115 resultados para test de elección múltiple


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la relación entre el estilo cognitivo dependencia-independencia de campo y la elección de una especialidad docente. Explorar la relación de éste con preferencias vocacionales, rasgos de personalidad, aptitudes diferenciales y rendimiento en 4 asignaturas de primero. Explorar las relaciones entre preferencias por actividades relacionadas con un campo ocupacional, rasgos de personalidad y aptitudes. Obtener factores que expliquen las interrelaciones detectadas. Clasificar a los individuos en diferentes grupos y predecir su inclusión en las especialidades docentes. En su parte teórica desarrolla los siguientes aspectos: fundamentación conceptual, marco teórico del concepto de estilo cognitivo, el constructo CIC, DIC y aspectos cognitivos y no cognitivos y relación de estilo cognitivo y trabajo docente. En la parte empírica formula las hipótesis y expone el diseño de la investigación indicando aspectos explorados, variables investigadas, codificaciones, instrumentos, muestra y justificación de los tipos de análisis realizados. Registros. Libros de escolaridad. Test de figuras enmascaradas. Registro de preferencias vocacionales de Kuder. 16PF. Test de aptitudes diferenciales. Hay una clara asociación entre independencia de campo y elección de la especialidad de Ciencias y entre dependencia y elección de la especialidad de Ciencias Sociales. Entre DIC y personalidad sólo se encuentra relación entre independencia de campo y sizotimia. Hay diferencias entre las especialidades docentes atendiendo a intereses, rasgos de personalidad y aptitudes. Lo más destacable en cada especialidad es: en Ciencias, interés por el cálculo, sizotimia y aptitud numérica; en Ciencias Sociales, interés literario y afectotimia; en Filología, interés artístico y autosuficiencia; en Educación Preescolar, interés artístico y afectotimia; y en Educación Especial, interés asistencial, afectotimia y rapidez y precisión perceptiva. Se identifican 6 factores para explicar la covariación existente entre las variables originales y sintetizar la información: sociabilidad, aptitudes mentales, preferencia por actividades autoprogramadas, interés por actividades con horizonte práctico, capacidad para el liderazgo e interés asistencial y actitud participativa. El estilo DIC estaría incluido en el factor aptitudes mentales. La predicción de especialidad en más viable para Ciencias, Educación Especial y Educación Preescolar y menos para Ciencias Sociales y Filología. El estilo DIC de los profesores condiciona su estilo de enseñanza y el de los alumnos su estilo de aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar la información suficiente para ayudar a los alumnos de COU a elegir la carrera y/o profesión más adecuada a sus condicionantes psicológicos y las demandas sociales, reduciendo el fortuismo en la decisión vocacional. Principales factores psicológicos y sociales que el alumno debe tener en cuenta a la hora de elegir una carrera. Se analizan las siguientes cuestiones: definición de profesión, factores que la determinan y funciones que cumple en la Universidad, qué elementos de tensión se encuentran en el seno de ellas, diferencias entre Universidad y profesión y cómo plantearse el profesionalismo antes, en y después de la Universidad. Inventario Kuder-C. Test de aptitudes diferenciales. Expediente escolar. Test de personalidad 16PF. Escala de autoestimación. Inventario de hábitos de estudio. Propone la siguiente técnica: 1)diagnóstico psicológico, 2) un estudio del currículum escolar, 3) una información profesional y 4) predicción de éxito según la evaluación pertinente de posibilidades. Una profesión viene definida por: una habilidad y servicio especializado, un cierto grado de conocimientos intelectuales y prácticos, un alto grado de autonomía y responsabilidad profesional, una relación confiada con el cliente, un sentido de la responsabilidad colectiva respecto a la profesión como un todo, unas restricciones en cuanto a algunos métodos de negociación y una organización ocupacional para comprobar la competencia, regular normas y mantener disciplina. El profesionalismo es más 'status' que se alcanza que 'rol' que se ejecuta. La Universidad es absolutamente necesaria para el ejercicio de una profesión en la medida en que dicho ejercicio exige un título académico, pero