887 resultados para Preescolar


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre un Colegio Rural Agrupado de la provincia de Le??n, realizado por tres maestros de Educaci??n Infantil y Primaria. Tiene como objetivo: Estudiar la situaci??n de la Educaci??n Infantil en los CRAS de Castilla y Le??n, como entidad espec??fica y diferenciada de otros centros que imparten esta misma etapa. El contenido del estudio realizado lo presenta agrupado en cinco bloques y dos ap??ndices: 1) El contexto de la educaci??n en los CRAS. 2) La educaci??n infantil en los Colegios Rurales Agrupados. 3) Principios psicopedag??gicos de la Educaci??n Infantil. 4) El curriculo de Educaci??n Infantil en los CRAS. 5) Conclusiones, los ap??ndices contienen legislaci??n y bibliograf??a. El desarrollo del estudio lo han dividido en cinco fases: 1) An??lisis de los proyectos curriculares de Educaci??n Infantil en el medio rural. 2) Dise??o de estrategias para conocer la situaci??n socioecon??mica de los alumnos de los CRAS. 3) An??lisis de los datos recogidos. 4) Elaboraci??n final de informe de resultados. 5) Elaboraci??n final del estudio. Las fuentes de informaci??n y documentaci??n: La Comunidad educativa, las administraciones educativas y locales, bibliograf??a, los datos los han obtenido mediante visitas a centros y administraciones, encuentros y entrevistas, otras informaciones a trav??s de INTERNET. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por cinco componentes de la Asociación Cultural 'Grupo Escuela' de Segovia. Tiene como objetivos: 1) Aprovechar la riqueza poética, folclórica y la tradición oral de Castilla y León para convertirla en herramienta de trabajo en el aula: 2) Reflexionar sobre la importancia del lenguaje poético en el desarrollo de la capacidad de comunicación en Educación Infantil y Primaria. 3) Recopilar poesías adecuadas a los niveles de Educación Infantil y Primaria. La metodología de trabajo seguida en el desarrollo tiene cuatro fases: 1) Recogida de bibliografía, consulta y entrevistas. 2) Selección del material recogido. 3) Experimentación en el aula. 4) Elaboración del libro-guía. Los contenidos que aporta este estudio los han estructurado en seis capítulos: 1) Hurgando en nuestros recuerdos. 2) La poesía en el aula. 3) Técnicas y estrategias para trabajar la poesía. 4) Trabaja la poesía con los sentidos: mira, escucha, huele, toca, imagina. 5) Selección antológica: un cajón de poesías. 6) Bibliografía. El resultado final ha sido: libro-fichero que recoge bibliografía más relevante y poesías y textos poéticos más adecuados clasificados por niveles educativos y temática. Libro-guía didáctica con planteamientos metodológicos y sugerencias de actividades. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un profesor del Colegio Público 'Camilo José Cela' de la Pedraja de Portillo (Valladolid). Tiene como objetivo elaborar una propuesta de actividades complementarias compatible con la jornada lectiva continuada. El contenido del estudio está dividido en nueve apartados: 1) Consideraciones previas. 2) Autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los recursos de los centros educativos. 3) Escuela y sociedad. 4) La organización del tiempo escolar. 5) La jornada escolar europea. 6) Jornada escolar y Consejo escolar de estado. 7) Aproximación al concepto de actividad extraescolares. 8) Modelo de organización de actividades extraescolares y complementarias. 9) Bibliografía. Se hace un recorrido comparado por la jornada escolar en Europa y se aportan datos de la extensión de esta jornada en los Centros de Educación Infantil y Primaria de Castilla y León. Territorio del Ministerio de Educación y Ciencia y más extensamente en Comunidades con competencias educativas. La metodología seguida: 1) Recogida de datos. 2) Tratamiento de la información: contraste, sistematización y elaboración de propuestas. 3) Presentación de la información. Las fuentes de información y documentación: 1) Instituciones oficiales y fundaciones. 2) Bibliografía y estudios comparados. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado. Fecha tomada del código del documento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1.-Estudio de la Realidad: - Población en General (Indicadores demográficos, distribución porcentual, tasas de actividad, evolución...). - Población Infantil (Distribución por edades y sexo en la provincia de Valladolid, evolución, distribución de municipios). - Oferta Educativa en Educación Infantil. 2.- Proyecto Curricular del Primer Ciclo de Educación Infantil: - Objetivos. - Unidades Didácticas. - Metodología. - Recursos. - Evaluación. 3.- Descripción Experiencia Piloto: Se ha realizado en Geria, municipio de Valladolid, con un total de 12 madres y sus correspondientes niños. La metodología ha consistido en escuchar cada semana dos programas de radio de media hora sobre temas de cuidados y educación del niño de 0 a 3 años y una reunión semanal con el equipo psicopedagógico, todos juntos, niños y padres. 4.- Anexos: (materiales utilizados, impresos y radiofónicos). El trabajo no está publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza en el área de didáctica de la matemática de la E.U. de Magisterio de Palencia y en la Facultad de Educación de Valladolid, que son los lugares de trabajo del profesorado implicado. Los objetivos del proyecto: elaborar material didáctico para la enseñnaza y aprendizaje del cálculo mental en la formación de maestros. Adaptar ese material a las aulas de Educación Infantil y Educación Primaria. Desarrollar una metodología para implementarlo con los niños. Seguir investigando en cálculo mental. Se ha trabajado conjuntamente: indagando sobre el estado del cálculo mental en las aulas, revisando los contenidos de cálculo mental en los libros de texto, consultando las publicaciones en internet; se han realizado múltiples entrevistas con 'maestros en internet' en activo; se ha elaborado el material y se ha experimentado en nuestras aulas y en las de los 'Colegios colaboradores'. Se ha efectuado una evaluación en un centro de educación infantil con unos resultados altamente positivos en los siguientes aspectos: favorecer el aprendizaje de los alumnos, aumento de la autoconfianza, ilusión por el aprendizaje, fuerte motivación. Se ha elaborado un CD de software de ordenador y material impreso. El CD está destinado a Educación Infantil y el resto a Educación Primaria. Entornos visuales, enunciados verbales, gráficos y juegos.... No está publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es llevar a cabo una implementación planificada de un programa de radio donde se enseñe a leer a niños de 3 a 6 años. Estará dirigido tanto a los niños del medio rural de los distintos departamentos de Colombia como a los de los Hogares Infantiles de Bienestar Familiar. Dicho programa se complementará con una guía didáctica de apoyo y unas hojas de trabajo para los niños. En primer lugar se aborda la radio como medio tecnológico de comunicación, tratando su naturaleza, características y posibilidades didácticas. Se centra a continuación en el desarrollo del lenguaje en la edad preescolar, las relaciones entre lectura y escritura, el aprendizaje y las habilidades para la lectura, los sistemas de lectura, la percepción auditiva y el aprendizaje de la lectura a través de la radio. Realiza la propuesta propiamente dicha apostando por una metodología de lecto-escritura analítica y sintética en la que se partirá del cuento para ir pasando progresivamente a la frase, a la palabra, a la sílaba, al fonema, al grafema, y de nuevo al fonema y al grafema. A modo de ejemplo presenta un guión radiofónico de una clase de lectura. Las hojas de trabajo servirán como evaluación del aprendizaje del niño. Afirma que la aplicación del proyecto será viable en Colombia dada la infraestructura y experiencia existentes en el campo de la educación radiofónica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es realizar una reflexión pedagógica y didáctica sobre la importancia de la expresión corporal como forma de comunicación no verbal. Comienza con un amplio análisis de la educación infantil, la comunicación educativa y la comunicación no verbal en general. Estudia diferentes aspectos de la comunicación no verbal en la enseñanza: condiciones y elementos de la comunicación en la enseñanza, la importancia de la comunicación no verbal en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la capacidad para codificar y descodificar señales no verbales y la necesidad de incorporar aspectos no verbales en el análisis de la interacción. Trata detalladamente el tema de la expresión corporal: el concepto, los condicionamientos y condiciones para su implantación y desarrollo, los contenidos, su relación con el desarrollo de la capacidad simbólica a través del juego y con la comunicación no verbal, la toma de conciencia del cuerpo, del espacio y del tiempo. Por último, presenta una unidad didáctica en el área de educación física, sensorial y psicomotriz, dirigida al alumno de preescolar, con la finalidad de que éste tome conciencia de los rasgos diferenciales a partir de la descodificación de enunciados no verbales a nivel facial, oculésico, proxémico, táctil y