de vídeos, representación de obras de teatro, redacción de guiones y juegos. El Departamento de FOL considera que los contenidos de la aplicación alcanzan un nivel suficiente, aunque sería deseable introducir el bloque de inserción laboral y búsqueda de empleo. Se evalúa positivamente el hecho de haber trabajado parte de los contenidos del Módulo de Relaciones en el Entorno de Trabajo de una manera práctica. La participación del alumnado es buena, siendo muy positiva la integración de los alumnos de Garantía Social. A lo largo del Proyecto, el Departamento de Orientación lleva a cabo una evaluación continua de todos sus aspectos.
Resumo:
Los objetivos principales son cohesionar el equipo educativo en un proyecto común, tanto en la formación en nuevas técnicas de expresión como en la realización de actividades que implican la cooperación de todos y conocer la cultura propia y la de diferentes nacionalidades. Otros objetivos son formar en el uso de las nuevas tecnologías y el acercamiento de los niños al ordenador a través de cuentos e historias y desarrollar en los pequeños la fantasía, el hábito prelector y la apreciación estética. Los principios metodológicos se basan en la experimentación de diferentes soportes y la observación de cuentos y poesías. Se organiza el espacio y se crean escenarios lúdicos que dan seguridad a los niños y despiertan su interés. Las actividades se realizan de forma significativa, partiendo del interés de los niños. Consisten en talleres de plástica y psicomotricidad; actividades de aula como lectura de imágenes con fotos, imágenes de cuentos sonoros a través del ordenador o asociaciones de imágenes de personajes con la palabra escrita; realización de un cuento viajero por las familias de cada una de las aulas; cuentacuentos y salidas al medio como la visita a la Biblioteca de Villaverde o al Castillo de Manzanares y salidas al teatro. El cuento como vehículo suscitador del aprendizaje es altamente motivador tanto para el educador como para el trabajo en equipo. Las familias participan y colaboran activamente en las actividades de la escuela. Los alumnos se motivan con las actividades propuestas dentro y fuera del aula. Contiene anexo con fotografías de las actividades realizadas en la escuela.
Resumo:
Fecha aproximada
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El entorno es una parte integrada dentro del medio, entendido como algo mucho más global, que relaciona al ser humano con todo aquello que lo rodea. Tomando como punto de referencia la asignatura de Educación Plástica y Visual de cuarto de ESO, las unidades didácticas propuestas giran en torno al paisaje, porque reúne todas las características formales: color, luz, perspectiva, forma, espacio, proporción, representación de volúmenes y texturas; en él existen multitud de modelos interesantes para dibujar o pintar; la naturaleza siempre ha constituido un modelo para las creaciones artísticas. La interdisciplinariedad del proyecto descrito por los autores proporciona el cauce adecuado para la plena integración del tema transversal, la educación ambiental, utilizando el hilo conductor que se establece en el estudio de las relaciones de los humanos y el medio. La metodología de la investigación educativa ha seguido distintas fases: 1-elección del tema; 2-planteamiento del problema; 3-delimitación del tema de estudio; 4-formulación de objetivos; 5-revisión sobre el estado de la cuestión; 6-formulación de hipótesis; 7-elección de las técnicas de trabajo y recolección de datos; 8-plan de trabajo; 9-trabajo de campo; 10-interpretación de los datos obtenidos; 11-elaboración de materiales didácticos; 12-redacción de la memoria final.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Proyecto curricular para Primaria del área Conocimiento del Medio en el que se presentan las fuentes del currículum, caracterizadas según su dimensión epistemológica, socioantropológica y psicopedagógica; a partir de las opciones tomadas al respecto, se hace una descripción de los grandes temas seleccionados y de los contenidos mínimos que debieran abarcar. Finaliza con la concreción en unidades didácticas, su caracterización, contenidos conceptuales y desarrollo.
Resumo:
Programación de Lengua para el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. En primero, el hilo conductor son las formas de comunicación y las unidades didácticas: la tradición oral, el cómic, el teatro, el diario, el periódico. En segundo, las unidades didácticas se articulan en torno al texto y tratan diferentes tipos de texto: descriptivo, narrativo, expositivo, instructivo, argumentativo, etc.
Resumo:
Proyecto de formación en el centro educativo. Se desarrolló en las siguientes fases: en el primer trimestre se hizo la planificación de la huerta: terreno, herramientas, distribución; se construyó la huerta y se hizo el preparado y abonado de la tierra. En el segundo y tercer trimestre se hizo la planificación didáctica del trabajo en la huerta, la realización y reparto de los bancales de tercero a sexto y el cultivo de los productos, hasta un total de 21 diferentes. Los alumnos trabajaron en grupo para llevar el seguimiento de los productos sembrados semana a semana: sembrar o plantar, avinar, segar, cosechar, realizar pequeños trabajos de investigación, indagación sobre fichas de seguimiento y comparación. Individualmente, realizaron el trabajo de reconocimiento de productos de la huerta, elaboración de fichas de los productos cultivados. Se confeccionó un manual para el uso de la huerta. Incluye materiales utilizados.
Resumo:
Proyecto que pretende fomentar entre los alumnos de Primaria aquellos procedimientos relacionados con operaciones destinadas a comprobar o demostrar determinados fenómenos, propiedades de las cosas o principios científicos. La estrategia básica consiste en provocar fenómenos que posteriormente se estudian y de los que se extraen conclusiones que pueden ser aplicadas a la vida cotidiana o permiten profundizar con nuevas experiencias sobre lo indagado. Temas tratados: el suelo, las plantas, el agua, el aire, la luz y los sentidos.
Resumo:
Se trata de unidades didácticas de educación ambiental. En el libro se concreta un modo de trabajo interdisciplinar a partir de una estrategia concreta : la salida de trabajo, como forma de recogida de informaciones. Se divide en 3 partes : Libro de la imagen, donde se recogen aspectos perceptivos y sensoriales en un medio natural (La Reserva de Basaula), Libro científico - didáctico ( en él se estructuran las posibilidades que la reserva otorga desde un punto de vista científico -mapa de contenidos- y didáctico -unidades didácticas-, y por último el Libro de propuestas de intervención (donde el alumnado y profesorado realizan propuestas de creación e intervención en el medio de forma crítica y creativa. Los contenidos que se sugieren a partir de la visita a la Reserva Natural de Basaula se relacionan con las diversas áreas de la ESO. Ha sido galardonado con el primer Premio Nacional Dr. Félix Rodríguez de la Fuente para la conservación de la naturaleza.
Resumo:
Se presenta una propuesta curricular para el área de conocimiento del medio en la etapa de educación primaria. Se fundamenta teóricamente analizando el sentido de esta etapa educativa, las características del alumnado, las particularidades organizativas y de funcionamiento del currículum. Los materiales básicos de que consta el programa son de tres tipos: las unidades didácticas que abordan los distintos contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales del área, los proyectos didácticos en sí cuyo fin es la integración de los aprendizajes trabajados en las unidades y fichas de síntesis y de procedimiento destinadas a la adquisición o reforzamiento de habilidades específicas. Tanto las unidades como los proyectos presentan dos partes diferenciadas, una guía del profesorado con orientaciones didácticas y de evaluación, y el material del alumnado que incluye materiales y referencias para el desarrollo del trabajo. echa tomada del área de publicación.