éste no convierte a nadie en profesional sino que se precisa además experiencia, conocimientos complementarios, etc. El objetivo de la Orientación es relacionar el mundo psicológico con el mundo escolar y del trabajo. Describe e indica cómo medir los factores psicológicos a tener en cuenta (intereses profesionales, aptitudes, expediente escolar, personalidad, escala de autoestimación y capacidad de estudio con que se cuenta); y los factores sociológicos a tener en cuenta (factores que determinan la percepción social de la realidad, influencia de la familia y situación del mercado de trabajo). Aporta un listado completo de las opciones universitarias del Distrito de Oviedo y algunos de los distritos más próximos, citando las asignaturas a cursar en cada una de ellas. La orientación suministra una información con vistas a una toma de decisión, que en una primera fase es tarea de diferentes personas, pero que posteriormente es tarea personal. El orientador debe aconsejar pero nunca con un afán directivo ya que debe ser el alumno el que decida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y examinar la problemática personal y social que determina el tipo de elección académico-profesional realizada y poner esta elección en relación con una serie de variables. Población de COU del Distrito Universitario de Oviedo. Tres tipos de muestras obtenidas a través de un procedimiento de muestreo estratificado, proporcional y aleatorio por conjuntos y compuestas por 1.450, 1.020 y 470 sujetos. Se apoya en la observación científica. Se estudian las diferencias significativas y la asociación estadística de las variables con objeto de poder establecer posibles inferencias estadísticas. Variable dependiente: tipo de estudios elegidos. Variables independientes: sexo, edad, medio de residencia familiar, extracción social, rasgos psicológicos del sujeto, actividades de orientación académico-profesional de las instituciones educativas. Cuestionario sobre motivaciones académico-profesionales. Tests de calificación de palabras. Test de aptitudes diferenciales. Registro de preferencias Kuder. Cuestionario de personalidad MMPI. Análisis de la estructura y dinámica de la población en los aspectos demográficos, socio-económicos y escolares. Análisis morfológico, cuantitativo y cualitativo de cada grupo a partir de la interacción de las variables elegidas. En el extracto publicado de esta tesis se citan como resultados de la misma los siguientes: entre los alumnos existen evidentes desigualdades que condicionan la elección académico-profesional efectuada. Las desigualdades vienen dadas por factores sociológicos (desigualdad de 'recursos', desigualdad demográfica y sexo), psicológicos (nivel intelectual, tipo de valores e intereses, motivaciones y rasgos de personalidad) y pedagógicos (rendimiento académico, expectativas sociales y familiares y calidad de los servicios y actividades de orientación). Una decisión académico-profesional adecuada exige madurez vocacional. En la muestra analizada se observa un grado de inmadurez vocacional ya que toman sus decisiones sin suficiente información, en desacuerdo con sus intereses, sin las necesarias aptitudes intelectuales, con deficiente formación cultural y, a veces, influidos por motivaciones extrínsecas. La política educativa debería organizar un tratamiento diferenciado que permita compensar, en la medida de lo posible, las desigualdades observadas en esta investigación. Se considera esencial el 'proceso' y no el 'acto' de la elección por lo que se hacen una serie de sugerencias para todos los responsables de los Servicios de Orientación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Confeccionar un amplio banco de pruebas contrastadas y validadas que sirvan para minimizar los riesgos de heterogeneidad ocasionados, tanto por parte de las pruebas utilizadas como por parte de los examinadores. Configurar un modelo susceptible de generalizarse. Hipótesis de partida: se pronostica que las pruebas objetivas, realizadas según un modelo y éste generalizado y validado, minimizan los riesgos de heterogeneidad en la evaluación de pruebas y exámenes realizados con los distintos alumnos a los que se aplica.. Alumnos de COU de varios centros públicos y privados de Asturias.. Las acciones realizadas han sido: 1. Constitución de un seminario de evaluación de aprendizajes, 2. Realización de un estudio sobre la evaluación de aprendizajes, 3. Construcción de un banco de pruebas de evaluación.. Seminarios y visitas a centros.. Se toma como punto de partida el modelo Tri y la aplicación de las pruebas elaboradas por el grupo seminario. Los parámetros de los ítems se estimarán mediante el programa Bilog y se realizarán los oportunos contrastes entre pruebas paralelas y formatos diferentes de las mismas.. Seminario de evaluación de aprendizajes: se ha construido una base de 50 ítems. Estudio sobre la evaluación de aprendizajes: se han analizado los apartados siguientes: la evaluación educativa, su historia y concepto; la medida en educación, concepto y valoración crítica; instrumento de evaluación de aprendizaje -pruebas objetivas, verdadero/falso, múltiple elección de respuesta, otros tipos de pruebas objetivas, pruebas libres y pruebas diagnóstico-; y la toma de decisiones en la evaluación. Banco de pruebas: se proporciona una lista de ítems de Física, Química, Matemáticas, Biología y Geología, en cada uno de los cuales figura el código del objetivo con el que se relaciona, el diseño o situación en que se va a situar al alumno, contenido y posibles respuestas de la prueba y diagnóstico o respuesta correcta..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si el test de Bender puede discriminar, en niños de cuarto y quinto de primaria, problemas emocionales y comportamentales y poder establecer un diagnóstico diferencial. Los objetivos específicos se agrupan en tres bloques: 1.- El Test de Bender y variables sociodemográficos. 2.- El test de Bender como prueba madurativa. 3.- El test de Bender como técnica proyectiva. Con el fin de dar respuestas a los objetivos planteados se formula una serie de hipótesis que orientan el análisis de los resultados. Esta investigación consiste en un estudio descriptivo correlacional. Se realiza mediante la aplicación del test Gestáltico Visomotor de Bender. Se trata de una investigación básicamente descriptiva y correlacional, donde se han seleccionado sujetos de diferentes edades (9-11 años) evaluados en un solo momento temporal. Las variables que se han utilizado, se han clasificado en variables sociodemográificas y psicológicas. La población la componen los alumnos de cuarto y quinto de primaria de la población de Huelva, capital y provincia. La elección de los distintos colegios se ha realizado teniendo en cuenta el nivel socioeconómico y profesional de los padres. La muestra está constituida por 722 sujetos de los cuales el 49,8 por ciento corresponde a varones y el 50,1 por ciento a mujeres, escolarizado en colegios públicos y concertados pertenecientes a Huelva capital y periferia. La selección de los instrumentos de medida se establece el criterio de que sean técnicas fiables, asequibles y fáciles de aplicar : Prueba de maduración visomotora: Test Bender. Prueba de capacidad intelectual: Test de Factor 'G' de R. B. Cattell y A. K. S. Cattell (Escala 2, Forma A). Cuestionario de Personalidad para niños EPQ-J De H. J. Eysenck y S. B. G. Eysenck. Cuestionario de autoevaluación Ansiedad estado-rasgo en niños, de C. D. Spielberg et al. Cuestionario para el profesor tutor. El test de Bender se podría emplear como screening para detectar desajustes madurativos que pueden tener como consecuencias problemas emocionales y posibles conductas antisociales, pero no es válido para detectar patologías diferenciales como la ansiedad, neuroticismo y psicoticismo. Se puede considerar esta prueba como un complemento de las técnicas psicométricas y así proporcionar, no sólo una visión analítica, sino una perspectiva más global de la persona. Sin embargo, en la utilización del test de Bender como test de personalidad se deben tener en cuenta los siguientes planteamientos: a. Aplicarlo de forma individual. b. Conveniencia de tener una pequeña entrevista con el niño. c. Es aconsejable que el evaluador tenga experiencia en el manejo de pruebas proyectivas y amplios conocimientos de psicopatología infantil. d. Así mismo, es muy importante que el evaluador tenga cierto entrenamiento y experiencia con el test de Bender. Es importante seguir investigando los índices que se asocian a conductas disruptivas y asociales, pues parece que es donde se han obtenido más relaciones y quizás en un futuro pueda ser utilizada de manera preventiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la validez del modelo descrito por Starishevsky y Matlin para predecir la elección ocupacional. Investigar cómo tiene lugar la traslación del concepto de sí mismo a términos vocacionales. 