227 resultados para UNIVERSIDAD DE LAS ARTES
Resumo:
Trabajo sobre educación artística y educación plástica escolar, pretende ser un estímulo a la capacidad creadora e imaginación del niño, alejándole de los métodos de mera copia o reproducción, intentando educarle en la necesidad de expresarse libremente como medio para aumentar la comunicación humana. Abarca desde la necesidad de expresarse y las formas de expresión plástica del niño hasta la organización de un taller de artes plásticas, con el objetivo de entender el arte como práctica de libertad.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Se ofrece un programa de artes plásticas en todos los niveles de la enseñanza primaria, constituido por 73 fichas de actividades distribuidas por temas de expresión y por niveles educativos; teniendo en cuenta las limitaciones de tiempo, espacio y material que tiene el profesorado. El objetivo es desarrollar las posibilidades de expresión gráfica y la capacidad creativa de los alumnos para otorgarles una cultura artística básica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Se enlaza al CD-ROM, y no al DVD que contiene vídeos complementarios al documento
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
La enseñanza de las Artes aplicadas y Oficios artísticos en España se divide entre estatal y no estatal. Este artículo se refiere en exclusiva a la primera. La reforma mediante decreto del 24 de julio de 1963 ha permitido dar un impulso a estas enseñanzas, tradicionalmente en un segundo plano, y así adaptarlas a las exigencias de una sociedad en desarrollo. Se constatan los principales aspectos de la reforma y las mejoras que ha deparado. También se recoge una clasificación de las artes y como conclusiones las características principales de la situación en que quedan las artes aplicadas y sus profesionales tras la reforma.
Resumo:
Se viene necesitando plantear un nuevo modelo de relación entre las universidades y los centros educativos por las repercusiones positivas que puede tener para los profesores en formación ¿Qué ganan los profesores implicándose más en la formación inicial? Si van a tomar más responsabilidades en la formación del profesorado, entonces debe darse un cambio significativo en el sentido de identidad profesional. Para algunos autores, desvincular la formación inicial de los profesores de las universidades conduce hacia la desprofesionalización y supone un desafío al estatus profesional y a la autonomía del mismo. En el mejor de los casos el discurso del profesionalismo práctico y reflexivo está contribuyendo a deconstruir la pretensión intelectual de una profesionalización centrada en la universidad, basada en conocimientos científicos como base para la profesionalización del profesor. Pero, cuando se asumen formas demasiado personalizadas el discurso del profesionalismo práctico está expuesto al peligro de una doble crítica. Primero, porque no todo el conocimiento práctico del profesor es valioso y un excesivo empeño en promover el conocimiento cotidiano práctico puede llevar el trabajo de los profesores fuera de los compromisos morales y sociales más amplios.
Resumo:
El dibujo fue el primer protagonista de la escuela nueva de esas inquietudes innovadoras. Los aspectos teóricos apenas cuentan lo importante es mantener la imaginación infantil en estado puro. No es necesario acercarse al modelo, las obras maestras deben dejarse para una etapa posterior. El dibujo entra en el campo pedagógico como vehículo de comunicación infantil y como instrumento terapéutico. El dibujo cumple una función socializante muy de acuerdo con las tendencias educativas del primer cuarto de siglo XX. Pronto se convierte en preocupación general 1900-1960 etapa en la que se celebran congresos y reuniones internacionales para tratar la enseñanza del dibujo, en particular, o la enseñanza estética, en general. Desde el primer Congreso en París de 1900 se votó por la obligatoriedad de su enseñanza a todos los niveles. Es el dibujo de imitación basado en la observación y del dibujo geométrico o representación matemática exacta de las figuras. Dibujar es evaluar relaciones. En 1908 gran importancia al dibujo creativo frente al imitativo. En 1912 es establece un programa de dibujo. A partir del Congreso de 1968 la educación artística es parte integrante en la formación general del hombre. Finalmente prevalece la idea de que el educador artístico no ha de ser más que un informador de técnicas para que el dibujo no pierda su valor emocionalmente individual, pero consiga convertirse en instrumento de juicio y comunicación. Aunque estas ideas de René- Jean Clot hoy se nos quedan cortas.
Resumo:
Se realiza una reflexión sobre las artes visuales en su contribución a la educación. Para ello se desarrollan algunos conceptos que pertenecen al ámbito de la didáctica especial de las artes visuales. Unos hacen referencia específica al currículo, otros consideran la formación del profesorado y la investigación. Posteriormente se sugieren alternativas para contribuir a dar un mayor énfasis al estudio de la educación artística. Por otro lado, siguiendo, pues, una ordenación lógica de las necesidades detectadas en el panorama actual de la educación artística, las reflexiones se centran en los siguientes aspectos: cómo se entiende el currículo de arte en los niveles educativos de EGB y BUP, es decir, qué fines, objetivos, contenidos, bases lógicas y psicológicas de aprendizaje y recursos didácticos están implícitos en las recomendaciones y cuestionarios oficiales, y qué alternativas de mejora pueden ser viables. La observación enfocada en algunos puntos críticos nos obligará a citar teorías que educadores autorizados. Otro aspecto que pretendemos destacar se puede formular de la siguiente manera: cuáles son las metas de una formación del profesorado de educación artística que se basase en competencias docentes, es decir, qué criterios habría que considerar para hablar de una formación de profesores de arte, y no sólo de profesionales del arte. La exposición se finaliza señalando algunas áreas de preocupación que los profesores y los planificadores de arte tenemos que abordar de cara a mejorar la educación artística. En primer lugar, hay un problema general acerca de la identificación de los tipos de instrucción usados por los profesores cuando enseñan arte. En segundo lugar, muchos de los contenidos y actividades del currículo están pensados en virtud de la posible transferencia del aprendizaje artístico. En definitiva, hay dos agentes que intervienen en el proceso educativo: el alumno y el profesor con sus correlatos del curriculum y la formación del profesorado como vehículos de educación y de perfeccionamiento en las artes visuales.
Resumo:
Entrevista con José María Merino, subdirector general de Enseñanzas Artísticas, que comienza con la descripción del panorama general del estado de las enseñanzas artísticas, y en la que se tratan temas sobre el Ministerio y los conservatorios, la especialización en materias concretas, las artes aplicadas como modalidad de bachillerato, el funcionamiento interno de las escuelas, y otras escuelas como las de arte dramático y danza.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se transcribe la Ley Constitutiva por la que quedaba constituido el Consejo Nacional de la Educación, de las Ciencias y de las Artes de Italia, encargado de los asuntos referentes a la enseñanza y cultura en Italia, aprobada en noviembre de 1938. El Consejo se dividía en seis secciones: enseñanza elemental, instrucción media, técnica y artística; instrucción media clásica, científica y magistral; instrucción superior; antigüedades y Bellas Artes; bibliotecas. Este Organismo se encargaba de lidiar con los problemas relacionados con la educación, asumía gran diversidad de funciones y reunía las encomendadas al Ministerio de Educación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación