126 resultados para 1202 Análisis y análisis funcional


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la bibliografía sobre el rendimiento académico. Conocer los círculos de productividad. Hipótesis 1: el conocimiento de los trabajos analizados es de tipo exponencial. Hipótesis 2: el crecimiento científico depende del incremento del Producto Nacional Bruto del país y del aumento de la población. Hipótesis 3: el número de autores con 'n' trabajos decrece rápidamente y, por consiguiente, la mayoría de los autores producen un solo trabajo. 511 publicaciones, tesis, tesinas o informes de investigación existentes en España en el período comprendido entre 1976-1986. Se parte de un plan de recogida de datos realizado en cuatro fases. A continuación se realizan estudios sobre el rendimiento académico y su relación con las variables predictoras (incremento poblacional y renta per cápita). Se estudian los círculos de productividad pedagógica. Comprobación de porcentajes en cada uno de estos apartados: libros, revistas y sin publicar. Estudios por niveles educativos y variables pedagógicas-psicológicas-sociológicas, pedagógicas-sociológicas, pedagógicas-psicológicas, psicológicas-sociológicas, pedagógicas, psicológicas y sociológicas. Revistas nacionales de carácter pedagógico. Revista Bordón, publicaciones del CIDE y servicio informático ISOC. El porcentaje de incremento interanual es superior al que cabría esperar según la curva de crecimiento exponencial. Se comprueba que el crecimiento científico depende más del incremento del Producto Nacional Bruto del país que del aumento de la población. De la clasificación de los trabajos en función del autor se derivan tres conclusiones: probabilidad de inexistencia de ámbitos o círculos que aglutinen científica y socialmente investigaciones y estudios sobre rendimiento académico, es posible que exista un acceso de forma esporádica u ocasional por parte de muchos autores, hay carencia de autores con gran productividad sobre el tema. Se percibe una correlación inversa entre el número de trabajos sin publicar y la suma total de libros y trabajos en revistas. La revista que aporta mayor porcentaje de trabajos sobre el rendimiento académico es la 'Revista de Investigación Educativa'. La mayoría de los trabajos han sido realizados sobre el nivel primario de la enseñanza. No existen diferencias significativas entre variables por niveles educativos. En opinión de los autores sería muy conveniente utilizar técnicas de meta-análisis para llegar a conclusiones más uniformes e integradoras, que finalmente, lleven a la construcción científica que debe guiar el conocimiento teórico y práctico de la educación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Responder a la pregunta de si los artefactos antiguos, los 'tests' de la obsoleta cultura, deben ser definitivamente aparcados del campo de acción del orientador, o pueden ser 'reconvertidos', 'reutilizados' o 'reciclados' en la nueva cultura. Con la aplicación de su teoría a una situación concreta, persiguen obtener referenciales para la orientación de la personalidad del alumno en busca de éxito, partiendo del supuesto de que esa referencia es una pauta de comportamiento aceptada por la cultura vigente. Posibilidad de reconversión de los tests en la nueva cultura. Se aplicará a una muestra de alumnos del ciclo medio de EGB del ámbito cultural de Asturias y pertenecientes a zonas rurales y urbanas. Se analiza: la 'cultura del test', la reconversión del test de dicha cultura a la actual, la influencia de la personalidad en el rendimiento académico, diagnóstico de personalidad o intervención del orientador, qué es y cómo se detecta un perfil cultural. Por último, se aplican estas teorías a una situación concreta. Test de personalidad. Notas académicas. Análisis discriminante, que permitirá discernir en función del rendimiento que deseemos, cuáles son los rasgos de personalidad que mejor contribuyen a explicarlo. La supuesta crisis de la 'cultura de tests' es, en opinión de los autores, superable, dado que en líneas generales se debe a un empleo encorsetado del mismo, que en defensa de un supuesto criterio científico de su uso, mató la iniciativa, la imaginación y la aplicabilidad de los orientadores. Los distintos y múltiples análisis de multivariables que ofrece la informática juegan un papel importante en el orientador; con su conocimiento y uso se le abren muchas posibilidades de intervención hasta hoy más basadas en la intuición que en el contraste científico. Del análisis discriminante realizado se obtiene un perfil concreto de personalidad propiciador de un rendimiento académico exitoso, si bien no al cien por cien. Este perfil era portador de unos determinados valores de comportamiento. Los rasgos de personalidad de apertura y sencillez llevaban el principal protagonismo. En este contexto la actuación del orientador debería centrarse en un análisis minucioso de los ítems que determinan el rasgo mediante el estudio en detalle del cuestionario. Del análisis discriminante, el orientador puede sacar pautas de intervención para un cambio de cultura. Además, hay otros tipos de análisis que también son factibles de uso en los procesos de intervención del orientador en el aula.