147 sujetos, 75 universitarios y 72 preuniversitarios, varones. Después de una investigación bibliográfica, se realiza el estudio que pretende determinar si los puntajes de incorporación diferencian a los estudiantes masculinos en una variedad de profesiones, si los puntajes de incoporación diferencian a la profesión escogida por un grupo de profesiones no escogidas y si estos puntajes diferencian a los individuos que están más cerca de la entrada en una profesión de aquellos que no o están tanto. Tras la invitación a participar en el estudio, lo hicieron el 50 por ciento de universitarios y el 70 por ciento de pre-universitarios. Composición de una lista de rasgos ocupacionalmente pertinentes (ROP). Role Construct Repertory Test (RCRT) de Kelly modificado. Los puntajes de incorporación ROP diferencian a los grupos curriculares. En ningún caso se demostró que los estudiantes universitarios tuvieran puntajes de incorporación más altos en la profesión para la que se están preparando que los estudiantes preuniversitarios para la misma profesión elegida. Considerados en su totalidad los resultados proporcionan un apoyo a la validez conceptual de los puntajes de incorporación como medios para predecir la elección ocupacional. La dificultad de interpretar los resultados aumenta debido a que un porcentaje relativamente grande de preuniversitarios, hasta un 30 por ciento, admitió haber distorsionado las calificadiones de si mismos y/o de su ocupación para que el yo y la profesión elegida fueran más semejantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr un test que pueda ser utilizado para la mensuración del factor 'G' de la inteligencia y que posea una mayor saturación en factor 'G' que otros tests y una menor saturación en otros factores intelectuales. 139 sujetos entre 18 y 35 años, cursillistas de cursos de formación intensiva de Ciappe. 106 sujetos entre 17 y 20 años estudiantes del Liceo Francés de Barcelona. 119 niños entre 10 y 12 años estudiantes de cuarto y quinto del antiguo Bachillerato. 1. Elección del diseño y disposición formal de los elementos. 2. Fase de ideación del test: primeros ensayos del diseño con los prototipos (a y b) a partir de los cuales se crea un tercer prototipo (c) más operativo. 3. Fase de perfeccionamiento: nuevos ensayos que dan lugar a los prototipos d, e, f, g, siendo la forma definitiva del test de naipes. Cada test se aplica a una muestra concreta. 4. Aplicación del test definitivo a tres muestras diferenciadas entre sí en cuanto a edad y nivel de instrucción. 5. Aplicación de otros tests (matrices progresivas y dominós) a esas tres muestras y correlación con el test de naipes. 6. Análisis de los resultados y conclusiones. Test de naipes: 80 ítems. Test de dominós: 44 ítems. Matrices progresivas: 60 ítems. Tests factoriales (factores e, n, r) de la batería Ampe y de la batería de Ciappe del autor de la tesis. Coeficiente de correlación. Índices de validez. Tabla de frecuencias. Diferencias intercuartiles. Percentiles. Diagrama de barras. Media móvil (orden 5). Suavización. Se confirma la hipótesis de que el test de naipes puede ser un test capaz de medir el factor 'G' de inteligencia. Puede considerarse 'test universal' aplicable a las distintas culturas, en el campo escolar (a partir de los 7 años), para clasificar, diagnosticar y verificar rendimientos de sujetos en el campo industrial (orientación profesional, selección de personal) y en otros campos como el judicial, militar o Psicología. Las ventajas de este test son su mayor agradabilidad y el ser más comercial y económico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un test en catalán para medir la comprensión lectora y el nivel de vocabulario de los alumnos de primero de Básica en el ámbito de las escuelas municipales de Barcelona. Alumnos de primero de EGB de las escuelas del Ayuntamiento de Barcelona que realizan la enseñanza en catalán o bilingüe. Muestra piloto compuesta por 29 alumnos de una de las anteriores escuelas elegidos al azar. Desarrollan un marco teórico sobre proceso y madurez lectora y tratamiento del bilingüismo. Realizan un estudio de los libros de lectura del nivel, calculando el índice de legibilidad y recogiendo un vocabulario. Diseña una primera prueba