951 resultados para Universidad Pontificia Bolivariana


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una aproximación de donde podemos encontrar los orígenes, actualidad, proceso de creación, dirección y situación actual de los estudios, las técnicas para estimular y las consecuencias pedagógicas de la creatividad. Se habla de creatividad como cualidad esencial del hombre, un rango universal. El autor muestra el origen de la creatividad y los distintos acontecimientos que promovieron las primeras investigaciones sobre la creatividad. También hace un análisis de la importancia que tiene la creatividad en el campo social, industrial y empresarial, cultural, Educativo y en el político y religioso y también se analiza la situación actual de los estudios que existen sobre la creatividad. Por otro lado, se recogen las cualidades esenciales de la actividad creativa (combinatoria, de índole no-racional, original y motivadora) y los distintos modelos y procesos que existen sobre esta. Por ultimo se recogen una serie de técnicas que sirven para estimular la creatividad y las consecuencias pedagógicas o educativas( condiciones del ambiente físico, familiares, sociales y culturales). 1) La creatividad es una posibilidad dada a todos los seres humanos al nacer, que puede y debe ser descubierta, activada y alimentada, pero que con frecuencia se pierde, entierra o inhibe por los efectos del proceso de culturización. 2) La complejidad de la creatividad hace imposible una definición universalmente aceptable, por cuya razón los factores considerados deben tratarse como descriptivos más que como explicativos. 3) En la actualidad, los especialistas de los diversos campos político, social. Económico, cultural y educativo, han enfocado el tema de la creatividad como algo capital. 4) Las personas creativas, se caracterizan por la originalidad, la capacidad de jugar con elementos, inconformismo, mantenimiento de la curiosidad y la motivación, el desafió a la complejidad, tolerancia a la ambigüedad... 5) Para formar adultos creativos, es necesario que en las edades infantiles se den las condiciones físicas, familiares, escolares, sociales y culturales que faciliten el desarrollo del niño a medida que avanza en su autorrealización.6) El proceso creativo es aquel en el cual se movilizan cualidades complementarias, opuestas y recíprocas: actividad, pasividad, connotaciones, denotaciones, productividad, conciencia, inconciencia... 7) Los técnicos para estimular la creatividad cumplen dos objetivos: el primero es estimular la creatividad, y el segundo es tratar de superar los obstáculos que habitualmente bloquean la aparición de la creatividad. 8) La escuela creativa pretende proporcionar al alumno la oportunidad para aprender a ser el mismo, constituyéndose como persona independiente en sus experiencias, en su modo de encajarlos y darles sentido. .

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer cuales son las tendencias actuales en la educación precoz del lenguaje en los sordos y fijar unas líneas generales de actuación. El estudio trata sobre la educación precoz del lenguaje en la persona sorda profunda. Esta estructurado en varios capítulos. En el primero se hace una recopilación de terminologías relacionadas con el tema de la sordera. En el segundo capitulo se explica la patología de la sordera y resalta entre las más comunes(otosclerosis, enfermedad de meniere, disacusia...) En el tercer capitulo explica cuales son las consecuencias de la falta de lenguaje en los sordos. Posteriormente se detallan los distintos temas que existen de comunicación en la educación de los sordos. Por ultimo se da una serie de pautas para diagnosticar la sordera, así como su detección precoz, los métodos de diagnostico y el diagnostico rehabilitado . 1) El principal déficit de un niño con sordera congénita es el lingüístico, ya que carece de los mecanismos que le facilitarían la limitación espontánea del lenguaje oral. 2) El sistema de signos tradicional de la comunidad de sordos, es el más idóneo en cuanto es absolutamente visual y no entorpece la adquisición del lenguaje oral, si no que la favorece. 3) Supone un gran esfuerzo para los padres el familiarizarse con este código, puesto que es cualitativamente distinto del lenguaje oral no como el lenguaje signado. 4) Debemos plantearnos como principio de ética profesional, el que en ningún caso el profesional debe pretender imponer a los padres un determinado modelo educativo, son ellos los que han de decidir que tipo de educación quieren para su hijo. 5) Hay que tener en cuenta que el aprendizaje del lenguaje tiene un periodo crítico que va de los cero a los dos años, estos dos años de vida coinciden con un espectacular desarrollo de cortex cerebral, desarrollo que a partir de los dos años de vida se convierte en lentamente progresivo. 6) La educación precoz no consiste en aplicar mas precozmente, las técnicas habituales de la educación del sordo, si no que tiene una naturaleza y una especificad propias. 