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las necesidades de formación didáctica del profesorado de la Universidad de Oviedo, para ello se pretende: a) Estudiar la institución universitaria con relación a algunos aspectos de su integración en el EEES evaluando el alcance las repercusiones técnicas y formales de esa integración; b) Conocer las necesidades de apoyo y formación de los docentes universitarios; c) Estudiar posibles alternativas para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria; d) Analizar las necesidades principales de la formación pedagógica y didáctica del profesorado de la Universidad de Oviedo; e) Confirmar la validez del instrumento de investigación para proceder con un estudio de mayor alcance. La definición de estos objetivos conlleva el planteamiento de la siguiente hipótesis: 'La presencia de posibles necesidades y/o problemas profesionales en el ejercicio de la docencia universitaria dificulta la calidad de la misma'. 72 docentes de diversas Facultades y Escuelas Universitarias de la Universidad de Oviedo (Asturias). En la realización del estudio se tienen en consideración diferentes aspectos que definen los elementos que intervienen en la cultura de la docencia universitaria: la docencia, el desarrollo del vitae, las actividades y la metodología, la profesionalización docente, la aplicación didáctica de las tecnologías de la información y de la comunicación y la investigación. Utilización de un cuestionario de opinión formado por 644 ítems que permite recoger información de diversos agentes de la comunidad educativa pudiéndose clasificar en diferentes dimensiones de análisis. Este instrumento se ve complementado por entrevistas, observación y análisis documental. Se confirma la hipótesis de que la presencia de necesidades y/o problemas profesionales en el ejercicio de la docencia universitaria dificulta la calidad de la misma. Otras conclusiones destacables son: a) Los docentes abogan por favorecer una docencia de calidad para la que consideran estar científicamente preparados, pero no pedagógicamente; b) Los docentes reclaman más atención a la Universidad; c) El apoyo institucional tiene que estar mucho menos burocratizado; d) La mayoría de los docentes están dedicando un esfuerzo al desarrollo curricular que no está aportando beneficios; e) La mayoría de los docentes considera que dedican mucho esfuerzo para motivar a sus alumnos, pero esta motivación no está reflejada en el trabajo académico de éstos; f) Es necesario orientar a los docentes acerca de metodologías y uso de materiales que favorezcan un autoaprendizaje por parte de los alumnos; g) La transmisión adecuada de los contenidos es una de las preocupaciones generales de los docentes; h) El modelo tradicional es el que sigue, prioritariamente, desarrollándose en las aulas; i) La realidad profesional no está reflejada en las diferentes disciplinas al nivel que cabría esperar; j) Las relaciones con el alumnado parecen ser un factor que favorece el desarrollo; k) Los docentes universitarios querrían actualizarse y reconocen la importancia de la formación permanente, pero no consideran que los seminarios y las conferencias de expertos favorezcan esa actualización; l) El uso y aplicación didáctica de las TIC no se produce al ritmo esperado; m) La falta de tiempo para organizar y diseñar materiales parece ser una causa que impide el desarrollo de estos materiales de una forma más eficaz; n) La investigación tiene un gran valor.