kinésico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea una nueva orientación del programa didáctico del entorno para alumnos de todos los niveles educativos. El CEP de Gijón junto con la Fundación Municipal de Cultura de la misma ciudad han desarrollado este proyecto consistente en seminarios de trabajo para Preescolar, Ciclo Inicial, Medio y Superior para la preparación de un programa de integración del entorno en el currículum. Se establecen los núcleos conceptuales de cada seminario, además de la infraestructura necesaria para realizar las actividades complementarias a cada seminario y el material de trabajo básico para realizar dichas actividades. En cada nivel educativo se realizará además un seguimiento y evaluación de las actividades realizadas. Con este proyecto se busca además de la integración del entorno en el currículum, el servicio del profesorado y la escuela en la renovación didáctica, la fundamentación teórica del estudio y uso didáctico del entorno y el entorno como paradigma de categorías generales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se realiza en el Colegio Público La Granja de León, participan 20 profesores del mismo y tiene como objetivos el acercamiento a metodologías activas por medio de la utilización de los recursos didácticos, así como catalogar y utilizar los recursos existentes en el Centro. Se trata de la puesta en funcionamiento de un Centro de Recursos Colegial, incidiendo en la metodología docente orientándose hacia modelos más tecnológicos. Se ha efectuado una evaluación criterial de la experiencia, teniendo como marco los objetivos, con un resultado global de muy positiva. El trabajo se elabora en tres fases coincidiendo con los trimestres del curso escolar. al final de cada una de ellas se elabora resumen y conclusiones. Durante el primer trimestre se procedió a presentar las estrategias metodológicas iniciales, adscripción de las personas a las Comisiones, distribución del trabajo y funciones. Durante el segundo se trabajó en comisiones, se detectan las necesidades y prioridades de adquisión de recursos. El tercero se dedicó a recopilar los materiales, reproducción, elaboración de memoria y conclusiones finales. El trabajo no está publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la comprensión del mundo rural en España para entender mejor los avatares que ha vivido su escuela en las dos últimas décadas y la realidad a la que se enfrenta en el presente y en el próximo futuro.. Está constituida por 2.300 municipios (y otro buen número de anejos) de Castilla y León. Este conjunto se toma como significativo del medio rural español.. Se parte de la hipótesis de que existe especificidad en las escuelas rurales y que ésta impregna sus respuestas pedagógicas, organizativas, de agrupamiento flexible de los alumnos, currículo y metodología. En los primeros capítulos se afronta por una parte el marco teórico de la escuela rural en España y por otra se da un acercamiento a su entorno socioeconómico y a su evolución entre 1960 y 1990. Pasa a continuación a analizar la evolución de la política educativa en las dos últimas décadas, abordando los diferentes niveles educativos de Infantil, EGB y Enseñanzas Medias en sus múltiples variables: tipos de centros, evolución de sus unidades, alumnado y profesorado. Expone la relación entre comunidad educativa y escuela rural y efectúa un estudio sobre el futuro de la escuela rural y su coordinación con el desarrollo global.. Se han utilizado numerosas fuentes directas que contienen datos relativos a los numerosos aspectos relacionados con la escuela rural. El autor ha aportado sus propias estadísticas en aquellos aspectos donde lo ha considerado necesario, por ejemplo los mapas escolares de Castilla y León de los cursos 1984-85 y 1990-91. Hay que aludir también tanto a la amplia bibliografía consultada como a los numerosos artículos periodísticos revisados.. Los datos obtenidos se valoran tanto cualitativa como cualitativamente. Una gran parte de los datos se plasma en cuadros, tablas y gráficos.. Se puede afirmar que el tratamiento de la educación en la escuela rural en España ha sido víctima y reflejo de incomprensiones y de una usencia de identificación de rango mayor. Es un reflejo del papel que a la agricultura y al medio rural le ha tocado desempeñar en el desarrollo general. Esta falta de comprensión se ha sufrido tanto desde el pensamiento marxista como desde el conservador y liberal predominante en las sociedades desarrolladas. Se ha impuesto un único tipo de centro siguiendo el modelo úrbano de escuela que obligó a la destrucción de una las instituciones más apreciadas en el medio rural, la escuela del pueblo.. Se observa que el funcionamiento de la escuela rural en España no ha sido fruto de un planteamiento específico y diferenciado en ninguno de los niveles educativos. Dicho planteamiento no ha respondido a las necesidades y características de dicho medio rural. La política educativa para el medio rural, entre la LGE del 70 y la LOGSE de 1990, estuvo definida por aquellas actuaciones que mejor se ajustaban en cada momento a la política económica del desarrollo úrbano industrial, y a las funciones que los grupos dominantes asignaron a la agricultura o al medio rural. El deterioro preocupante del sistema educativo en los espacios rurales hace que se demanden soluciones globales que modifiquen un realidad histórica de injusticia con en este medio. Esta alternativa pasa por la creación de un subsistema educativo rural bien integrado en el sistema educativo general y coordinado con las propuestas de la sociedad rural del futuro que ha de participar a través de sus organismos territoriales y sectoriales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar la naturaleza y concreción que ha tenido el principio de equidad, entendido como eje articulador de las políticas públicas en educación, desde 1965 a 1994.. El objeto de análisis lo constituyen 4 proyectos educativos chilenos concretos de 4 gobiernos sucesivos: la reforma educacional del 65, el informe ENU (Escuela Nacional Unificada) de 1973, los planes y programas del gobierno militar y la ley orgánica constitucional de enseñanza (LOCE) de 1982 y 1990, y finalmente el programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación (MECE) en sus componentes preescolar, básica y básica rural, que va desde 1991 a 1994.. En primer lugar el análisis se sitúa en el contexto de la profusa investigación que existe sobre educación y desarrollo en América Latina y que sirve de marco referencial y téorico al tema. Además de la delimitación del concepto de equidad, determinadas cuestiones teóricas adquieren especial importancia: el concepto de educación que se maneja en cada periodo, la teorías de aprendizaje, las relaciones entre educación y sociedad, entre educación y economía. Se presenta a continuación un recorrido por la historia de América Latina, deteniéndose en el caso de Chile. Se reseña la historia política de 1965 a 1994 y se estudian los proyectos educativos de la Democracia Cristiana (1964-1970), de la Unidad Popular (1970-1973), de la Dictadura Militar (1973-1990) y de la Concertación de Partidos por la Democracia (1990-1994).. En los dos primeros proyectos se ha contado con los debates parlamentarios; en el tercero con los informes de las comisiones legislativas nombradas discrecionalmente por la autoridad y en el cuarto con el esbozo del programa marco. También se ha hecho uso de fuentes orales, fuentes secundarias (libros y resvistas) y bibliografía complementaria.. La base teórica y metodológica general es la teoría y la historia de la educación. El enfoque del estudio es histórico y político, buscando una perspectiva multidisciplinar. Se aprecian tres fases: se da un proceso heurístico de búsqueda, un proceso hermenéutico y un esfuerzo de síntesis.. Desde 1960 la equidad se expresa tanto en América Latina como en Chile, en los intereses políticos por democratizar el sistema educativo, principalmente mejorando el acceso al mismo. Consolidados los sistemas educativos, la equidad viene a manifestarse en la preocupación por la permanencia del niño en la escuela. Han aumentado las tasas de deserción escolar y han disminuido las de retención. En un tercer momento, equidad es sinónimo de calidad; se trata de reducir la brecha entre la escuela privada de calidad y la escuela pública ineficiente. En un cuarto momento surge la necesidad de hacer relevantes los aprendizajes, es decir que respondan a los requerimientos sociales básicos, dotando al individuo de las competencias mínimas para que pueda desenvolverse en su entorno sociocultural.. La equidad se ha presentado asociada a diferentes conceptos: asistencialidad, participación, libertad y compensación. Ninguna de estas acepciones da solución al problema fundamental que se planteaba: la desigualdad y la injusticia en el sistema educativo. Está claro que la educación por sí sola no elimina las descompensaciones socioeconómicas y culturales de origen social; de no mediar otros modelos de desarrollo a escala humana y sostenible, podrán juntarse ingentes recursos en compensación pero no serán sino retardatarios de una solución profunda. Fecha de finalización tomada del código del documento.