338 resultados para fenómenos de grupos minoritarios


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la didáctica que se aplica en las clases de matemáticas; cuyos objetivos, según la autora, han de ser por un lado que todos los alumnos consigan un aprendizaje matemático, y por el otro promover formas de enseñanza que contribuyan a la democratización de un aprendizaje de calidad. asado en el resumen de la autora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Muchas circunstancias que están actuando en los últimos años en el C.P. 'Severo Ochoa' en Málaga, llevan a plantearse un proyecto educativo donde el claustro de profesores y profesoras participa desde el curso 1998-1999. La experiencia que se presenta se refiere al trabajo realizado por todos los componentes del Equipo Docente de Educación Infantil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluído en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Acció tutorial i formació'. Esta innovación es una propuesta de educación intercultural para educar para las relaciones a partir de unas actividaes y juegos dentro de un Proyecto de Dinámica de Grupos. Se buscan, así, estrategias para superar los conflictos y se analizan el comportamiento y manera de realcionar-se los alumnos. El objetivo principal es conseguir un grupo eficiente. Las actividades se integran en el currículum. Se exponen los tipos de actividades a utilizar en el aula y algunos ejemplos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable dirigido a educación secundaria obligatoria 12-16 años, en el cual se desarrollan los siguientes temas del área de ciencias experimentales: 1. movimientos rectilineos, 2. fuerzas y movimiento, 3. interacción gravitatoria y la gravitación universal, 4. efectos de la interacción gravitatoria en el equilibrio de los cuerpos y 5. los objetos celestes y su disposición en estructuras, trantando que el alumno conozca sus conceptos fundamentales. Se sugieren 30 actividades de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Operacionalizar, identificar y describir los estilos transaccionales que operan en el sistema familiar y los bordes de relación que configuran la interacción de éstos. Analizar su relación entre sí y con el grado de integración, el diagnóstico psiquiátrico de cada miembro y los subsistemas que configuran el sistema familiar. Identificar y describir los componentes psicosociales del contexto familiar y la relación con los estilos transaccionales y el grado de integración. Muestra no aleatoria compuesta por 51 familias, con un total de 181 miembros mayores de 12 años, que poseen un miembro identificado con sintomatología psiquiátrica y que está en tratamiento en el Hospital Nacional Psiquiátrico de Costa Rica. Realiza una revisión de los modelos de investigación de los procesos familiares según diferentes paradigmas y una operacionalización de las variables en juego en base a escalas e indicadores ya existentes, entre otros métodos. Calculada la fiabilidad y validez de las medidas, éstas se agrupan en un cuestionario que sirve de base para realizar entrevistas estructuradas. Analiza los datos por ordenador. V. ind.: estilos transaccionales. V. dep.: percepción del clima social. V. control.: bordes de relación, grados de integración familiar, diagnóstico psiquiátrico y subsistemas familiares. Cuestionario ad hoc y entrevistas estructuradas. Chi-cuadrado y 't' de Student. Índice de asociación, técnica par-impar, Kuder-Richardson 20 para el coeficiente de confiabilidad. Se opera una interacción recíproca entre los factores dinámicos, configurativos y psicosociales del contexto familiar. Éstos constituyen una totalidad en donde los procesos que se operan a nivel transaccional y de relación se reflejan isomórficamente en la configuración psicosocial del contexto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un análisis del grupo de formación como desencadenante de una serie de ansiedades institucionales, detectarlo y utilizarlo de forma que sirva para profundizar y facilitar la formación de la tarea. Grupo de formación en animación grupal con 16 profesionales de un centro de enseñanza especial en el que imparten enseñanzas de EGB y Formación Profesional a minusválidos. Parte teórica: introduce la teoría del vínculo. Hace una exposición sobre la psicopatología vincular. Expone los puntos principales de la metodología y teoría del grupo operativo. Analiza el concepto de tarea. Aborda la evolución del grupo como proceso corrector. Estudia el concepto de institución. Parte empírica: resume las etapas fundamentales del proceso de formación, destacando en primer plano las visicitudes de la relación de la tarea con la institución y los problemas surgidos a partir de ésta. Estudia la evolución de las actitudes de la Jerarquía con respecto al grupo y una reunión extraordinaria en que se hace memoria de los resultados obtenidos. Recoge, los aspectos técnicos que no han sido recogidos al narrar las fases. Incluye las conclusiones derivadas de la reflexión sobre la experiencia. Observaciones y reuniones. Técnica multiplicativa, juego dramático, role playing o psicodrama. - El grupo de animadores que participaron en la experiencia se encuentran más comodos al animar a los grupos de alumnos. Intervienen menos y son menos directivos, por lo que los grupos tienden más al dialogo en común. Los nuevos animadores se sienten menos relajados y tienden a la intervención frecuente o al silencio tenso. - En los alumnos se producen mejoras en la relación con los compañeros de estudio y con los adultos del centro. - Los animadores del grupo que tuvo la experiencia están interesados en participar en más grupos de formación, pero consideran que serían más provechosos fuera de la institucion, ya que ven que el análisis de los conflictos institucionales quita espacio para la sensibilización a los fenómenos grupales. Existen una serie de fenómenos que operan en el ámbito de las instituciones y que pueden convertirse fácilmente en boicoteadores internos de la tarea propuesta. Los modelos de trabajo obtenidos en este estudio pueden servir de orientación para enmarcar intervenciones más generales dentro de las organizaciones, sistematizando las líneas de urgencia que hay que plantear en ellas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la problemática de la Reforma escolar en Barcelona y su difícil implantación en los barrios populares. Analizar la oferta de la Pedagogía modernista activa y los recursos que tienen las familias para utilizar este tipo de oferta. 3 grupos de familias: 5 de posición social inferior, 3 de posición social media y 1 de posición social alta, de una escuela que reune las siguientes características: público popular, se adapta a la Reforma escolar, utiliza nuevos métodos y técnicas. Realiza una introducción general al problema. Escoge la muestra y analiza los tres tipos de familias. Compara los tres grupos y elabora las conclusiones. Plantea la siguiente hipótesis: la incidencia diferencial de una misma Pedagogía depende de los medios de los que se dispone para poderla utilizar. Encuesta, observación, entrevista. Análisis comparativo, análisis cuantitativo, análisis estadístico. Una escuela pedagógica activa puede tener dos efectos diferenciales en la familia: según la clase social de los padres, según las competencias y disposiciones que la definición de infancia implique en los padres del niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo de la observación de la interacción en grupos pequeños. Confeccionar un sistema de categoría de observación para estudiar la conducta de los niños de sexto de EGB, realizando un tipo concreto de actividades. Una clase de sexto de EGB compuesta por 42 alumnos de ambos sexos de un colegio nacional situado en la zona Franca de Barcelona. Realiza una exposición sobre lo que se entiende por el concepto de interacción elaborando un desarrollo histórico de los sistema de categorización de la interacción, abarcando casi un siglo de historia desde Horn (1914) hasta 1978. A continuación llevan a cabo el estudio práctico de la observación de la interacción de la conducta verbal en una clase de alumnos de sexto de EGB, construyendo un sistema de categorías para ese fin. Observación no participante. Observación sistematizada. Sistema de categorías. Registro de frecuencias. Distribución de frecuencias. Porcentajes. Matrices de doble entrada. El análisis de resultados refleja el número de frecuencias de las categorías que hacen referencia al comportamiento del profesor en su relación de interacción con sus alumnos en la clase. Algunas de estas categorías son: presentación de la información u opinión, acepta o rechaza ideas, acepta o rechaza la conducta del alumno, acepta o rechaza sentimientos. La interpretación de los resultados se refleja en las conclusiones. En la escuela, el comportamiento verbal de los niños puede ser muy amplio, pero no se puede negar la existencia de unas limitaciones impuestas por el propio marco de la situación que, en buena parte, vendrán dadas por la conducta verbal del profesor. Los conocidos sistemas de categorización de grupos pequeños de Bales (1950), Carter (1951) y Borgatta y Crowther (1965) no son directamente utilizables en la observación de la interacción en la escuela. Cada escuela, cada tipo y grado de alumnos, y cada situación requerirá la confección de un sistema de categorías adecuado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito común de Sociología para Bachillerato. Se propone una posible concreción de diseño curricular de Sociología. Este es el primer volumen de un grupo de dos créditos sobre Sociología aunque son independientes; se pueden utilizar por separado. El crédito trabaja las Ciencias Sociales y la Sociología, la cultura y el proceso de socialización, y, finalmente, los grupos humanos y su estructuración (comunidades, familia, trabajo, etc.). Ofrece material completo para el profesorado y el alumnado.