112 resultados para Árboles de recorrido mínimo
Resumo:
Guía de la flora de Parla estructurada en dos partes: la primera, titulada 'Guía didáctica de los árboles' y una segunda con el nombre de 'Los árboles de Parla'. La guía didáctica pretende ser un esquema con las posibles formas de acercamiento al estudio de los árboles y a las características más importantes de cada especie. La segunda parte, presenta el resultado obtenido tras la recogida de muestras de los árboles de las plazas, calles y colegios de Parla. Incluye al final del libro, un glosario con términos de uso botánico más frecuentes.
Resumo:
En la cubierta: Red de Exposiciones Itinerantes de la Comunidad de Madrid
Resumo:
La Comunidad de Madrid, a través de la Agencia de Medio Ambiente ha manifestado su preocuapción por las especies vetegeles, especialmente por los árboles, por lo que en 1992 promulgó un decreto en que se creó la categoría de árboles singulares. Se presenta un análisis de la relación que incluía el Catálogo del Decreto completándose notablemente. La información que se ofrece de cada especie, acompañada de fotografías y planos de situación es: denominación, término municipal, paraje, propietario, localización, acceso, historia, estado de conservación, medidas de protección y medidas del árbol.
Resumo:
Es una guía para la interpretación del jardín Botánico de Alcalá de Henares. Describe un recorrido botánico por el arboreto ibérico, junto con un plano del mismo. Ofrece, además, fichas descriptivas de los árboles que componen el arboreto, información sobre los diferentes bosques ibéricos y consejos para el cultivo de estos árboles como ornamento..
Resumo:
Tambi??n en biblioteca material no publicado R. 4702 y R.4703
Resumo:
Se trata de la educación especial en Navarra y el tratamiento que ha tenido esta modalidad educativa en lengua vasca. Se circunscribe al caso de Navarra donde son cooficiales el castellano y el euskera (en una parte del territorio) y el recorrido histórico que se realiza comienza en 1904 para acabar en 2008. Se realiza una aproximación al tema con un somero recorrido por las actuaciones mas importantes de Navarra en materia de Educación Especial. Se ha contado con dos entrevistas que permiten ver la cuestión no sólo desde el punto de vista profesional sino también desde el de los padres y madres de los hijos con necesidades educativas especiales. Se ha elaborado una gráfica fruto de los datos oficiales que se tienen de los alumnos con necesidades educativas especiales y modelo lingüistico en Navarra publicado en los informes del Consejo Escolar de Navarra y que abarca el período que va desde 1990 hasta 2008.
Resumo:
Hipótesis: las paradas de los vehículos que realizan el transporte se efectúan aproximadamente en el centro de gravedad de las residencias de los alumnos que acuden a cada una de ellas. La distancia a cubrir por los escolares desde su domicilio hasta la parada es corta y relativamente no peligrosa, es decir, atravesando un mínimo de vías urbanas con tráfico. 8354 escolares que cada mañana se dirigen a su centro de estudios utilizando el transporte escolar procedentes del área municipal de Bilbao. Variables independientes: las paradas y la distancia a cubrir por los escolares hasta la parada. Variable dependiente: el transporte escolar. Encuesta cuyos ítems abarcan las siguientes áreas de interés: localización del centro, características del centro, recorridos, número de alumnos recogidos en cada parada, tiempos medios empleados en cada recorrido, niveles de estudio de los alumnos transportados, utilización del comedor, costes. Porcentajes. Tablas. Mapas. Prueba de Chi cuadrado. El mayor volumen de escolares transportados se concentra en Educación General Básica. El transporte escolar es especialmente intenso en la segunda etapa de Educación General Básica y en Bachillerato Unificado Polivalente. En la medida que aumenta la distancia al centro docente, disminuye la proporción de alumnos de los niveles inferiores y aumenta la de los superiores. Las unidades que ostentan los mayores volúmenes de transporte en Bachillerato Unificado Polivalente son las mismas que poseen mayores volúmenes globales (todos los niveles). El transporte escolar existe allí donde el status socio-económico permite afrontar los gastos asociados a la utilización del transporte escolar. En las áreas de Bilbao con mayor impacto del transporte escolar la elección del centro no está motivada únicamente por la proximidad física del centro, sino que aquel aparece fuertemente influenciado por las características de la oferta escolar de su entorno más que por la oferta misma.
Resumo:
El presente trabajo consiste en el estudio de un itinerario en torno a la desembocadura del río Ribota en el río Jalón. El estudio se divide en las siguientes unidades temáticas: 1. Actividades relacionadas con la Geología. 2. Actividades relacionadas con la Física y la Química. 3. Actividades relacionadas con la Biología (fauna y flora). Estas actividades se organizan a su vez en tres bloques: previas a la visita, que tratan de los conocimientos previos y el material necesario; durante la visita, que consisten en la recogida de muestras, medidas de variables y todas aquellas observaciones que contribuyan a los objetivos propuestos en cada unidad temática; y posteriores a la visita, que incluyen el estudio y análisis de la información y material recogidos durante la visita y conclusiones del trabajo.
Resumo:
Fecha de ed. aproximada, 1995. En la culb. : Cartilla didáctica sobre dónde, cómo, cuando y porqué plantar árboles en la comarca de Daroca y Calamocha
Resumo:
En la cubierta: Recursos para aprender dentro y fuera del aula
Resumo:
Guía didáctica para conocer, identificar y estudiar los distintos árboles y arbustos del patrimonio natural asturiano. Tras un primer capítulo sobre los bosques y las formaciones arbustivas asturianas, se exponen las claves para determinar las especies y la descripción sistematizada de los árboles y arbustos más representativos, junto con los correspondientes índices y glosarios..
Resumo:
Obra elaborada con la finalidad de divulgar y sistematizar la información necesaria para conocer y reconocer los árboles y arbustos de Molina de Aragón. Pretende dentro de un contexto científico, ser lo suficientemente claro y asequible para cualquier ciudadano, huyendo en lo posible de tecnicismos innecesarios..
Resumo:
Se presenta una guía para la identificación y estudio de los árboles y arbustos de la provincia de Teruel. Las instrucciones para la utilización de la obra se siguen de nociones generales sobre botánica. A partir de representaciones gráficas de las especies arbóreas existentes en Teruel capital se presenta una clave dicotómica para su identificación. Se presentan fichas de las especies que se reflejan en la clave dicotómica indicando las descripciones de los árboles y adjuntando algunas fotografías de los mismos. Se realizan diversos itinerarios por Teruel y provincia y se presenta una relación de las especies existentes en los mismos. La obra se complementa con un índice de especies arbóreas que remite a la ficha correspondiente y un glosario de términos empleados en la obra..
Resumo:
Se presenta un cuaderno de campo para la observación de la naturaleza dirigido al alumnado de entre 6 y 12 años. La actividad se desarrolla en el parque 'Los fueros de Teruel', realizando un recorrido por el mismo estructurado en siete paradas y analizando las especies vegetales existentes, fundamentalmente el pino, el abeto y el cedro. Finalmente, se adjuntan las preguntas del juego sobre árboles 'De legumbre a legumbre'..
Resumo:
Se presenta un cuaderno de trabajo dirigido a alumnos de Educación Secundaria en el que se realiza un recorrido por las calles de Teruel, analizando los árboles y arbustos existentes. El recorrido se estructura en cinco paradas en cinco calles de la ciudad en las que se estudian las diferentes especies y sus características, adjuntando diversas actividades para su identificación..