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis documental sobre el envejecimiento y las necesidades y problemas de las personas mayores ingresadas en establecimientos residenciales. Estudio de carácter teórico que, a través de una metodología analítica y descriptiva, permite conocer los problemas y necesidades de las personas mayores institucionalizadas en centros geriátricos. Este análisis fundamenta un proyecto más amplio de carácter empírico que tiene por objeto completar y profundizar en la información obtenida a través de este estudio documental en el contexto asturiano. El procedimiento de recogida de información que orienta la búsqueda de datos consiste en la identificación, localización y análisis de la información obtenida de investigación, informes y publicaciones relativas al envejecimiento y a las personas mayores. Con todo ello, se realiza un análisis documental de carácter exploratorio. a) El envejecimiento poblacional que vive la sociedad lleva a que los Estados empiecen a plantearse una serie de cuestiones entorno a políticas y programas sociales; b) Los diferentes tipos de familias existentes provoca que cada vez haya menos cuidadores catalogados como potenciales para cuidar a las personas mayores; c) Al rechazo hacia los mayores se le conoce como ageism; d) Medios de socialización como la educación, la familia y los medios de comunicación pueden potenciar el rechazo hacia los mayores; e) Formación insuficiente o inadecuada que poseen los profesionales que trabajan con y sobre personas mayores; f) Existen residencias donde los ancianos son tratados más como 'clientes' que como 'personas'; g) El interés por el envejecimiento y las personas mayores también reside en los centros universitarios donde existe una abundante oferta formativa para especializarse en el campo gerontológico, viéndose este campo como un yacimiento de empleo; h) Existe un vocabulario gerontológico muy abundante para referirse al envejecimiento, vejez y personas mayores; i) Existen multitud de teorías que intentan explicar la naturaleza del envejecimiento; j) Cada vez es mayor la demanda de profesionales especializados en envejecimiento y personas mayores; k) Se hace necesario un conjunto de servicios sociales y sanitarios para responder no solo a las demandas y necesidades de las personas mayores sino también de las personas que les cuidan; l) La oferta de plazas residenciales en España no responde a la demanda; m) El perfil del cuidador formal no está determinado; n) Los principales demandantes de los servicios sociosanitarios son las mujeres; ñ) La familia es el cuidador informal por excelencia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

a) Identificar y analizar el lenguaje cartográfico de los mapas más utilizados en los libros didácticos brasileños y españoles de la Enseñanza Secundaria; b) Analizar la comunicación cartográfica de los mapas en los libros de texto; c) Establecer un estudio comparativo entre los aspectos identificados en los libros brasileños y españoles. El ámbito de análisis está centrado en cinco libros brasileños y cinco libros españoles que son los de mayor difusión de los circuitos comerciales de estos dos países. Para la realización del análisis cartográfico se organiza un guión de análisis capaz de verificar los elementos cartográficos en los libros, el tipo o clasificación de los mapas que aparecen en los mismos y el modelo de enseñanza y aprendizaje que el libro presenta o valora con el uso de los mapas. Este guión se divide en cuatro partes: la primera presenta un modelo de ficha técnica descriptiva de la obra analizada, la segunda parte está dedicada a analizar los elementos cartográficos del material, la tercera hace referencia a los tipos o clasificaciones de los mapas que aparecen en los libros y, por último, está la cuarta parte que se centra en el modelo de enseñanza y aprendizaje que se destaca en los libros. A)Existen deficiencias relacionadas con la falta de escala, proyección y orientación en los mapas, uso de una simbología inadecuada, uso de elementos de contenido que favorecen poco la lectura del mapa y, en muchos casos, se atribuye poca importancia a la leyenda; B) Carencia del título en muchos de los mapas analizados; C) La calidad gráfica de los mapas y fotografías son excepcionales, traen informaciones actualizadas y algunos presentan referencias bibliográficas de los contenidos cartográficos que forman parte de la obra; D) Los libros brasileños presentan un déficit significativo con relación a la ausencia de la leyenda y proyección en sus mapas, mientras que el problema más representativo de los libros españoles es la inexistencia de escala, proyección y orientación; E) Dos obras brasileñas muestran una concepción de la comunicación cartográfica muy próxima a la propuesta por los teóricos de la semiología gráfica, donde el valor es atribuido a los diferentes matices del color. Tan solo una obra española adopta esta semiología; F) Las obras españolas tienen sus contenidos divididos en dos asignaturas: Geografía e Historia. Se observa que los mapas de la parte Geográfica son más completos que los mapas de la parte Histórica, siendo común que algunos mapas del área de Historia no