114 resultados para Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú
Resumo:
En este segundo artículo sobre la fatiga, se observa la incidencia de la misma en los alumnos y las causas que la producen. La incidencia se analiza a través de una encuesta realizada en Francia. Los síntomas más frecuentes en los niños son la dificultad para despertarse y el dolor de cabeza. Y en lo que respecta a las causas se divide entre causas materiales y externas, factores familiares, causas biofisiológicas, educativas y causas psicológicas. Estas últimas pueden influir en los factores evolutivos, intelectuales y afectivos del niño.
Resumo:
Con el informe sobre la situación familiar de los estudiantes con bajo rendimiento académico, o que padecen fracaso escolar, y la valoración de los datos constatados mediante escalas, se puede proceder a representar gráficamente esa situación familiar. Las principales escalas gráficas son: escala gráfica para los grados de anormalidad de los factores económicos y situacionales, escala gráfica para los grados de anormalidad de los sectores económico y situacional, gráfica para los distintos grados de anormalidad de los factores sociológicos, representación gráfica de los distintos grados de autoridad y rango entre los miembros de la familia, representación gráfica de los distintos grados de integración familiar y la escala gráfica para los distintos grados de anormalidad de los factores culturales y educativo. Los sectores familiares también se pueden representar por medio de pictogramas y polígonos, para conocer con precisión el grado de anormalidad de una determinada familia en cada uno de los sectores. Después se pueden fusionar, para obtener así el mapa familiar. Cabe la posibilidad de realizar estudios estadísticos con un conjunto de mapas familiares, y para ello se pone como ejemplo la investigación que O. Engelmayer, realizó en Munich con una muestra de 4.483 alumnos de primaria.
Resumo:
Las Grandes Unidades Escolares del Perú funcionan desde 1956, son instituciones educativas de carácter multilateral, surgidas de un proceso de integración social, pedagógica y administrativa, que están formadas por una Escuela Primaria, un Colegio Nacional de Educación Secundaria Común, un Instituto Nacional Industria, un Instituto Nacional de Comercio, un Instituto Nacional Agropecuario y Escuelas, Colegios e Institutos nocturnos. Además, ejercen jurisdicción pedagógica sobre los centros educativos de su zona de influencia, realizando labor de orientación , coordinación y control sobre los Colegios, Institutos y Escuelas de la misma y efectuando labor de descentralización funcional. Así, la Gran Unidad Escolar es una institución peruana que proporciona Enseñanza Primaria, Enseñanza Secundaria común (bachillerato) y Enseñanza Secundaria Técnica (comercial, industrial y agropecuaria). En realidad, estas grandes unidades son la solución peruana a los grandes problemas educativos que plantea la vida actual en todos los países.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Misión y realidad del Instituto de Orientación Profesional de la Diputación Provincial de Barcelona.
Resumo:
Reportaje dedicado al análisis de la Psicología, la Psicotecnia y la orientación profesional, disciplina con mucha historia y muy extendida en la zona de Cataluña. Ya en 1914, empezó a funcionar la primera organización dedicada a la orientación profesional en Barcelona y en 1939 y tras cambiar varias veces de nombre, se creó el Instituto de Orientación Profesional. Este Instituto tenía como misión el guiar a las personas en su camino o actividad profesional, teniendo en cuenta sus aptitudes propias, para el oficio, estudios u ocupación que desempeñaban y se les indicaba en cuáles encajaban con más probabilidades de éxito. También orientaba a las empresas respecto a las características de sus productores. Mediante métodos de examen con dispositivos de observación y comprobación y pruebas objetivas y de trabajo, se obtienen los antecedentes de su personalidad profesional, de la que se desprende los cuantitativos y cualitativos de la capacidad natural del individuo para el trabajo. También se tenían en cuenta factores biológicos, de medio ambiente, posibilidad de educación y situación familiar. Fueron muy significativos los resultados de estos estudios, pues fueron más de 10000 las personas que acudieron al Instituto a pedir orientación profesional.
Resumo:
Por la presente Orden se convocaba el Premio Nacional de Literatura 'José Antonio Primo de Rivera' para el año 1949, cuya tramitación corría a cargo de la Dirección General de Propaganda. El premio lo concedía un jurado al mejor libro de poesía o poesías con arreglo a lo referido a la Orden Ministerial de 25 de mayo de 1949. Las obras que se presentaban al Premio tendrían que ir por duplicado, acompañadas de las instancias de solicitud. Deberían estar editadas en castellano, en España o cualquier país de habla española, entre el 1 de noviembre de 1948 al 31 de octubre de 1949. La cuantía del Premio ascendería a 25000 pesetas.
Resumo:
Aborda el tema de la formación del profesorado de educación especial. Se hace un análisis histórico-pedagógico de la educación especial desde sus comienzos oficiales en 1920, con la creación del Patronato de ciegos, sordos y anormales, hasta 1979 en que el Instituto Nacional de Educación Especial elabora un Plan Nacional de Perfeccionamiento para el Profesorado de Educación Especial que debe aprobar y ejecutar el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación. La disolución del Patronato dio lugar a que administrativamente los sordos y anormales siguieran ligados al Ministerio de Educación y los ciegos a instituciones privadas o a la Organización Nacional de Ciegos, es por esto, por lo que hasta la fecha la formación del profesorado especializado en invidentes no esta incluido en los planes de formación del Ministerio. Se expone también la formación del personal docente diferente al profesor, con funciones jerarquizadas, y del personal no docente entre los que incluye médicos, paramédicos, psicólogos, asistentes sociales, terapeutas ocupacionales y cuidadores.
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Se recogen referencias informativas sobre temas de investigación educativa y formación del profesorado. En la primera de ellas se exponen, entre otros, los objetivos, temas y realizaciones del Proyecto Experimental de Ciencia Integrada PEAC-I, presentado por el Departamento de Perfeccionamiento del Profesorado, Sección de Innovación de Métodos y Contenidos del Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (INCIE) a la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco. La segunda información es relativa a la formación de profesores mexicanos en el INCIE, becados por la Secretaría de Educación Pública de su país. Y en la tercera, se da noticia de la celebración en el INCIE del Segundo Encuentro Hispano-Mexicano de Científicos Sociales, en octubre de 1979.
Resumo:
Por la presente Orden se convoca el Premio Nacional de Literatura 'José Antonio Primo de Rivera' para el año 1950, cuya tramitación corre a cargo de la Dirección General de Propaganda. El premio se concederá al mejor libro de ensayo, a juicio del Jurado, que exalte los rasgos del genio español en cualquiera de sus manifestaciones. Las obras que se presenten tendrán que ir por duplicado, acompañadas de las instancias de solicitud. Deberán estar editadas en castellano, en España o cualquier país de habla española, entre el 1 de enero al 30 de septiembre del corriente año. La cuantía del Premio asciende a veinticinco mil pesetas .
Misión y realidad del Instituto de Orientación Profesional de la Diputación Provincial de Barcelona.
Resumo:
Se aportan sendas fotografías de la Biblioteca del Instituto y de un sala-laboratorio
Resumo:
Se insertan dos imágenes de parte de parte de la exposición del Museo Etnológico en aquel momento
Resumo:
Se ofrece un análisis sobre el Instituto de Cultura Hispánica, creado en 1945, cuyo cometido se refería al ámbito de las relaciones culturales del mundo hispánico y su finalidad a mantener y estrechar los vínculos espirituales entre todos los pueblos que componían la comunidad cultural de la Hispanidad. Una tarea fundamental para el Instituto de Cultura Hispánica era el estrechar los vínculos espirituales de España con los pueblos de América y con aquellos grupos simpatizantes y promotores de la cultura hispánica, actuando en igualdad con las Instituciones similares de los países hispanoamericanos. El Instituto contaba con diversos departamentos y Comisiones para su correcto funcionamiento: la Comisión de Problemas Religiosos, la de Fundamentos Filosóficos y Corrientes Espirituales, la de Asuntos Históricos, Literarios y Defensa del Idioma, la de Estudios Jurídicos y Económicos y la de Estudios Sociales y Políticos. Las labores del Instituto de Cultura Hispánica eran: editar publicaciones sobre 'fuentes del Derecho Indiano'; Colecciones sobre 'Incunables Americanos'; Colecciones de 'Historia y Geografía' y la Colección de 'Divulgación'. Adscrito al Instituto de Cultura Hispánica se creó el Colegio Mayor Hispanoamericano de Nuestra Señora de Guadalupe, cuya principal misión era la de recoger a los estudiosos hispanoamericanos, de Filipinas y Portugal, que acudían a ampliar sus estudios o a realizar investigaciones científicas en España. La Cátedra Ramiro de Maeztu también fue creada por el Instituto de Cultura Hispánica, cuyo objetivo era la investigación y enseñanza de los principios que informaban a la comunidad espiritual de los pueblos hispánicos y el fomento del mutuo conocimiento entre los mismos.