experimental (analiza cuantitativamente los ítems y compara los dos grupos idiomáticos) a partir de la cual elaboran el test definitivo. Calculan la fiabilidad y validez, analizan los ítems y realizan una baremación de las puntuaciones por centiles y eneatipos. Estudian las variables: lengua familiar, sexo, método pedagógico, asistencia a parvulario municipal, factores socioeconómicos y criterio del maestro, a través de pruebas de significación. Elección de una serie de libros de lectura que utilizan las escuelas de la muestra para crear la prueba de vocabulario ad hoc. Índices de tendencia central, prueba de Kolmogorov, porcentajes, histogramas, índices de dificultad y de discriminación. Coeficientes de legibilidad, comparaciones de medias, ANOVA, Chi cuadrado y índices de validez y fiabilidad. La comprensión lectora está en esta edad muy ligada al grado de asimilación de la mecánica y al sexo: las niñas presentan un grado de madurez en el aprendizaje superior al de los niños. Al evaluar el aprendizaje lingüístico hay que tener en cuenta, a parte de la influencia de la capacidad de atención y de los problemas afectivos, la importancia de la lengua familiar, ya que los de habla castellana tienen más dificultades en contestar el test. También se desprende del trabajo la falta de material de todo tipo para la enseñanza en catalán.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar establecer si el test de Rorschach puede diagnosticar las diferentes aptitudes de forma similar a determinadas baterías psicométricas. Comprobar si existe una estructura covariante común entre el test de Rorschach y ciertas baterías psicométricas de aptitud. Observar las diferencias con cada batería. 46 individuos descritos con minuciosidad durante la obra, con características comunes y divergentes que el autor considera significativas para la investigación. Todas las pruebas se desarrollan en los mismos locales. Aplicación de test de Rorschach y diferentes baterías aptitudinales. Análisis estadístico y contrastación de hipótesis. Pruebas colectivas: CERP, IC, MV1, MV2, Caras, Formas Idénticas, Trazado, Marcado, Punteado. Pruebas individuales: COORUM y Rorschach. Análisis factorial Varimax, prueba T de Student, regresión múltiple, prueba Chi cuadrado de diferencia de proporciones, nivel de significación tipo, Error tipo: .05. Existe estructura covariante entre ambos elementos (Rorschach y pruebas aptitudinales) aunque en algunos casos la correlación no da valores altos pero si significativos. La inteligencia medida por el Rorschach y los tests de aptitud no es la misma. La prueba Rorschach no está estructurada y las baterías sí, eso genera respuestas creativas en el primer caso y convergentes en el segundo. El test de Rorschach es mucho más contaminable. Las pruebas miden eficiencia ante lo habitual mientras el test lo hace ante situaciones nuevas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar una prueba lo suficientemente válida para medir la comprensión lectora de los alumnos de EGB mediante la técnica 'Cloze'. Cincuenta alumnos de quinto de EGB del Colegio Público Santa Teresa, de Alba de Tormes, Salamanca. Se ha partido de la hipótesis que el test 'cloze' sería suficientemente fiable y válido para valorar la comprensión lectora de los alumnos de EGB. El proceso seguido en la investigación ha sido el siguiente: selección del muestra, selección de los textos de lectura, adaptación de los textos a la técnica 'Cloze', selección de las pruebas tradicionales de comprensión lectora, aplicación de las pruebas, establecimiento de los criterios de evaluación, corrección de los protocolos, elaboración del cuadro de resultados con especificación de las variables, tratamiento estadístico de los datos, estudio de la fiabilidad y validez de los textos 'Cloze', tipificación de las pruebas 'Cloze' y valoración de resultados y contrastación de hipótesis. Pruebas tradicionales de comprensión lectora y 10 textos 'Cloze' confeccionados para la investigación. Análisis de contenido, categorización de los textos, distribución de frecuencias, análisis estadístico. Una vez analizados los datos obtenidos se puede afirmar que los textos 'Cloze' confeccionados al efecto sirvieron para medir la comprensión lectora de los alumnos de EGB, será conveniente realizar algunas precisiones respecto a su fiabilidad y validez; respecto a la fiabilidad, se afirma que todos los textos 'Cloze' utilizados pueden ser usados con la seguridad de que tienen un grado óptimo de precisión. Respecto a los criterios utilizados para la validación de las pruebas, el que consigue mayor coeficiente en todos los textos es el juicio del profesor, mientras que los criterios referidos al recuento de ideas y ponderación de las mismas son los que obtienen coeficientes de validez más bajos. Los valores de recuento de redacción y ponderación de redacción, aunque inferiores a los juicios del profesor, son significativos en todos los textos; el simple recuento no es suficiente y se obtienen resultados más significativos cuando se asignan coeficientes ponderales. Los resultados obtenidos en la investigación confirman plenamente la hipótesis inicial en cinco de los diez textos seleccionados, por poseer valores de fiabilidad y validez altamente significativos; en el resto de los textos la fiabilidad es suficiente, la validez no se produce en todos los criterios elegidos. Existen indicios para considerar que dicha circunstancia no se debe a defectos en los textos 'Cloze' sino a posibles deficiencias en la elección de los criterios y en las características específicas de algunos sujetos de la muestra. Se considera que dichos factores sean tenidos en cuenta en futuras investigaciones y se diseñen modelos en los que los criterios de validez no adolezcan de las posibles deficiencias señaladas en la presente investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir fórmulas que ayuden a predecir el nivel de lecturabilidad de textos en lengua castellana, a partir de un conjunto de variables objetivamente valoradas mediante la prueba de cloze. Conseguir la adecuación de los libros utilizados en los niveles educativos de Bachillerato y Enseñanza Universitaria. La componen ocho mil sujetos divididos en dos grupos: cuatro mil alumnos de Bachillerato (de segundo de BUP y COU de los Institutos de Salamanca y su provincia) y cuatro mil alumnos de Enseñanza Universitaria (de segundo y cuarto de carrera así como de sexto de Medicina y del curso de adaptación de Filosofía y Ciencias de la Educación, Geografía e Historia y Filología) pertenecientes a las dos Universidades, la de Salamanca y la Pontificia de Salamanca. Se valoraron un total de 13 variables lingüísticas que se utilizaron como predictoras: total de pronombres personales de primera y segunda persona; vocabulario de García Hoz; vocabulario televisivo de Lorenzo Delgado; desviación típica de las palabras; número total de palabras por frase; número total de puntos; número total de puntos y aparte; número total de comas; media de letras por palabra más 2,58 desviaciones típicas; número total de puntos y coma; número total de nombres propios; índice de redundancia; número total de palabras. Como variables criterio se utilizaron diversas combinaciones de las puntuaciones obtenidas con el test de cloze, así como el promedio de las puntuaciones en la exposición de las ideas principales del texto. Fragmentos escritos con unidad de sentido, en lengua castellana y pertenecientes a obras literarias, ensayos, leyendas populares, artículos periodísticos, etc., de una serie de autores españoles y extranjeros y sus correspondientes versiones del test de cloze (Taylor, 1953) con la quinta palabra omitida. Análisis factorial para la elección de las variables que van a ser tratadas como predictores. Análisis de regresión múltiple para la obtención de las ecuaciones de predicción. Las características formales que determinan el nivel de legibilidad de un texto se agrupan en tres factores. Factor léxico: saturado por las variables vocabularios de usualidad, tasa de redundancia, desviación típica de letras por palabra y el valor de la media más 2,58 desviaciones estándar. Factor sintáctico: saturado por las variables comas y puntos y coma. Factor fraseológico: saturado por las variables total de puntos y total de palabras por frase. Un texto que pretenda ser legible deberá utilizar palabras usuales, de longitud corta, puesto que las palabras cortas tienden a ser más usuales que las largas. Las frases deberán ser cortas, con abundancia de puntos y de puntos y aparte. La complejidad sintáctica debe recortarse, mediante la evitación de comas y puntos y coma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si existen diferencias cognitivas y orécticas entre quienes han optado por una profesión y ocupación