330 resultados para Trasplante de órganos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los recorridos de biología y la complejidad de los temas: las afirmaciones comunes, la cosmología infantil, el descubrimiento de los significados y de las funciones de los órganos del cuerpo humano, son muy importantes para el aprendizaje de éste área curricular. La autora plantea los objetivos y la metodología para discutir sobre estos temas con los alumnos de la escuela primaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian algunos conceptos en los que la LOE ha supuesto una progresión. También se hace énfasis en otros aspectos no tan positivos. Órganos de gobierno o gestión educativa son temas tratados a lo largo del texto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluido en el volumen 'Experiències d'innovació educativa'. El contenido de la innovación es la integración de todas las escuelas en una, en el entorno de un proyecto educativo común pero sin perder la personalidad de cada una de ellas. Todo ello se consolida en: ser considerada una sola escuela, con órganos de gestión comunes, consiguiendo una mejor dotación de recursos compartidos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evidenciar las concepciones sobre docencia de calidad que se leen en los procesos de evaluación de los profesores universitarios para propiciar la revisión de las políticas y el enriquecimiento de la cultura sobre docencia y sobre evaluación docente. El objetivo general se desglosa, entre otros, en los siguientes objetivos parciales: atender las demandas sociales de formación superior cualificada, responder a las exigencias internas de la institución por mejorar su calidad y optimizar la gestión de los recursos públicos que administra, impulsar, desarrollar y evaluar los planes de estudio de la Universidad de Granada y promover la implantación de nuevas titulaciones, favorecer la reflexión crítica de los miembros de la comunidad universitaria y de sus centros, órganos de gestión y servicios, fomentando la evaluación de sus actividades, establecer criterios de calidad homogéneos para las diferentes ofertas formativas de la Universidad de Granada y establecer propuestas para su mejora continua. 20.572 alumnos del cuarto curso básico o comienzos del quinto, de siete países: Argentina, Bolivia, Costa Rica, Chile, Ecuador, R. Dominicana y Venezuela. Se presentan, las transcripciones obtenidas en la investigación de campo, tras esto aparecen los resultados que se encuentran diluidos a lo largo del informe y sirven de base para la comparación, el análisis y la reflexión, en los cuatro primeros capítulos, se muestran propuestas teóricas con el propósito de fundamentar y servir de base a la lectura en los modelos de evaluación docente de las universidades involucradas en el estudio y en los últimos cuatro capítulos, se plantea la metodología concertada, los procesos estadísticos, el reconocimiento dado por los docentes a las dimensiones y categorías sobre las cuales se construyeron los conceptos de docencia y de calidad, y por último, las conclusiones. Algunos de los resultados obtenidos fueron: los niveles de logro promedio para la región son bajos (54.74 en lenguaje y 47.91 en matemáticas); estos promedios indican que los niños dominan la mitad o algo menos de los objetivos esperados (el 60 por ciento de los niños se encuentra en ese nivel de rendimiento); los rendimientos no presentan diferencias significativas por género o edad pero sí por nivel socioeconómico (a mayor NES, más logros); además, se observa una alta heterogeneidad de los rendimientos entre países. Algunas de las conclusiones son: la carencia de situaciones en las cuales los profesores se vean obligados a verbalizar el pensamiento que acompaña sus acciones, y a reflexionar sobre las características deseables de éstas, no es un valor generalizado en la cultura de los docentes universitarios la preocupación por construir discursos pedagógicos, que justifiquen sus acciones didácticas, la universidad pide a los profesores más participación en la gestión que en la extensión de logros académicos a las comunidades de su entorno, no hay construcciones y menos, acuerdos sobre los indicadores de calidad sobre los cuales se puede o se debe rendir cuentas a la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Priorizar por parte del Sistema Educativo la formación y capacitación de los órganos de gobierno de los Centros docentes y en especial del Director escolar, a fin de incidir en un aspecto importante de la calidad de la Educación. De un total de 77 directores de Escuelas públicas de Tarragona de más de 8 unidades y que han sido nombrados para un período de tres años, se seleccionaron 62. Para la selección, además de cumplir estos prerrequisitos se considera la especialidad, la experiencia docente y el conocimiento de la Escuela. A partir de una estructura evaluadora en la que utilizamos diferentes tipos de cuestionarios, valoramos los: objetivos del programa, objetivos del curso (unidades didácticas y bloques temáticos), objetivos personales y contenidos comparándolos entre sí y con los del curso piloto realizado en Barcelona el año 1986. Encuestas: - Directores de Centros públicos. - Objetivos iniciales de los aspirantes. - Curso experimental de Centros públicos. Para analizar los datos nos basamos en estadísticos descriptivos: media y desviación típica. Los representamos gráficamente a través de histogramas y polígonos de frecuencias. Este informe se refiere únicamente a la fase teórico-práctica del curso de directores en Tarragona. El informe sobre la fase de proyecto del citado curso se hace una vez finalice la realización y evaluación de los proyectos presentados por los Directores participantes en el curso. Una vez realizados dos cursos