contengan escala y leyenda; G) Preocupación por la correcta localización de una determinada área representada dentro de un contexto mayor; H) El uso del color como símbolo cartográfico es bastante común tanto en los libros de texto brasileños como españoles; I) En Brasil los mapas más frecuentes son los de división política y administrativa, mientras que en España hay una incidencia mayor de mapas históricos y con temas de la geografía física como clima y relieve; J) Tanto en los libros brasileños como españoles hay cuatro tipos de mapas de clima y tiempo; K) En los libros brasileños existe una menor asociación entre cantidad de mapas y ejercicios en comparación con los españoles. En los libros españoles existe una preocupación con el aprendizaje de los contenidos que los mapas traen. Desde la perspectiva de análisis de la comunicación cartográfica y de la semiología gráfica se observa que en los libros de texto brasileños hay un mejor tratamiento cartográfico cuando se consideran los elementos internos del mapa, mientras que aparecen problemas de comunicación cartográfica en los aspectos internos. En el caso español la cuestión más problemática se refiere a la falta de los elementos internos en los documentos cartográficos, pero gana calidad en cuanto que presenta una mejor comunicación cartográfica. Sobre las actividades, se observa que en los libros españoles predominan ejercicios relacionados con actividades de identificar y localizar mientras que en los libros brasileños son más frecuentes las actividades que tratan de desarrollar el pensamiento espacial y facilitan la interacción de los alumnos con los mapas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la realidad de las familias homoparentales, respecto a la educación de sus miembros en el sistema familiar. Contribuir a ampliar la investigación de la homosexualidad y de la homoparentalidad. La muestra está compuesta por un 50 por ciento de familias homoparentales de hombres y un 50 por ciento de mujeres, con una franja de edad entre 30 y 51 años. Se ha optado para la recogida de datos por técnicas cualitativas de investigación, pues permiten la libre manifestación, por parte de las personas implicadas, de sus creencias y motivaciones internas. Para ello se ha elaborado un cuestionario ad hoc para la presente investigación, que ha permitido descubrir a través del discurso de los progenitores homosexuales y sus parejas, aspectos ligados con su realidad educativa (cómo fueron educados por sus padres y madres, fundamentalmente, cómo educan ellos, actualmente, a sus hijos) y aspectos relacionados con su vida en pareja (ligados con la esfera doméstica). Las conclusiones del estudio sobre los aspectos analizados son las siguientes: a) La educación que recibieron los padres y madres de las personas participantes, es un factor que, en gran medida, determina su forma de entender y concebir la homosexualidad. Las familias homoparentales aprecian un importante cambio generacional, en el sentido de que los padres y madres de hoy son más tolerantes con la homosexualidad de sus hijos. Se da una importante labor educativa, o de reeducación, por parte de las parejas participantes con sus padres para que éstos interpreten la homosexualidad bajo otros parámetros, intentando que se vuelvan menos prejuiciosos y más respetuosos con la diversidad familiar. La familia no fue un punto de apoyo en el que depositar su confianza. Tras anunciar su homosexualidad en el núcleo familiar, las relaciones parentofiliales se tornaron más positivas. Los padres gays y las madres lesbianas fueron educados como personas heterosexuales. La homosexualidad no es educable, los padres gays y las madres lesbianas fueron educados bajo las mismas pautas y principios educativos que sus hermanos heterosexuales. No tuvieron referentes o modelos de personas homosexuales con las que poder identificarse. La concepción de las parejas homosexuales sobre la Iglesia Católica es muy categórica, declaran que ésta no se rige en su conjunto por el mismo patrón; b) La imagen de la familia tradicional y la concepción tradicional de la parentalidad no repercute a las parejas homosexuales. La parentalidad es una fuente de múltiples emociones, tales como responsabilidad, felicidad, satisfacción personal y de aprendizaje continuo. De igual modo, las relaciones parentofiliales son afectuosas y poco conflictivas. Respecto a las familias heteroparentales declaran existir diferencias entre su tarea educadora y las de aquellas. En este sentido, consideran que su orientación sexual puede acarrear posibles consecuencias negativas de índole social a sus hijos por lo que en la educación