7) No se puede establecer a priori un programa de educación precoz del niño sordo. La educación precoz debería iniciarse desde el mismo momento del diagnostico, integrándose éste dentro de un programa de educación precoz llevado a cabo por un equipo interdisciplinar compuesto por audioprotesistas, especialistas en trastornos del lenguaje, psicólogos, asistentes sociales t padres. 8) Los padres sospechan de la presencia de un déficit auditivo mucho antes de acudir al medico, sin embargo, la aparente normalidad les hace pensar que sus suposiciones son absurdas..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión mas amplia de lo que puede ser la informática en la educación. Describir de forma general el material y los elementos del ordenador. Este análisis, trata sobre las posibilidades existentes que tiene la informática en el mundo de la educación. En el comienzo, se explican aspectos generales de la informática: que es la informática y el ordenador, la historia y se hace relevancia al microprocesador, así como sus características. Mas adelante, se tratan los aspectos educativos de la informática, la historia del ordenador en la educación, los distintos hardware y software que se pueden utilizar en este campo. Por ultimo se explica cuales son los lenguajes de programación, la inteligencia artificial y cuales son los distintos usuarios que pueden usar el ordenador en la educación. También se hace una recopilación de cuales son los proyectos estatales para dotar a los centros con ordenadores. 1) La informática en la educación no solo puede ser un sueño sino que ha de ser una realidad. 2) Todo profesor ha de estar formado no solamente en algún lenguaje informático, su formación ha de ser mucho mas completa, esto les permitirá el tipo o nivel de E.A.O que precisen teniendo en cuenta las ventajas y los inconvenientes que presentan. 3) Dos son los principios sobre los que se fundamenta, la individualización y la realización. 4) La A.E.O tutorial ha tenido mucha importancia y es frecuente encontrar gran cantidad de programas de este tipo. 5) Las nuevas tendencias seguidas en E.A.O van mas encaminadas hacia un tipo de enseñanza en la que el alumno es protagonista de sus propios aprendizajes.6) Este lenguaje presenta grandes defectos, se diseñó en 1964 para enseñar a escribir programas a estudiantes de filosofía y letras. 7) La preocupación de los creadores de este lenguaje no fue que los niños aprendiesen un determinado lenguaje, sino que lo que mas le interesaba era que aprendiesen a programar para ponerlo al servicio de otras materias. 8) LOGO ofrece grandes posibilidades no solo informáticas, si no también educativas y seria conveniente que a partir de los once años se le proporcione la enseñanza de BASIC, que tiene una gran difusión. 9) Muchos centros educativos quizá por un total desconocimiento en el tema, están utilizando de forma errónea los ordenadores, estos se limitan a instruir al alumno en algún tipo de lenguaje una o dos horas a la semana. 10) A pesar de toda la preocupación por el alumno y las investigaciones realizadas, se ha creado unas situación en la que ha proliferado varios programas para la educación, muchos de ellos no son apropiados, algunos carecen de valor educativo, por ello se hace necesario evaluar los programas. 11) Antes de poner al alumno ante un programa, el profesor ha de probarlo y debe tratar de ponerse ante todas las posibilidades que puedan surgir al alumno y así ver si se cumple todos los requisitos. 12) Por lo que respecta al numero de ordenadores que se precisan en un aula, lo mejor sería contar con un ordenador por alumno, pero como las posibilidades económicas de los centros hacen esto prácticamente imposible, la cantidad entre cinco y diez ordenadores por centro de un tamaño medio lo harían suficiente..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar a un conocimiento a nivel teórico de lo que es la Educación de Adultos y reflejarlo en una experiencia concreta, el Aula de Cultura de Aldearrubia. Esta investigación, se recoge una experiencia de educación de adultos en Aldearrubia, y se dan una serie de conocimientos relacionados con este campo. El documento esta estructurado en cuatro partes: la primera parte se explican los conceptos fundamentales relacionados con la educación de adultos (el cambio del concepto de educación, concepto de educación dentro de la perspectiva de educación permanente). En la segunda parte se explica ya la educación de adultos: los rasgos distintivos que tiene el adulto, cuales son las cualidades y aptitudes que tiene que tener el educador y cual es la programación para la educación de adultos (objetivos, contenidos, metodología...) en tercer lugar se detalla cual es la situación de la educación de adultos. En cuarto lugar se explica las aulas de cultura de la provincia de Salamanca: en que consiste el proyecto general de la diputación, y más concretamente como es el aula de cultura de Aldearrubia (el proyecto y la experiencia de cómo ha transcurrido esa aula). 1) La primera labor a realizar es mentalizar a toda la población de que la educación es un proceso inacabado, de manera que ayude a la gente no escolarizada dentro de los sistemas tradicionales a tomar conciencia de esta necesidad. 