803 resultados para Funciones (matemáticas)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una propuesta de metodología docente para el concepto de determinante y sus propiedades en la asignatura de Matemáticas I dirigida a alumnos de COU. La muestra se compone de 408 estudiantes de COU del Instituto Vox de Madrid de seis cursos escolares 85/86-90/91. Comienza con una parte teórica en la que se repasan las dos líneas metodológicas tradicionales para la exposición de la teoría de los determinantes: método histórico (parte de permutaciones simples) y método multilineal (parte del concepto de forma multilineal alternada) y se expone un nuevo método axiomático-inductivo. En la segunda parte se realiza un estudio empírico de los datos obtenidos en la aplicación del nuevo método y de los tradicionales. Utiliza instrumentos estadísticos. El método axiomático-inductivo reduce el número de suspensos y eleva la nota media de los estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamenta científicamente la supervisión escolar. El estudio se realiza sobre 623 profesores-as de Educación Primaria-EGB que proporcionan información sobre 146 inspectores. Comienza con un estudio etimológico y epistemológico, tratando la supervisión desde las concepciones sociológica, sistemática y personalizada. Realiza un análisis histórico de la visita de inspección mostrándola como germen de la función inspectora. Describe las funciones y clasifica los objetivos de la inspección. Finaliza con un estudio experimental basado en una encuesta sobre cómo perciben los profesores el trabajo de la inspección que ha permitido obtener una tipología de inspectores. Los rasgos de cada tipo de inspector y la valoración que de ellos hacen los profesores puede ser importante a la hora de seleccionarlos y abre nuevos caminos en su formación y perfeccionamiento. Realiza análisis descriptivos, factoriales y de Clusters.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se buscan nuevos modelos diagnósticos en el área de las matemáticas que deriven en pautas de intervención para optimizar el proceso de aprendizaje del alumnado con deficiencias mentales. Se trabaja con 42 estudiantes deficientes mentales moderados, ligeros y límites del Colegio de Educación Especial Virgen de Lourdes de Majadahonda. Comienza con una revisión teórica del desarrollo de los conceptos matemáticos en los niños desde un enfoque cognitivo. El estudio empírico trata la secuencia, comprensión y habilidades numéricas, la trascodificación y la resolución de problemas. Se utiliza una prueba de dificultades en matemáticas y otra de monedas. Se presenta un estudio cuasi-experimental en el que se pone a prueba diversas hipótesis relacionadas tanto con las dificultades de aprendizaje de los deficientes mentales, como la eficacia de un tratamiento basado fundamentalmente en el juego de contenidos matemáticos y la interacción entre iguales. Los resultados obtenidos muestran el éxito de la intervención realizada incluso en la evaluación en la fase de mantenimiento, llevada a cabo transcurridos nueve meses desde la finalización de las sesiones de trabajo con los estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A) de la toría de probabilidades en el nivel de bachillerato. El grupo experimental se compone de 75 estudiantes de primero de BUP y el de control de 61. Tiene una doble inspiración teórica: asume el planteamiento epistemológico de Lakatos (1981) sobre la naturaleza cuasi-empírica de las matemáticas; asume el enfoque del cambio conceptual para el proceso de E-A tal como lo formulan Posner, Strike, Hewson y Gertzog (1982). Primero se analizan y categorizan las ideas que tienen los-as estudiantes de enseñanza secundaria sobre el azar y la probabilidad y después se diseña y experimenta una metodología de E-A de la teoría de probabilidades eficaz que tenga en cuenta las ideas y alternativas de los-as estudiantes. Test de Lougeot y cuestionarios. Diseño pretest-postest. Entre las variables independientes hay una manipulada que es el método de enseñanza con dos niveles: cambio conceptual y expositivo tradicional, y dos no manipuladas: el desrrollo cognitivo de los sujetos y el rendimiento en matemáticas. Las variables dependientes son: rendimiento en cálculo probabilístico, rendimiento en razonamiento probabilístico, actitud hacia las matemáticas y nivel de cambio conceptual. Se observa que esta estrategia didáctica supera significativamente a una estrategia tradicional de enseñanza en realción a tres variables: elrazonamiento sobre el azar, las destrezas de cálculo probabilístico y el nivel de cambio conceptual conseguido. No se encuentran diferencias significativas en el nivel de cambio actitudinal conseguido por ambas estrategias didácticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende determinar las pautas del proceso de educación-información-comunicación. Los medios de comunicación surgen como simples instrumentos de ocio y entretenimiento, y después como fuente de información, y, por tanto, fuente de educación. Junto a la cultura adquirida en la escuela, después se recible la cultura que difunden los Medios de Comunicación Social, que está continuamente presente, y que nos permite seguir aprendiendo y recibir información de un mundo muy cambiante. Utiliza como fuentes una bibliografía selectiva sobre educación, información y comunicación; entrevistas personales con profesionales de la función informativa, educadores, informadores y comunicólogos; bibliografía de la Unesco; y una encuesta-consulta al profesorado de BUP y COU. Los medios de comunicación son unos medios de educación, cultura y entretenimiento permanentes. Sin embargo, pueden servir para educar o para deseducar. Por ejemplo, pueden ser eficaces al servicio de una determinada ideología. Todo depende del uso o abuso que de ellos se haga.