tienen que incidir en la prevención del rechazo y exclusión social. Consideran que la duplicidad de figuras en el núcleo familiar no es un obstáculo para ejercer sus tareas educadoras. Las parejas homosexuales emplean un estilo educativo democrático en la educación de sus hijos caracterizado por una combinación de afecto y disciplina razonada. Los hijos de las parejas homosexuales comprenden con naturalidad la relación de sus padres y madres, no obstante, sí han realizado comparaciones con las familias de su entorno. Las relaciones de las parejas homosexuales con los profesores de sus hijos son buenas al igual que también los son con los progenitores de los compañeros de clase de sus hijos. La escuela no educa en la diversidad familiar, por ello los padres gays y madres lesbianas plantean que en los centros escolares se debe hacer educar en la diversidad familiar independientemente de que en las clases haya alumnos que pertenezcan a una 'nueva' tipología familiar. Son familias integradas, que cuentan en su red social con personas heterosexuales y homosexuales con hijos. Son familias visibles, ya que no aprueban que dos padres o dos madres con hijos mantengan el anonimato o en la intimidad su condición sexual. Consideran que la sociedad actual es un espacio más seguro para los progenitores homosexuales, sus hijos, y los jóvenes homosexuales. c) En el reparto y división de tareas entre parejas del mismo sexo cobra un papel primordial la concepción que las personas con orientación homosexual poseen sobre éstas: son actividades que corresponden a todos los miembros de la familia, son tarea de todas las personas que integran el núcleo familiar, desde pequeños a adultos. Esta idea de corresponsabilidad familiar es la que marcará el funcionamiento interno y la organización familiar de las tareas domésticas de este tipo de familias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar los programas de la asignatura de Expresión Corporal en las universidades españolas donde se imparte la Diplomatura de Maestro Especialista en Educación Física para conocer el estado en que se encuentra esta asignatura en la formación inicial del profesorado. El trabajo se presenta en seis capítulos precedidos de una introducción a modo de justificación y resumen. La tesis se desarrolla en tres partes claramente diferenciadas: 1) Antecedentes y marco teórico; donde se analiza el concepto de expresión corporal, tanto desde una perspectiva diacrónica como sincrónica, y la situación que ocupa en el Sistema Educativo, así como la formación del profesorado de Educación Física responsable de impartir estos contenidos en la formación de maestros. Se realiza un acercamiento a la Expresión y la Comunicación Corporal mediante la prospección; para ello se lleva a cabo el vaciado bibliográfico y la compilación de todo lo publicado sobre el objeto central de esta tesis. Siguiendo una metodología hermenéutica, se realiza el estudio de la Expresión y la Comunicación Corporal, describiendo los orígenes, la evolución temporal y los cambios que han ido operando en su estructura a lo largo del tiempo; las tendencias y líneas actuales, tanto metodológicas como de investigación; se describen los determinantes de la temática objeto de estudio, las situaciones que influyen sobre ella y las estructuras legales donde se apoya y cómo está contemplada en el Sistema Educativo actual y en los estudios de Maestro Especialista en Educación Física en la Universidad Española. 2) La segunda parte, la constituyen dos capítulos donde se presentan dos investigaciones. La primera de ellas, consistió en un trabajo de campo realizado con alumnos de esta asignatura en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid. Se elaboró una encuesta de opinión que se pasó a principio de curso al alumnado; se analizaron los resultados para evaluar el nivel de conocimiento -en cuanto a la Expresión Corporal se refiere- con el que inician los estudiantes la formación docente universitaria. A partir de los resultados se elabora y se aplica un programa, adaptado a sus niveles de conocimiento iniciales, y posteriormente, una vez aplicado el programa, se comprueban los resultados obtenidos. Las conclusiones han motivado la realización de un segundo estudio donde se analizan los contenidos de los programas de las universidades españolas donde se imparte esta asignatura, sus tendencias y los campos científicos sobre los que sustenta esta materia; si existen criterios universalmente reconocidos y taxonomías identificables en este ámbito del conocimiento; si existe un marco conceptual en el espacio científico y didáctico de la Expresión Corporal que utilice un lenguaje común referido al medio expresivo, dentro del contexto científico de la Educación Física. 