técnica y quienes han optado por una profesión u ocupación no técnica. Comprobar si existe un perfíl del técnico. Población: los técnicos (abarcando diferentes niveles de cualificación profesional y las especialidades más representativas). Muestra: 10000 técnicos, 2000 no técnicos. Tipo muestreo: aleatorio. Modelo de desarrollo Arima para obtener información sobre los aspectos sociogenéticos. Modelo correlacional de análisis discriminante múltiple para estudiar las diferencias existentes entre grupos. Variables independientes: sexo, edad, de tipo cognitivo, de tipo oréctico. Variables dependientes: perfil del técnico, diferencias entre técnicos y no técnicos, diferencias inter-técnicas, entre técnicos y no técnicos, diferencias inter-técnicos, diferencias intra-técnicos, estabilidad y consistencia en la población de técnicos. Test de inteligencia: d-48 -Anstey-, tig -tea-, matrices progresivas de Raven, os -Otis-Yela-, b-53 -Bonnardel-, bls iv -Bonnardel-. Test de aptitudes: caras -Thurstone-Yela-, cuadrados de letras -tea-, coe -tea-, dat -Bennet y Col. Test de personalidad: CEP -Pinillos-, cuestionario PNP -Pichot-, MMQ -Mandsley-, as -Allport-. Existen diferencias entre técnicos y no técnicos, también existen diferencias inter-técnicos -niveles académicos- e intra-técnicos -especialidades-. Estas diferencias se explican por la existencia de cuatro dimensiones: dimensión intelectual cuantitativa que diferencia los niveles académicos, dimensión mecánica perceptiva que diferencia técnicos y no técnicos así como especialidades, dimensión oréctica que recoge variables debidas tanto a la ocupación elegida como a la acción de las organizaciones, dimensión estilos cognitivos estilos de aprendizaje poco manifiesta con los instrumentos y variables utilizados en esta investigación. Dado que la mayoría de grupos profesionales presentan perfiles de aptitud diferenciados se justifica la pedagogía diferencial y la orientación escolar y profesional. Esta investigación es una aportación tanto a la orientación como a la selección profesional. Se indica la necesidad de estudiar nuevas pruebas para la orientación y selección profesional así como la dimensión estilos cognitivos estilos de aprendizaje que no es objeto de este estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar qué variables de la realidad personal, académica y del entorno del estudiante de COU son significativas en su elección académica profesional. Muestra aleatória y estratificada (medio geográfico y régimen escolar), compuesta por 564 estudiantes (205 varones y 359 mujeres). Se seleccionan elementos como la problemática de la selectividad actual y el acceso a la Universidad, y los factores socio-económicos, laborales y del propio medio del estudiante para comprobar experimentalmente su significacióny validez para incluirlas en un proceso de Orientación. Se sugiere un modelo de intervención orientadora para la Enseñanza Secundaria. Paquete informático BMDP. Test de inteligencia D-70, serie dominós de Kourovsky y Rennnes; Test de Figuras Enmascaradas, forma colectiva, de Witkin; Registro de preferencias profesionales de Kuder; y un cuestionario realizado para esta investigación. Diseño ex-post-facto. Análisis discriminante (multivariado y clusters), Chi cuadrado, análisis de frecuencias y oprcentajes. Se evidencia que factores como el rendimiento académico (en determinadas materias), las preferencias profesionales y otros ligados al entorno deben ser incluidos en el proceso orientador, entendido como apoyo continuado en la toma de decisiones permanente que cada estudiante ha de realizar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la inteligencia centrándose en el área educativa y más concretamente en la fase escolar no infantil. Analizar la validez o idoneidad de las pruebas psicométricas más frecuentemente usadas. Las hipótesis se reparten en cuatro apartados: idoneidad de los tests de inteligencia. Perfil medio individual de los estudiantes navarros, posible interacción de la inteligencia y la personalidad, posible conexión entre inteligencia e intereses vocacionales. Hay un total de doce hipótesis. Un total de 1011 alumnos (57 varones y 454 mujeres) de edad comprendida entre 13-21 años, que pertenecen a distintos niveles educativos: FP, BUP y COU, de enseñanza pública y de enseñanza privada y con diferente situación socio-económica de Pamplona. El trabajo está