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el fracaso escolar en la EGB, describe las características del niño del ciclo inicial y las dificultades para el área de Matemáticas.. Trabaja con una muestra estratificada de 1871 alumnos procedentes de 43 centros públicos y privados pertenecientes a medios urbanos, semiurbanos y rurales de Jaén.. El trabajo experimental se centra en el estudio de las dificultades para la superación de dicha área en el ciclo. La primera parte comprende el estudio de las relaciones significativas entre 19 variables independientes del entorno escolar, del entorno familiar, de los antecedentes escolares y de aspectos diferenciales de la muestra escogida y los resultados de sus evaluaciones en el área. La segunda parte estudia las mismas relaciones de las variables con los resultados en cada uno de los objetivos específicos del área, así como el análisis de la dificultad que cada uno de los bloques temáticos y de los temas de trabajo ofrecen.. La obtención de los datos es directa e indirecta. El procedimiento utilizado es la entrega de diversos cuestionarios y realización de entrevistas personales.. Los niños están inferiormente dotados de aptitud numérica en relación con su capacidad intelectual. Los Programas Renovados son inadecuados para este ciclo, ya que no permiten a muchos niños superarlos. El nivel de exigencia del profesor es superior a la adaptación didáctica para lo que exigen los Programas Renovados.. No beneficia la enseñanza el uso del término 'fracaso escolar', que crea un clima de rechazo de la sociedad hacia la educación en general y su eficacia. Proyectar el concepto de fracaso escolar a un alumno de EGB es injusto porque se hace responsable al niño de algo complejo de lo que él es objeto y no sujeto. Existen muchas circunstancias que inciden en los resultados del niño, por lo que todos los implicados en el proceso educativo han de procurar, en la medida de lo posible, que ésas sean favorables al niño, o que cuando sean inevitables, al menos que el niño no sufra..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la eficacia de distintas estrategias didácticas utilizadas por los profesores en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas, y la incidencia de la resolución de problemas y del microordenador en las adquisiciones realizadas por los estudiantes al integrarlos de varias formas en métodos de enseñanza de las Matemáticas. 647 alumnos de séptimo de EGB y segundo de BUP de centros públicos de Madrid capital. Contrasta cuatro estrategias de búsqueda: el método clásico o tradicional; un método basado en la resolución de problemas en ambientes no computacionales; un método basado en la utilización de programas tutoriales y estructurados en la resolución dirigida de problemas; y un método basado en la utilización de la resolución de problemas con microordenador y utilizando el lenguaje LOGO. Desarrolla dos pretests sobre Geometría y Aritmética. Como estrategia de resolución de problemas por los alumnos se sirve de pretests y posttests. Utiliza el análisis estadístico de los datos y el análisis cualitativo en la interpretación de los datos. Las dos estrategias didácticas basadas en la resolución de problemas favorecen, más que los otros métodos aplicados, el aprendizaje de conceptos de Álgebra/Cálculo y Geometría. Los alumnos a la vez que asimilan y transfieren unos contenidos de las diferentes áreas de conocimientos, consiguen conocer el hardware, desarrollar habilidades de programación y destrezas para resolver problemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una prueba para determinar en qué medida los alumnos del segundo ciclo de Educación General Básica han logrado los conocimientos y aptitudes básicas necesarias en la expresión de Matemáticas. Y también ser un instrumento útil a profesores especialistas en esta materia para poder cumplir más eficaz y dignamente la función irrenunciable de evaluar objetivamente a sus alumnos respectivos.. 86 alumnos de 6 de EGB, 80 de 7 y 70 de 8, de veinte colegios repartidos entre Murcia, La Coruña, Zaragoza, Madrid, Barcelona, Sevilla, Pamplona, Vigo y Córdoba.. La investigación primero recoge los principios fundamentales de la medición y los procesos generales tenidos en cuenta para la construcción de la prueba objetiva de conocimientos. Posteriormente se redactan los objetivos y se seleccionan la cantidad de items por objetivo; se redactan los items; son analizados por profesores y especialistas en la materia; se ordenan; se elaboran las hojas de respuestas; y se confeccionan las plantillas de corrección. Una vez elaborado el test, se administra y se evalúa la prueba de ensayo y tras corregir los fallos en ella detectados, se realiza la prueba definitiva. Por último se analiza la fiabilidad de la prueba y su validez para lo que se compara la calificación de los profesores dadas al fin de curso, con los resultados de la prueba.. Se decide construir, como prueba objetiva de conocimientos, un test en forma de bateria para cada nivel. Con ese fin se realiza un muestreo al azar. Se utiliza la prueba de chi cuadrado.. Al comparar los datos obtenidos con las calificaciones de los profesores, se obtiene un 0,67 por ciento en 6 y 8 y un 0,57 en 7 de EGB.