2) Se está esperando la actualización de la legislación sobre educación permanente de adultos, ya que la actual, que data de 1974, no se acopla a la realidad de las situaciones actuales. 3) Es necesario preparar a especialistas en Educación de Adultos, con unas características determinadas y una formación de cara al desempeño de su función. 4) Sería necesaria la colaboración del mayor numero de instituciones que ayudaran con sus subvenciones. 5) En un futuro próximo, la educación permanente de adultos se espera que esté considerada como una etapa más dentro de los niveles educativos y se le de la importancia que se merece..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Saber cual es el nivel de vocabulario que poseen los deficientes mentales, que palabras son las que ellos utilizan con mayor frecuencia y comprenden su significado; Intentar comprobar si existe diferencia en el vocabulario poseído por los niños en cuanto a: sexo, edad cronológica, nivel mental y tipo de escolarización. Esta investigación esta estructurada en dos partes: una teórica y otra experimental. La primera parte, nos explica lo que es la deficiencia mental, su naturaleza y los distintos grados que puede haber. Posteriormente se detalla como es el lenguaje y el vocabulario que utilizan las personas sin ningún tipo de problema y luego con el deficiente mental (como es su desarrollo del lenguaje, el del vocabulario, las características...). Luego se explica en qué consiste la prueba y la recogida de información. Se utiliza una muestra de noventa sujetos deficientes mentales, medios y ligeros, cuyas edades están comprendidas entre seis y veinticinco años, escolarizados en enseñanza especial y enseñanza normal y no escolarizados. Se ha utilizado un Subtest de vocabulario de la escala de Wechler para los niños. Por ultimo se hace un análisis de los resultados obtenidos en las pruebas. 1) en general, el caudal léxico de los deficientes mentales es pobre. 2) ninguno d e los sujetos examinados ha obtenido la puntuación máxima (80 puntos) en el Subtest de vocabulario de WISC. La puntuación mas alta obtenida fue de 38 puntos. 3) de las cuarenta palabras de la lista, solamente veintitrés de ellas son conocidas por los sujetos examinados. 4) Las palabras que se refieren, en general a realidades, cualidades o acciones de carácter más abstracto, no han sido contestadas o fueron valoradas con cero puntos ( como retroceder, catacumbas, iminente, lastro, asociar, escarnecer...) 5) Todos los sujetos a los cuales se les ha realizado la prueba, han contestado a la palabra ¨chapeu¨ siendo también la palabra que mejor conocen los sujetos examinados. 6) La segunda palabra con mayor numero de respuestas que indican un buen conocimiento del término, es la palabra ¨Faca¨. 7) según las diversas categorías gramaticales de las palabras de la prueba, poseen un promedio de aciertos más elevado los sustantivos. Luego le siguen los adjetivos y los verbos. 8) No existe diferencia significativa entre la media de vocabulario poseído por los niños y por las niñas. 9) existe gran diferencia en cuanto al nivel de vocabulario poseído por los deficientes mentales medios y el poseído por los deficientes mentales ligeros. 10) No existe diferencia significativa entre los sujetos de enseñanza Especial y los No-escolarizados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si el hecho de ser tartamudos, coloca al sujeto en situación desfavorable a la hora de entablar relaciones sociales con el grupo que le rodea e intentar descubrir si existen, en los sujetos disfémicos los trastornos de personalidad que parecen señalar la práctica totalidad de autores que abordan el tema de la tartamudez. Esta investigación está constituida por dos partes: Una primera parte es teórica, en la que se pretende tratar el tema de la disfemia, haciendo una pequeña síntesis de las distintas aportaciones que han hecho algunos autores que se han ocupado del tema de la disfemia. Se habla por tanto de la definición de la disfemia, de las distintas clasificaciones que existen, su sintomatología y la patogenia y la biología. En la segunda parte, se detalla la investigación realizada por parte del autor. Se presenta cada uno de los de los distintos casos que constituyeron el material de estudio. Se presenta un análisis e interpretación de los datos obtenidos para pasar a la extracción de unas conclusiones de toda esta investigación. Se emplearon algunas variables como el sexo, la edad de los sujetos, la edad de aparición de la tartamudez, el nivel intelectual, la afectividad, sociabilidad y el psiquismo. 1) Es importante determinar en que momento se produce el inicio de la tartamudez, es decir, a que edad los sujetos tartamudeaban primera vez. 2) La aparición de la tartamudez se produce en la mayoría de los sujetos antes de los ocho o nueve años. Después de esta edad es muy difícil que se produzcan nuevos casos, siendo estos bastantes aislados y ocasionales. 3) Se pueden señalar dos etapas críticas en la aparición de la tartamudez: la primera coincide con el comienzo del uso del lenguaje como instrumento de comunicación con los demás y la segunda con la entrada del niño en el medio escolar donde se le exigirá aun más de sus capacidades comunicativas.4) Una vez analizados los C.I obtenidos por estos sujetos en las pruebas aplicadas y obteniendo su C.I pasamos a comprobarlo con la media de la población. 5) Si el C.I. medio de la población es de cien, se puede ver que los sujetos de nuestra muestra lo superan ya que la media obtenida por ellos es de ciento once. 6) La afectividad esta muy inhibida y es también lábil en estos sujetos, ya que tienen una sobre dependencia afectiva. 7) La ansiedad es una de las características más relevantes en el disfémico. Otras también son la angustia, los síntomas neuróticos, la inestabilidad y la inseguridad. 8) El habla del disfémico no es igual en todos los momentos, dependiendo de a quien tenga que hablar y de la situación en la que se encuentre, tartamudeará mas o menos..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximar la oferta educativa a la mujer y las iniciativas de carácter educativo. Analizar las intervenciones educativas con mujeres mayores, tomando la promoción de la salud como el aprendizaje necesario en el desarrollo de una óptima calidad de vida. Grupo de 30 mujeres entre los 50 y los 80 años. Acuden regularmente cada semana al Aula de Intervención Socio-Educativa de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Pontificia de Salamanca. Realizado a través de un cuestionario que constaba de 40 items. El cuestionario medía la capacidad de adaptación a tareas de desarrollo en la vejez, salud y actividad fisio-corporal. Además se incluía un apartado de métodos de perfeccionamento personal. Se puede afirmar que las diversas iniciativas de carácter y contenido educativo, que se ofertan actualmente al colectivo femenino, están facilitando unas mayores niveles de participación de la mujer en la vida social y cultural y un mayor acceso a las diferentes dimensiones y manifestaciones de la que hoy se entiende por Educación Permanente, como un nuevo orden educativo basado en la continuidad del perfeccionamiento y el desarrollo en la edad adulta y la vejez. Se precisan nuevas teorizaciones que deberán proporcinar nuevas identidades en las mujeres mayores, permitiendo una comprensión de su realidad vital multifacética y positiva.Cada vez son más los estudios que pretenden promover una visión interdisciplinar que revise las contribuciones de la investigación empírica, los modelos teóricos y las líneas de acción en torno al tema de la salud femenina y a los determinantes fisiológicos, psicológicos, sociales y culturales que inciden en la calidad de vida de la mujer. Por tanto los conceptos de salud y calidad de vida desde la perspectiva 'género' y en el contexto vital del envejecimiento y la implementación de un Programa de Educación para la salud en el marco de la vejez femenina llevado a cabo en el curso 1995-96 en la Facultad de Pedagogía de la Universidad Pontificia de Salamanca es posible elaborar propuestas de intervención socio-educativa psicológicamente bien fundamentadas, que atiendan a la problemática específica de la mujer mayor y se constituyan en puntos de referencia al trbajo de aquellos profesionales implicados en la intervención social con el colectivo de mujeres..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar ciertas discrepancias que surgen en la discusión acerca del origen y causa de los trastornos de las funciones físicas de un caso concreto de afasia, a modo de orientación practica en el abordaje del estudio y rehabilitación de las perturbaciones acaecidas a consecuencia de una lesión cerebral focal. Este investigación está estructurada en cuatro partes: en la primera parte, se tratan unas cuestiones preliminares, como lo que es el lenguaje y el pensamiento, la anatomía del lenguaje en el cerebro y se hace una introducción a lo que es la afasia. En la segunda parte se examina un caso practico de afasia en el que se realiza un estudio neuropsicológico y un diagnóstico del caso y posteriormente se dice como seria la rehabilitación logopédica del caso. En la tercera parte se detallas las teorías y métodos que existen de rehabilitación. Por último en la cuarta parte se tratan aspectos particulares de la rehabilitación del caso en concreto (principios de la enseñanza rehabilitadora, organización y desarrollo de la rehabilitación y la evolución del caso). 1) El lenguaje es una de las formas más complejas de los procesos mentales superiores. 2) El lenguaje puede ser considerado como un sistema funcional complejo basado en el trabajo en común de las zonas diversas de la corteza cerebral. 3) La localización de las funciones presupone no la existencia de centros fijos sino sistemas dinámicos cuyos elementos conservan estricta diferenciación y desempeñan un papel altamente especializado dentro de una misma actividad. 4) La afasia es el resultado de una interferencia directa, estructural y local en los procesos neurofisiológicos del leguaje. Se puede definir como el trastorno de la capacidad para utilizar el lenguaje una vez adquirido debido a una lesión en áreas de sistema nervioso central destinadas a su elaboración. 5) Todas las afasias se diferencian sustancialmente unas de otras por el mecanismo fundamental que sirve de base a las alteraciones del lenguaje. 6) Puede hablarse de afasia óptica si se percibe distintamente los objetos a nombrar y se identifican correctamente. 7) Las funciones corticales superiores pueden resultar afectadas de distinto modo en dependencia de la localización de la lesión y del eslabón de la función damnificada que resulte perturbado. 8) En la rehabilitación del caso de afasia de este sentido se ha adoptado el método de reestructuración de las funciones, cuyo principio básico del aprendizaje reeducativo consiste en rehabilitar la función alterada mediante la reestructuración de todo el sistema funcional..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Acercar la problemática de la lengua china a otras culturas y mostrar los elementos que componen esta lengua, sus características especiales y en definitiva todo lo que constituye una didáctica especial de la lengua china. Esta investigación esta estructurada en cinco partes: en la primera parte se explican los factores que influyen en el acto del aprendizaje chino, desde el punto de vista subjetivo (la salud general, la inteligencia, la emotividad y objetivo -factor ambiental, profesores...-). En la segunda parte, se trata lo que es la lengua hablada y audición así como sus objetivos, la pronunciación, la entonación o los métodos que existen en la lengua china (tradicional, directo, charla libre, conversación formal...). En la tercera parte se explica como es el vocabulario de este idioma. En la cuarta partes se explica como es la lectura del idioma, así como los objetivos a conseguir, la estructura de los caracteres chinos, el perfeccionamiento de la fluidez de expresión, entonación, ritmo, acento, la comprensión. Posteriormente se habla también de la escritura, de cómo son los caracteres.por ultimo, en la quinta parte se detallan las estructuras gramaticales del chino. 1) En lo que concierne a la escritura, la memorización de los caracteres plantea bastantes problemas a los alumnos: mediante ejercicios esta barrera se puede solucionar. 2) En la practica oral de la lengua china los alumnos encuentran trabas en el reconocimiento y la emisión de tonos. 3) El trazado armonioso y equilibrado de los caracteres exige un orden y una habilidad motriz a la que nuestra mano no esta acostumbrada. 4) El aprendizaje de una lengua requiere tiempo, y más aun si esa lengua rompe con los esquemas occidentales a los que los sujetos están acostumbrados. 5) El oído juega un papel primordial en cuanto a la discriminación de tonos, por ello se impone una educación del mismo. 6 )Para resolver los problemas que plantea la lengua china es necesario trabajar en dos direcciones: el alumno debe administrar su trabajo personal y el profesor debe adaptar sus clases a los alumnos que tiene ante sí.7) La disociación existente entre pronunciación y cultura desconcierta en un principio a los sujetos pero poco a poco se va superando.8) Hay que tender a una enseñanza de la lengua china en la que no se acentúen las dificultades inherentes a dicha lengua. 9) La lengua china desorienta en el sentido de que el alumno no puede referirse a algo adquirido que posee ya, para comprender y asimilar lo que aprende, sino que es todo nuevo..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una panorámica general del niño con síndrome hipercinético; definir y evaluar el comportamiento para determinar sus causas. Esta investigación esta estructurada en dos partes: la parte teórica y la parte práctica. En la parte teórica, se hace un planteamiento general de la evolución del niño, un breve desarrollo histórico de la psicobiología infantil y se dan unos índices para evaluar la normalidad de los niños. Posteriormente se hace un planteamiento específico del síndrome hipercinético así como su definición, las características, las causas, el diagnostico y el tratamiento. La segunda parte son dos casos prácticos que se le realizan a dos niños distintos, el primero con una síntesis multiprofesional y el segundo con una síntesis (y fue motivo de estudio a raíz de que una profesora informara de la mala conducta del alumno). 1) Concebimos la conducta y el desarrollo como la resultante de una interacción entre ambos factores: biológicos y ambientales. 2) Para que nuestra investigación tenga garantías de éxito, se deben estudiar las diferencias individuales con el fin de crear la diversidad óptima de oportunidades educacionales. 3) Los factores que establecen las diferencias pueden hallarse en las influencias del ambiente y otras en el poder de la herencia. 4) El desafío a la educación consiste en desarrollar ambientes de aprendizaje que se adapten de un modo óptimo s las necesidades individuos únicos porque si los diferentes individuos reaccionamos de un modo diferente a los mismos estímulos ambientales, no podemos desarrollar en principio un método de educación que sea igualmente optimo para todos. 5) Un objetivo esencial de la enseñanza debería consistir en crear esa diversidad de oportunidades. 