3) En la tercera parte, se realiza una propuesta de programa, elaborado a partir de los resultados obtenidos en los capítulos anteriores; y finalmente, se añade un apartado de conclusiones y una reflexión en torno a la situación actual y los proyectos de futuro que de estas conclusiones puedan surgir. Las conclusiones de la investigación son las siguientes: a) en relación con la existencia de la materia de Expresión Corporal en la formación del profesorado de Educación Física en las universidades españolas se destaca que la asignatura de Expresión Corporal no forma parte del curriculum de Maestro Especialista en Educación Física de todas las universidades españolas y en las que se contempla existen diferencias significativas en los aspectos tanto académicos como organizativos; no existen criterios comunes en las universidades españolas para impartir la docencia de unos contenidos que forman parte de los planes de estudios prescritos por el MEC en todos los niveles educativos de enseñanza. b) Un dato significativo a la hora de abordar estos contenidos es que no existe un criterio de peso en la organización docente para ubicar la materia. La variedad de créditos y de la ubicación de la materia en el curriculum así como la organización de los programas hace difícil que exista un programa común y homogéneo en todas las universidades españolas y, en consecuencia, la formación académica de los estudiantes no puede ser equiparable en todo el territorio español. c) En cuanto a los fines que se persiguen en la formación del Maestro Especialista en Educación Física se destaca el escaso peso que se da a la formación personal del alumno, precisamente en una asignatura en donde el desarrollo de actitudes y valores juegan un papel importante; por otra parte, se señala que no es posible que con la escasez de créditos de que dispone esta asignatura, se pueda también trabajar sobre los aspectos didácticos. d) En relación con los objetivos, se observa un gran desequilibrio entre los aspectos de tipo cognitivo y los relacionados con el ámbito de la motricidad. e) Finalmente, se concluye que ante la disparidad de contenidos que de forma arbitraria se desarrollan en las universidades españolas y al no existir por lo tanto una epistemología científico didáctica reconocible por todos los profesores que imparten esta materia, se hace necesario crear unas bases sólidas que justifiquen la presencia de esta materia en los planes de estudio del Maestro Especialista en Educación Física.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Material destinado para la formación en tecnología de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, que tiene, entre otros, como objetivos generales analizar, empleando un método preestablecido, objetos y sistemas técnicos sencillos para comprender su necesidad, forma de uso y control, e identificar los materiales prácticos, procesos de fabricación y modos de unión de piezas empleados en su construcción. Elaborar documentos, basados en informaciones e ideas obtenidas de diversas fuentes facilitadas por el profesor, de manera organizada clara e inteligible, haciendo uso de los recursos gráficos, la simbología y el lenguaje adecuados. Y mantener una actitud de curiosidad hacia los objetos y problemas tecnológicos de su ámbito social, analizando los efectos que tienen, o han tenido, sobre el medio ambiente, la calidad de vida y los valores morales y culturales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar las interacciones comunicativas de tres niñas sordas con sus compañeros y educadores de las guarderías en las que se integran. Observar la evolución de los aspectos estudiados. Aportar datos comparativos sobre las características de la comunicación que presenta cada sujeto. Tres niñas sordas. Localización de los sujetos a partir de los datos obtenidos en el hospital materno-infantil, contacto con los padres de los niños afectados, información a los directores de las guarderías en que se encuentran los niños de la tarea a realizar, filmaciones en el aula de niños sordos, trancripción de las grabaciones en secuencias de interacción. Grabaciones de vídeo. El recurso usado por el primer sujeto 'm' para comunicarse es la acción, sus compañeros usan la acción y la profesora usa la expresión verbal combinada con gestos. El sujeto 'r' usa más la acción para comunicarse, usa más gestos simbólicos que 'm', sus compañeros se comunican con ella mediante la acción y gestos deícticos, su profesora emplea la expresión verbal acompañada de gestos. El sujeto 'c' usa la acción como recurso comunicativo, acompañado en menos proporción del gesto deíctico, también sus compañeros usan la acción, mientras que las expresiones verbales son poco frecuentes. Su profesora usa la comunicación verbal unida a gestos. La comunicación sin la previa adquisición de un sistema lingüístico es posible, pero las interacciones comunicativas se enriquecen cuando los niños que interactúan comparten un código extenso y se encuentran inmersos en un contexto que favorece ésta interacción.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Sintetizar el mayor número de manifestaciones y aspectos diferenciadores en los trisómicos 21, desde la perspectiva dermatoglífica y psicológica para sujetos trisómicos 21 y normales. Doce sujetos repartidos en dos grupos, uno de sujetos normales y otro de trisómicos 21. Cuestionarios. Los trisómicos 21 sólo se podían adaptar a los sistemas convencionales mediante una metodología psicopedagógica adecuada, además en este grupo, el factor verbal se desarrolla menos que el psicomotriz. Los rasgos dérmicos estan muy diferenciados de los normales, los bucles radiales de la mano derecha estan menos desarrollados en los trisómicos con menos capacidad psicológica y además el número dactical es más bajo que en los de mayor capacidad psicológica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las características de los niños bien dotados en cuanto a diversos aspectos psicosociales, creativos y de personalidad. 38 alumnos de séptimo de EGB identificados como bien dotados. Selección de la batería de pruebas. Aplicación de pruebas colectivas a los alumnos. Tratamiento estadístico de los datos mediante la aplicación de pruebas no paramétricas (Kruskal Walis), la prueba de comparación de las proporciones en grupos independientes y la Chi cuadrado. Pruebas psicopedagógicas de García Yagüe, prueba sociométrica, cuestionario de personalidad 16 PF de R.B. Cattell, cuestionario sobre gustos y aficiones, pruebas de creatividad de Torrance, entrevista a los alumnos y fichas de calificaciones finales del curso anterior. Análisis factorial, análisis de varianza, técnica estadística. En relación a los rasgos de personalidad de los bien dotados se constata que son chicos-as socialmente bien integrados dentro de su grupo, destacando en aspectos tales como simpatía y compañerismo, y considerados por sus compañeros como los más inteligentes y estudiosos de la clase. Los identificados como bien dotados superan significativamente a los medios en la mayoría de las variables de personalidad, creatividad, pedagógicas y de rendimiento escolar. Entre los bien dotados no se aprecian tantas diferencias atribuídas al sexo (salvo en creatividad) como en el grupo de los medios, donde resaltan con mayor nitidez ciertos rasgos adscritos culturalmente a uno u otro sexo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Examina las relaciones entre las estrategias-estilos de aprendizaje con el rendimiento académico, curso y especialidad estudiadas, analizando además las comunalidades entre los diversos instrumentos de medida de estilos y estrategias. 991 estudiantes universitarios de primer y último curso de diez especialidades de la Universidad de Granada: Física, Química, Arquitectura Técnica, Medicina, Psicología, Derecho, Profesorado de EGB, Filología, Historia y Traductores e Intérpretes. La mayor parte de las contestaciones son in situ, en algunos casos en casa entregando las respuestas al día siguiente. Explicada la finalidad del estudio la participación de los alumnos es voluntaria. Se recoge la calificación media de cada alumno para el curso 88-89 (convocatoria de junio y septiembre). Estas notas sirven para dicotomizar a los estudiantes considerando la mediana como criterio de corte, calculándola por especialidad y curso. Cuatro inventarios de estrategias y estilos de aprendizaje, traducidos y adaptados al contexto Universitario Español. También rellenan una hoja de identificación personal. ILP. Inventory of Learning Processes de Schmeck ET-AL, (1877). ASI. Approaches to Study Inventory de Entwistle y Ramsden (1983). LASSI. Learning and Study Strategies Inventory de Weinstein ET-AL, (1984). LSI. Learning Styles Inventory de Kolb en adaptación de Marsall y Menit (1986). Análisis multivariado de varianza. Análisis discriminante. Análisis factorial. El rendimiento es de diferente calidad en función de las estrategias-estilos de aprendizaje e independiente de curso y especialidad estudiadas. Se pueden singularizar pautas de estilos y estrategias de aprendizaje diferentes según el curso, aunque con ciertas precisiones. Hay diferencias significativas