Resumo:
Transcripción de la Orden de 1951 por la que se convocaba el Premio Nacional de Literatura 'José Antonio Primo de Rivera' tramitado por la Dirección General de Propaganda, que se destinaría al mejor libro de poesía editado en castellano en España o cualquier país de habla española entre el 1 de enero al 30 de septiembre del 1951. La cuantía del premio ascendía a 25000 pesetas.
Resumo:
Contribuir al conocimiento e identificación del síndrome de Burnout con el objetivo de prevenirlo, afrontarlo de forma efectiva, así como paliar los efectos sobre los profesionales de la enseñanza universitaria, los alumnos y sobre la propia organización. Amplia revisión teórica sobre: interdisciplinaridad de la problemática docente, desgaste psíquico laboral: síndrome de burnout, afrontamiento de estrés docente, modelos etiológicos de burnout e incidencia del síndrome en la profesión docente. Se señala una serie de objetivos generales y específicos de la parte metodológica del estudio. Planteamiento de hipótesis. 257 profesores pertenecientes a los dos semidistritos de la Universidad de Extremadura (Cáceres y Badajoz). Los profesores contestaron un cuestionario que se les envió a finales del curso 1996. Se hicieron varios tipos de análisis estadísticos de los resultados. Variables: sociodemográficas, laborales, motivacionales, cuantitativas, categóricas,.... Cuestionario sociodemográfico, laboral y motivacional de elaboración propia; Inventario de Burnout de Maslach o MBI (1986) que se emplea para medir el síndrome de burnout; Escala de Evaluación de Técnicas de Afrontamiento de Carver et al. o COPE (1989) que valora los distintos modos de afrontamiento del estrés. Principales resultados en relación con las hipótesis: el estado civil y paternidad son variables sociodemográficas sensibles al síndrome de burnout y al modo de afrontar el estrés; quemarse por el trabajo está significativamente relacionado con el modo de afrontamiento del estrés; el profesorado, principalmente ayudantes, que mayor grado de agotamiento emocional y despersonalización presenta, emplea el desahogo como estrategia para manejar situaciones laborales estresantes mientras que los catedráticos de Universidad afrontan el estrés centrándose en el problema y no en las emociones; se hallaron diferencias estadísticamente significativas al contrastar los dos semidistritos y las variables logro personal, afrontamiento y desconexión conductual y la asociación áreas de conocimiento e inconvenientes de la profesión; los profesores ayudantes son los más vulnerables al síndrome; tiende a un mayor absentismo por razones de salud el profesorado que atribuye a los factores sueldo y masificación las principales fuentes de insatisfacción en su profesión; absentismo por razones de salud se relaciona significativamente con despersonalización; el profesorado que atribuye como principal fuente de insatifacción al factor relaciones interpersonales, sufre mayor agotamiento emocional, y el que lo atribuye al factor masificación de las aulas sufre menor agotamiento emocional; percibir la docencia en sí misma como fuente de satisfacción puede modular, amortiguar y prevenir las ausencias al puesto de trabajo por razones de salud. Se puede corroborar que en el síndrome de burnout están implicados factores que van desde los personales, el contexto de trabajo y la organización, pasando seguramente por aquellos que están relacionados con la formación profesional. En cuanto a la relación entre afrontamiento del estrés y burnout se confirma que el empleo de las estrategias de control o centradas en el problema previene el desarrollo del síndrome y que el empleo de estrategias de evitación, de escape y centradas en la emoción facilita su aparición. Se cree en la capacidad de autogestión humana, en las riquezas del intercambio, en la comunicación, así como en la utilidad del entrenamiento para manejar situaciones estresantes. Se proponen estrategias de intervención para el control y afrontamiento del burnout, enfocadas tanto hacia la institución como al propio individuo. Se proponen dos tipos de programas de intervención: individuales y organizacionales. Se deja vía abierta para que se profundice sobre aspectos relacionados con el tema, para que la investigación se haga extensible a otras universidades, se hagan estudios comparativos, longitudinales y de seguimiento, sobre otra clase de personal docente, como directores de departamento, vicerrectores y cargos directivos.