6) Las experiencias de aprendizaje de los primeros años, y los ambientes que los maestros proveen a sus alumnos son de gran importancia en el posterior rendimiento.. 7) Estos ambientes son los que van a ir configurando de alguna manera la personalidad del niño ya que es evidente que en el concepto que el niño tiene de sí mismo influyen profundamente las personas que viven con él. 8) Hay que mantener un clima tranquilo, equilibrado y relajado que sea un ambiente en el que se le den ordenes y que siempre tengan las mismas consecuencias..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer el mundo autista, sus rasgos comportamentales, sus posibles causas, sus diferencias con otros trastornos y su definición; dar a conocer sus limites y posibilidades. Esta investigación trata sobre el autismo, con un interrogantes salientable, ¿integración o segregación? Es una investigación compleja, dividida en diez partes: en la primera parte, se hace una revisión de las distintas definiciones dadas sobre autismo a lo largo de la historia, como nació el término, las investigaciones que habia sobre autismo y como estaba en España. En la segunda parte se explica la delimitación del campo del autismo en contraposición con otras deficiencias como el esquizofrenia infantil, la neurosis, la psicosis infantil, el mutismo selectivo, el retraso mental o las lesiones neurológicas. La segunda parte trata sobre la etiología del término, su base orgánica, las influencias ambientales que ha tenido o las alteraciones en las funciones psicológicas o psicofisiológicas. En la cuarta parte, se detallan los rasgos que definen y conforman el comportamiento autístico, haciendo hincapié en las reacciones anormales a experiencias sensoriales, movimientos y estereotipias, y a inteligencia y habilidades especiales. En la quinta parte se habla de presupuestos, principios, interrogantes que conllevan la integración y como es y en que consiste el proceso integrador y la enseñanza individualizada. En la sexta parte, se explican las formas y modos existentes de integrar y se distingue varios tipos: integración escolar, laboral y social. La séptima parte, corresponde a la parte experimental de la investigación, en la que se define el problema y se explican los instrumentos utilizados para la recogida de la información (cuestionario y entrevista) y la muestra utilizada (ocho centros de diversa índole, tanto en los alumnos que atiendo como su ubicación geográfica. En la octava parte, se explica las variables que se han usado en la investigación. Son: alumnos, educadores, padres, organización, actividades extraescolares y comunidad educativa. En la novena parte, se explica lo que es GAUTENA, su origen y desarrollo, el proyecto que tiene de integración y el plan actual.. Por ultimo en la décima parte, se hace una recoplicación de 'el pelouro' un centro neuropsicopedagógico y jardín de la infancia en el que se sigue una metodología singular con los alumnos. 1) Con la integración no se pretende otra cosa que trabajar el aspecto socializante que implica cualquier educación para alcanzar ese objetivo normalizador que toda educación especial percibe. 2) Abogar por la integración no supone saltarse todas las barreras de las deficiencias, estas siguen existiendo e incluso se hacen más crudas en el roce directo con los compañeros normales. 3) La integración es la reforma educativa que todos estábamos esperando. 4) Todo el mundo considera al centro en si como una parte muy importante de la problemática que estamos tratando. 5) A veces no se puede contar con los principios ergonómicos y organizativos de un buen programa de integración. 6) Se han instituido nuevos equipos para rellenar las lagunas que el centro ordinario tiene por no ser, precisamente, un centro especifico de educación especial. 7) Aunque los servicios han de ser coordinados, y delimitados, han de ser flexibles para adaptarse, no solo a las necesidades particulares de cada sujeto sino también al centro como tal. 8) Cada colegio elige unos miembros del equipo multiprofesional que dirija la integración de autistas debe estar formado por: Psicólogo, pedagogo, psiquiatra infantil, asistente social, profesor terapeuta del aula especial, y algún representante del centro ordinario. 9) Las claves de un programa de integración de autistas son: estructura concreta, realización paulatina, no comenzar por una integración directa de forma completa, llevar una continuidad, es una alteración multifactorial, y como tal, requiere un tratamiento multifactorial, un ambiente acogedor y sencillo y potenciar actividades intra o extraescolares. 10) Hay aun muchas necesidades por cubrir en educación especial. 11) Se debería de fomentar la interactuación con otras deficiencias, dar pasos hacia una normalización; puede que la interacción no sea el mejor camino pero hoy por hoy es lo que se esta llevando a cabo para alcanzar esta meta.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer algunos conceptos básicos sobre el deficiente mental-ligero, su normalización sexual, y la educación sexual de éstos y exponer la investigación realizada y sus conclusiones. Esta investigación está estructurada en dos partes: una parte teórica y otra experimental. La primera parte, se subdivide en varios capítulos en los que se plasman distintas ideas: precisiones en torno al concepto 'deficiencia mental-ligera' (precauciones en el diagnostico, clasificaciones del deficiente mental, caracterización, posibilidades sociales de los deficientes mentales...), el camino a la normalización sexual del deficiente menta (evolución historica, descripción de concepto de normalización, supuestos y condiciones en la integración del deficiente mental y formación sexual en los deficientes), eduacion sexualidad en el deficiente mental- ligero y sus actitudes ante la sexualidad de estas personas. La segunda parte trata de la propia investigación, en la que se ha realizado una encuesta a un grupo de padres con hijos deficientes mentales y a una parte de la población sobre las actitudes de estos ante la sexualidad de las personas con deficiencia mental-ligera. Posteriormente se ha hecho un estudio comparativo. 1) Tanto los padres como la población encuestada muestran una actitud semejante y claramente abierta ante la integración escolar y normalización del retrasado menta-ligero. 2) La población salmantina sin vinculación directa con el D.M muestra una mayor tolerancia con el derecho del deficiente mental a disfrutar de una vida sexual normal. 3) Los padres creen en porcentajes superiores que la sociedad en la existencia de una sexualidad anormal, y la incapacidad de planteamiento moral o ético por parte del retrasado mental-ligero.4) Se observa una clara tendencia a favor del aumento de contactos sociales y humanos a estas personas, así como a una profundidad de relaciones, tanto por parte de padres como por la sociedad, aunque los primeros consideran a sus hijos mas capacitados que lo que cree la sociedad. 5) El matrimonio como posible camino de normalización sexual, y también social, para retrasados mentales, es admitido con porcentajes considerables tanto por padres como por la sociedad salmantina, siendo mayor el acuerdo de este. 6) La diferencia mental como una cuestión trasmisible hereditariamente, y el consiguiente peligro de la fertilidad del D.M. es sostenida por los padres en porcentajes del 45 .

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Profundización de lo que es el tiempo libre para los jóvenes y mediante el estudio de campo, observar como invierten los jóvenes estudiantes su tiempo libre, como les gustaría emplearlo y cuales son las actividades que les atraen. Esta investigación esta estructurada en dos partes: una teórica y otra empírica. En la parte teórica, se explican una serie de conceptos relacionados con el tiempo libre, los objetivos de la educación, las actividades en base a las áreas en educación general básica, caracteres psicopedagógicos por ciclos y como es el perfil del animador. La segunda parte, es la parte empírica, donde se lleva a cabo la investigación a través de un cuestionario aplicado a jóvenes de la ciudad de Vigo. 1) Podemos observar cómo en líneas generales, no existen grandes diferencias entre el grupo de jóvenes bachilleres y el grupo de F.P. 2) Referente al estudio, es mayor la dedicación por parte de las mujeres que de los hombres, sobre todo los días laborales. 3) El deporte es practicado mayoritariamente por los hombres, siendo muy bajo el porcentaje de mujeres que practican esta actividad. 4) El panorama de las actividades realizadas por los jóvenes es muy pobre( se limitan los días laborales a estar en su casa escuchando música y viendo la televisión. 5) Si bien estas actividades no se pueden considerar malas, podemos ver como son de tipo puramente evasivo. 6) Son muchas las horas que los jóvenes pasan delante de la televisión viendo sobre todo películas, programas musicales, y deportivos. Convendría potenciar mas la lectura, tanto diversiva como prefectiva, lo que no crearía tanta pasividad en los jóvenes.7) El tiempo libre tiene mucha importancia en el mundo juvenil, no solo por la cantidad de horas disponibles, sino por el uso formativo que se puede hacer de él. 8) Es labor de la escuela, de la familia y de todas las instituciones que pueden incidir en la juventud.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los medios y motivacionales para poder actuar; investigar los casos denunciados para conocer sus causas, repercusiones e incidencia; dar a conocer proyectos eficaces que inciten a otras personas a ponerlos en practica; establecer unas pautas educativas a tener en cuenta para estos niños con graves problemas de todo tipo, especialmente emocionales.. Esta investigación consta de varias partes: en un primer momento, se hace el planteamiento el problema (historia de los malos tratos y los estudios y trabajos realizados). Posteriormente se hace una definición de niño maltratado, del tema que trata esta investigación y también los tipos de maltrato que existen violencia física, abandono y negligencia, maltrato emocional/psicológico, abuso sexual y explotación y trabajo infantil. Se habla de la etiología, de los distintos factores que puede haber como individuales, familiares, sociales o de riesgo. Se