entre los distintos tipos de estudios en cuanto a las estrategias y estilos de aprendizaje. Este resultado interactúa con el factor curso. Respecto al examen de comunalidades entre las escalas propuestas en los distintos tests y líneas de investigación: hay ocho componentes que explican prácticamente el 62 por ciento de la varianza total poniendo de manifiesto la diversidad de planteamientos teóricos en que se fundamentan los tests. Por el método de factores se detectan cuatro factores que explican casi el 40 por ciento de la varianza total. La investigación en este tema resulta compleja, dado el estado rudimental en el que se encuentra. El autor propone métodos de análisis más finos, así como la consideración de otros factores para enriquecer el estudio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Propone una metodología de tipo experimental que llevan a cabo los alumnos de Didáctica de la Geografía de Magisterio como maestros de Geografía de EGB. Se debate finalmente y se realiza un informe sobre la unidad didáctica que va a servir de pauta a las siguientes programaciones. 369 alumnos de los ciclos medio y superior de EGB de la provincia de Álava, Jaén (1981-1987) y Granada. 850 alumnos de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB. Se combinan los objetivos operativos (conductistas) con los objetivos expresivos (Eisner) en programaciones. Se propone una metodología activa para la enseñanza de la Geografía y se miden a raíz de un cuestionario las categorías geográficas de localización, comprensión y clasificación. Cuestionario elaborado con preguntas abiertas y concretas, son diferentes para cada una de las categorías y para cada uno de los ciclos estudiados. Porcentajes de acierto y error. Hay una homogeneidad muy paralela entre los alumnos de las diferentes provincias. La Geografía tiene un tratamiento deficitario respecto al resto de las materias. La localización la realizan mejor los chicos de medio rural que urbano. El alumno de medio rural también comprende con mayor facilidad los fenómenos naturales. Los alumnos urbanos por el contrario suelen clasificar mejor, tienen mayor disposición a entender lo abstracto. Los alumnos que han trabajado con este tipo de metodología suelen superar los objetivos propuestos. Los objetivos oficiales sin embargo no son superados por los alumnos. Propone un plan de estudios para la EGB. También propone mayor tiempo para la Geografía, además de sacarla del 'cajón de sastre' de las Ciencias Sociales o Humanas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio de los errores de elección de palabras en la expresión escrita de alumnos de BUP y COU. Incoporar al estudio las apreciaciones del autor encaminadas a mejorar la enseñanza. Ofrecer los resultados a profesores de Inglés de BUP y COU. Sacar conclusiones para mejorar su propia pedagogía. 199 alumnos del Instituto Auringis de Jaén: 57 de primero de BUP. 68 de segundo de BUP. 61 de tercero de BUP. 29 de COU. 130 varones y 69 mujeres. A través del estudio refleja su experiencia como profesor de Inglés, así como los aspectos psicológicos, socioculturales y ambientales que envuelven el estudio. Se recogen escritos de los alumnos con el fin de analizar los errores. Estos escritos son: de escritura libre, donde se sugiere el tema y la extensión que se hicieron cuatro muestras y como contraste la escritura guiada en una sola muestra. Escritos de los alumnos de Enseñanza Media de diferente tipo hechos a petición del autor de la investigación. Los textos se analizan según tres ejes: relevancia semántica. Categoría gramatical implicada. Causas. Análisis estadístico del número de errores encontrados en porcentaje. El análisis de errores es un elemento válido para mejorar la enseñanza de una lengua extranjera. Influyen en número de errores pero no en relevancia semántica: -que la escritura sea libre o guiada. La extensión del texto; la extensión de la frase; el contexto general; la fecha. Influye en el número de errores y en relevancia semántica el tema de redacción y de forma desigual el contexto específico y el factor tiempo. El curso no parece influir ostensiblemente en ninguna de las dos. Se confirma la hipótesis planteada. Se abren los siguientes campos a la investigación: análisis de errores, conexión sintaxis-semántica, estudios contrastados con personas nativas y no nativas, criterios de creación de material escrito, comparación entre los procesos de adquisición de una segunda lengua, estudios longitudinales de alumnos, estudios de expresión escrita y elaboración de un programa de escritura. Ofrecer orientaciones didácticas a profesores de Inglés de Enseñanzas Medias.