214 resultados para 1508
Resumo:
Se analiza la norma creada por la Decisión del Consejo de fecha 16 de julio de 1985, que regula los trabajos de correspondencia de cualificaciones profesionales entre los estados miembros de la Comunidad Europea, pues es uno de los métodos empleados para el reconocimiento mutuo de formaciones entre los estados de la Unión. Se estudia la estructura de los niveles de cualificación de la correspondencia, sus objetivos, la metodología empleada, los acuerdos adoptados y el estado actual de las correspondencias. Este procedimiento de correspondencias, que se refiere solamente a profesiones no reguladas y está limitado al nivel de empleo cualificado, únicamente tiene valor informativo para trabajadores y empresarios.
Resumo:
Se explica la estructura de la Formación Profesional en la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), el cambio que introduce en el concepto y configuración de la Formación Profesional Reglada, así como las titulaciones académicas y profesionales que se obtienen. Asimismo, se estudian las implicaciones de estas titulaciones en la normativa del Mercado Único Europeo y las relaciones más cercanas que establece el nuevo sistema entre el mundo escolar y el mundo laboral.
Resumo:
De acuerdo con el contenido de la LOGSE, se analiza la oferta de formación profesional específica en la modalidad de enseñanza a distancia. Esta oferta se desarrolla en las enseñanzas experimentales de cuatro módulos profesionales: Auxiliar de Administración y Gestión, Auxiliar de Comercio Exterior, Mantenimiento en línea e Instalador/Mantenedor Eléctrico. También, se explican las características del material educativo y de la tutoría, así como el proceso de seguimiento de la experiencia y de su implantación en trece centros del ámbito de gestión del MEC.
Resumo:
Se explican las disposiciones legales que regulan el Plan Nacional de Formación e Inserción Profesional del INEM, en el que se incluye la formación ocupacional a distancia, el tipo de cursos más adaptables a esta modalidad, los colectivos a los cuales se dirige este tipo de formación y la homologación de los Centros de Formación a Distancia. También, se examinan las iniciativas que desarrolla el INEM en el mercado de la formación abierta a distancia y las características delos proyectos o programas que se llevan a cabo en la actualidad: Formación abierta en Gestión de PYMES y Electrónica Digital; Formación Asistida por Ordenador para Aulas de Formación Abierta en Aplicaciones Informáticas; Formación en Comunicaciones Telemáticas; planes de formación abierta a distancia para interlocutores sociales; y plan de CEPYME de Formación Abierta a Distancia de Gestión Empresarial.
Resumo:
Se explica la forma de conocer el estado de la investigación en educación a distancia en la actualidad a nivel mundial y en España. También, se analizan algunos modelos o propuestas de evaluación que se fundamentan en los conocimientos sobre la teoría educativa, las teorías de la comunicación y de la información y las teorías del aprendizaje: el modelo CIPP referido a sistemas e instituciones convencionales pero que pueden ajustarse a investigaciones referidas a la enseñanza a distancia y otros modelos pensados propiamente para la evaluación de sistemas o instituciones a distancia como los de Gooler, Holmberg, Keegan y Rumble, Daniel, CESCO y García Aretio. Asimismo, se recoge la diversa metodología utilizada en la investigación en la enseñanza a distancia: método cuantitativo o positivista; método cualitativo, naturalista o interpretativo y paradigma crítico. Por último, se abordan los cuatro ámbitos desde los que se pueden detectar indicadores de problemas de investigación: ámbito contextual, ámbito interno o de entradas, ámbito sistémico y de funcionamiento y ámbito externo o producto.
Resumo:
Se propone la utilización en la enseñanza a distancia de un material didáctico, que integre materiales audiovisuales junto con material impreso, con la finalidad de orientar el aprendizaje del alumno, potenciar y desarrollar sus procesos intelectuales y satisfacer sus demandas de aprendizaje. Así, este material se constituirá de: guías didácticas, unidades didácticas, material de apoyo integrado y, medios audiovisuales, sobre todo, emisiones de televisión y videos didácticos, que cumplan una serie de requisitos desde el punto de vista docente.
Resumo:
Se explica el potencial de comunicación que ofrecen los medios audiovisuales en la enseñanza-aprendizaje de idiomas, así como se ofrece un esquema comparativo de las ventajas y desventajas del video y de la televisión como soportes del material didáctico audiovisual.También, se señala la conveniencia de utilizar medios didácticos distintos integrados en un paquete multimedia, que incluya la televisión, para la enseñanza de lenguas extranjeras a distancia.
Resumo:
Se analizan los tres tipos de mensajes que ofrece el medio televisivo y su influencia sobre la población, así como se valora la existencia de fines educativos en cada una de ellos. En primer lugar, se definen los rasgos de la televisión comercial cuya única motivación es inducir al consumo y captar publicidad y cuyos efectos indirectos se aprecian en el resto de los programas emitidos; otra forma de hacer televisión es la surgida de intereses políticos o económicos, cuya información carece de imparcialidad y objetividad; y, por último la televisión de interés colectivo que se orienta a satisfacer las necesidades de la población, al elevar su nivel cultural, con informaciones objetivas y pluralistas, al promover la conciencia cívica y el entretenimiento creativo.
Resumo:
Se recogen las contribuciones de España a la enseñanza a distancia vía satélite. Así, se describen los servicios que presta y los programas que emite el canal educativo europeo EUROSTEP (European Association of users of Satelites in Training and Education Programmes), que utiliza el satélite Olympus y se citan las empresas y organismos que en España son socios de este canal y también realizan emisiones vía satélite. También, se detallan los requerimientos técnicos para recibir esta señal de televisión educativa por satélite en España; y se recogen otras realizaciones como la programación educativa iberoamericana del satélite Hispasat; el proyecto ETSI (Enseñanza a través de Satélite de Ingeniería de Telecomunicaciones); la creación de la Asociación de usuarios españoles de satélites para la educación (EEOS); y la celebración de una conferencia internacional en Sevilla sobre 'Los resultados de la utilización del programa Olympus'.
Resumo:
Se describe el sistema EuroPACE (European Programme of Advanced Continuing Education), programa europeo de educación continua y avanzada a distancia que utiliza la vía satélite para transmitir las imágenes y en el que participan la Comunidad Económica Europea y el Consejo de Rectores Europeos. Asimismo, se definen sus objetivos, sus orígenes, su funcionamiento actual, su actividad en España a través de Fundesco y su inseguro futuro por la crisis económica.
Resumo:
Se destaca la necesidad de una integración de los sistemas educativos y de formación en Europa para lograr el desarrollo político, económico y social de la unión europea. También, se analizan los resultados de un estudio del instituto Hans-Bredow, financiado por el Ministerio de Educación alemán, sobre el estado, perspectivas y actividades de las televisiones educativas en veintiún países europeos, y que propone la consecución de una televisión educativa y un canal educativo en el continente y la inclusión de los medios audiovisuales en la enseñanza. Asimismo, se discuten los problemas de diversa índole que plantearía la existencia de esta televisión educativa a nivel europeo.
Resumo:
Se destaca la utilización y producción de retransmisiones de radio y televisión, vía satélite, en los colegios de educación primaria y secundaria en el Reino Unido, así como la incorporación de instituciones de enseñanza superior a esta modalidad educativa. También, se explican las razones del reciente desarrollo de estas emisiones por satélite y sus efectos sobre la enseñanza a distancia, así como de la televisión por cable.
Resumo:
Se describen los cambios socioculturales que suponen la introducción de las tecnologías de la información y de la informática en el sistema educativo y se hace una comparación entre estas nuevas tecnologías y la televisión actual. También, se explican las razones del impulso de la televisión educativa en la actualidad, se analiza su futuro en España y se ofrecen propuestas y condiciones que garanticen este futuro.
Resumo:
Se reseña la emisión de un programa educativo titulado 'La aventura del saber' en Televisión Española que ha resultado de un acuerdo de colaboración entre este organismo y el Ministerio de Educación y Ciencia. Y se aborda la importancia que ha adquirido el medio televisivo por su enorme extensión entre la población y la posibilidad de aprovecharlo con una finalidad informativa y formativa para atraer a aquellas personas que no participan en ningún proceso educativo.
Resumo:
Se analizan los resultados académicos obtenidos por los alumnos matriculados en las dos primeras convocatorias del programa educativo multimedia para personas adultas llamado 'A saber' que emite Telemadrid. Este programa es el resultado del convenio firmado entre el Ministerio de Educación y Ciencia y la Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Educación, y cuya finalidad es la obtención del título de Graduado Escolar. También, se evalúan las características del alumnado extraídas de la encuesta de matriculación de los dos primeros cursos y se explica la estructura docente de este programa educativo.