dividido en dos partes: la primera teórica en la que se trata de definir el concepto de inteligencia y hacer una revisión histórica del mismo, haciendo hincapié en la teoría de Piaget y en los puntos de vista más modernos. La segunda parte es experimental, y trata de analizar la inteligencia desde el punto de vista psicológico en la etapa adolescente-juvenil. Es un estudio correlacional entre las diferentes variables y el diagnóstico se ha efectuado por test de inteligencia y de personalidad. Variable dependiente: inteligencia. Variables independientes: edad, sexo, niveles académicos, enseñanza pública, enseñanza privada, nivel socio-económico. Tests para medir la inteligencia y la personalidad: BV-17. BLSIV. BAYG 1 a 10. CC-78. D-48. DAT, AR, VR, NA. TEA-3, 1 a 4. Consonantes. TRD, 1 a 4. 16 PF, 1 a 5. Deltas 1 a 10. Cappa, 1 a 8. H.M.Bell, 1 a 4. Lee-Thorpe, 1 a 10. Kuder, 1 a 10. Los datos se han tratado usando el paquete BMDP. Las técnicas son: significatividad de las diferencias entre medias. Correlación parcial y múltiple. Análisis de varianza. Técnica 'T'. Prueba de Chi cuadrado. Análisis discriminante Stepwise. Los tests usados son adecuados para medir y diagnosticar la inteligencia. Hay una correlación diversa entre los tests. Las aptitudes intelectuales más destacadas son comprensión verbal y razonamiento lógico. En la distribución por sexos, no hay diferencia en cuanto a factores de inteligencia pero sí en cuanto a aptitudes intelectuales. Los factores de personalidad no discriminan la pertenencia a los diferentes niveles de inteligencia. No hay diferencia en la elección de intereses vocacional-profesional y el nivel de inteligencia. No hay relación entre aptitudes intelectuales e intereses vocacionales-profesionales. No se sostiene la tesis de que exista una relación profunda entre la posesión de determinadas aptitudes intelectuales y la elección de intereses vocacionales-profesionales específicos. Los resultados de este estudio se deben tomar como un punto de partida que exige ser matizado, ampliado y perfeccionado en un futuro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Influencia de la aptitudes mentales, inteligencia, intereses, rasgos de personalidad, actitudes y adaptación en todos sus campos, en las calificaciones obtenidas por los alumnos de octavo de EGB en La Rioja. De los 455 alumnos de octavo de EGB de nueve centros de La Rioja de tipo urbano, suburbano, rural y semirural se obtuvieron los datos completos de 386 alumnos. Fueron divididos en cinco categorías: baja-muy baja, media baja, media, media alta y alta-muy alta. Muestra no representativa. Estudio experimental que intenta cuantificar la relación existente entre las variables independientes y las aptitudes mentales-cálculo verbal y razonamiento-, inteligencia general verbal y no verbal, intereses o preferencias, adaptación y rasgos de personalidad y la variable dependiente, el rendimiento escolar al finalizar octavo de EGB. Test de aptitudes escolares Tea-2, test de inteligencia general adaptado por M. Yela CSIC Madrid, d-48 versión Española: M. Yela, test Cappa 's' forma a de J. A. San Martin, inventario de adaptación, test de preferencias profesionales en EGB Gonzalo Ugarte, Lujan Castro.. Correlación de Pearson simple, parcial y múltiple. Existe una correlación marcada y positiva entre las calificaciones obtenidas y la inteligencia aunque esta sea más alta sobre la adaptación escolar. La correlación es positiva entre el rendimiento y la adaptación global del alumno. La inteligencia es un factor influyente en la higiene mental. La correlación múltiple es baja entre la inteligencia y la adaptación. Los alumnos de octavo que suspenden muestran preferencia por la actividades artísticas, sociales y mecánicas. La elección de actividades científicas es muy baja en los alumnos de inteligencia inferior a la media. La inteligencia es la variable más influyente de las consideradas. sigue por orden de influencia la adaptación a la vida escolar. La relación entre adaptación e inteligencia puede considerarse como indiferente. Existe una influencia alta entre: adaptación a la vida escolar, a los profesores y a los compañeros, a la vida familiar y a la vida moral con la adaptación global del alumno. Los alumnos con alta emotividad y resonancia obtienen bajas calificaciones, sin embargo en los que tienen alto control voluntario los suspensos disminuyen.