explican las leyes que existe sobre el problema y la situación legal de las instituciones implicadas. Es importante recalcar los aspectos educativos en el entorno social del niño como es la familia, la escuela o los medios de comunicación y el papel que tiene el maestro para poder hacer el diagnóstico del niño maltratado. Por ultimo, se habla de la prevención de este problema, las medidas profilácticas que hay que tomar para que no ocurra este tipo de problemas en los niños, que está presente todos los días. Hay que hacer una sensibilización a la comunidad y potenciar la acción del gobierno.. ) Los malos tratos en la infancia son bastantes más numerosos que lo que muestran las estadísticas sobre el tema, ya que estas son prácticamente inexistentes, debido a que son pocos los casos denunciados. 2) Hay una cobertura legal para los malos tratos ya que la ley no evita que se produzcan y existe además una legitimación social al respecto.3) Se necesitan servicios suficientes y asegurar un servicio de asistencia social que pueda vigilar a las familias predispuestas o reincidentes. 4) Solo en último extremo la separación del niño de los familiares maltratadores será conveniente aunque siempre hay que analizar cada situación concreta.5) Es necesario sensibilizar a la sociedad y cambiar la actitud que hace de la fuerza física un método educativo. 6) Es claro que el tema despierta interrogantes y en esta ocasión han surgido dos: al mismo tiempo que el numero de niños maltratados crece, el numero de niños con fracaso escolar aumenta..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dar respuesta a preguntas tales como ¿el niño se sentirá marginado en una sociedad de diestros; destacar la importancia de las funciones neuropsicomotrices y psíquicas del organismo, en el marco de la evolución psicomotriz del niño; profundizar en el concepto de lateralidad, recogiendo lo que los distintos autores desde muy diversos estudios entienden como causas determinantes de la configuración lateral.. El documento presente está estructurado en tres partes: una parte inicial en la que se trata el término de psicomotricidad y las distintas posibilidades de reeducación y educación psicomotriciadad así como en que consiste el esquema corporal. En la segunda parte, se explica el concepto de lateralidad según varios autores y se muestran los distintos enfoques en el estudio de ésta. También se explica la teoría ambientalista, la lateralidad configurada por el medio y las condiciones socio-culturales que determinan una configuración lateral y cual es el origen y causa de la dominancia diestra. La tercera parte, es la parte experimental de la investigación en la que se siguen los pasos de esta así como las hipótesis, la elaboración, aplicación y evaluación de la prueba y los estudios cualitativo y cuantitativo de los resultados obtenidos.Por ultimo se ofrecen una serie de conclusiones de la prueba realizada.. 1) La zurdera se muestra inestable y vulnerable a ser destral izada cuando no es fuerte y claramente zurda. Cuando ya a los tres años se manifiesta estabilizada y ostensiblemente dominante, resulta extraño que esta dominancia zurda se modifique. 2) La mano se muestra ya desde el comienzo y antes del jardín de infancia se muestra bastante lateralizada debido a una mayor educación de dicho miembro. 3) La poca incidencia que dichas actividades educativas van a tener sobre la lateralización del pie y del oído, va a determinar una mera lateralización diestra de los mismos. 4) Debemos partir de la consideración individual de cada niño y respetaremos su propia configuración lateral. 5) El ser humano es una unidad psicosomática. Esa unidad se manifiesta como tal ya desde el nacimiento por una identidad de las funciones neuro-motrices del organismo y sus funciones psíquicas. 6) La evolución esencial de la psicomotricidad se concreta a partir de dos términos: reeducación psicomotriz y educación psicomotriz, los cuales corresponden a necesidades diferentes. 7) La educación psicomotriz esta configurada básicamente por tres corrientes: la psikomética, la psicopedagógica y la pedagogía vivenciada. 8) La educación psicomotriz en preescolar, tiene como objetivo primordial la harmonización de la inteligencia con la movilidad y con la afectividad. 9) El esquema corporal no es un dato inicial, es una construcción. 10) La lateralización es n elemento preciso para la correcta construcción del esquema corporal. 11) La dominancia lateral se explica en neuropsicología a partir del soporte anatómico d la dominancia hemisférica. 12) El desarrollo progresivo de una determinada configuración lateral tiene dos posibles causas: la herencia y el ambiente. 13) La educación preescolar tiene una importancia capital en la orientación de la lateralidad de cada niño dado el momento evolutivo del desarrollo cerebral entre tres- seis años. 14) Entre los tres- cuatro años la mayor parte de los niños muestran un gran avance en su lateralización global. 15) Los niños muestran una determinada preferencia manual inicialmente en las actividades más simples para ir asentándola progresivamente en actividades más complejas..