de directores el análisis y la comparación de los resultados y el clima de los cursos permiten afirmar que es válido el 'Programa de Formacio de Directors de Col.legis Publics'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ser cauce de difusión y de describir el APA (Asociación de Padres de Alumnos). La familia sociedad educadora, hacia un nuevo concepto de comunidad educativa, precedentes de la APA cauces legales para su constitución, la familia en la Ley General de Educación (LGE), las APA órgano vital en la EGB. Estudia teóricamente los objetos de la tesina y realiza un análisis de tres reglamentos de varias escuelas (Madrid, Barcelona) y al final da conclusiones. Bibliografía y textos legales. Lectura bibliográfica. Un 4,60 por ciento de los centros tienen APA, que los porcentajes de asistencia a reuniones y asambleas por parte de los padres son insatisfactorios, que son en gran número de casos los profesores y directores quienes ponen trabas mayores para la puesta en marcha de las APA, desconocimiento total de la normativa por la cual se rige la APA (estos datos son de Barcelona capital y provincia). Necesidad de que se cumpla el art. 5.4 de la LGE, que el estado y demás órganos paraestatales incidan en la tarea de informar a los padres, dotar a todos los centros educativos de una auténtica Asociación de Padres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar cómo el analfabetismo musical de un país proviene del asistematismo de una formación teórica y práctica de Música en los centros escolares de Enseñanza Preescolar y Primaria. Señalar que el ineficaz estado de competencias docentes en la didáctica especial de la Música es consecuencia de una indefinición legislativa de la política educativa. Método y didáctica de la Música en España, en Preescolar, Ciclo medio y Ciclo Superior. Método y didáctica de la Música en Hungría para los Preescolares, Enseñanza Primaria y Secundaria. Realiza una exposición de la enseñanza de la Música en España y Hungría. Efectúa un análisis comparativo, y extrae sus conclusiones al respecto formulando en base a esto su proyecto de Educación Musical, considerando calidad de enseñanza, metodología, profesorado y criterios didácticos. Bibliografía. Proyectos educativos. Legislación al respecto. Análisis comparativo (educación comparada) de los sistemas de Educación Musical. Se confirma la hipótesis de trabajo, planteando la necesidad de una futura investigación sobre las causas del desnivel cualitativo entre España y Hungría, a nivel musical. Plantea la necesidad de una remodelación de los planteamientos actuales por los Órganos Oficiales. Propone un proyecto de Educación Musical con una metología funcional y abierta a la evolución innovadora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger experiencias educativas en los proyectos de colectivos infantiles y del area de servicios sociales. Entrevistar a distintos políticos, técnicos y educadores que trabajan en el campo de la marginación social. Realiza un estudio a través de las informaciones recogidas de los distintos órganos políticos, técnicos y educativos del ámbito social, concretamente con personas vinculadas al campo de la marginación. Entrevistas. Concluye que las dificultades encontradas por todos los órganos de este ámbito se centran en el funcionamiento de la propia administración educativa: el subministro de recursos materiales,la burocracia administrativa, la centralización de recursos y los presupuestos económicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar el trabajo educativo con deficientes psíquicos adultos en una residencia o en pisos destinados a la socialización de estos sujetos. Recooger las funciones del educador con los recursos de circulación normalizada. Realizar la definición del concepto de deficiencia, del proceso de socialización y de circulación social. Ennumerar y analizar algunos de los servicios existentes en Badalona. Describir las funciones de las residencias de paso y de los pisos piloto para disminuidos psíquicos de nivel medio o ligero adultos. Analiza 6 casos de deficientes psíquicos admitidos en pisos y residencias (1 sujeto esquizofréncico, 1 deficiente mental por derrame cerebral en época de gestación, 2 gemelas con deficiencia mental de nivel medio, 1 sujeto con Síndrome de Down y 1 deficiente mental leve). Estos casos se dividen en 2 categorías según el proceso de socialización realizado en las residencias o pisos. Por un lado los que no continuan el proceso educativo de socialización de forma adequada (3 casos) y por otro lado los que continuan este proceso educativo (3 casos). Analiza individualmente el proceso de socialización de los seis sujetos, las causas del éxito y del fracaso de las experiencias socializadoras en las instituciones ya mencionadas. Recoge el diagnóstico de cada caso, sus recorridos institucionales incluyendo la circulación social que han realizado, la composición socio-familiar, la demanda realizada a la institución, la situación en su ingreso, el trabajo educativo realizado, la salida del sujeto de la institución y las conclusiones del proceso. Se concluye que cualquier proceso de socialización en pisos o residencias tiene que considerar el papel de la familia. Por este motivo los profesionales de la educación, los órganos visibles de la sociedad, el estado y la legislación deben garantizar la integración del disminuido en la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este v??deo se identifican y localizan los principales ??rganos que intervienen en la digesti??n. Explica los procesos f??sicos y qu??micos que posibilitan la digesti??n, jugos g??stricos, etc. Da algunas normas sobre los aspectos de la digesti??n relacionados con la nutrici??n y la salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en catal??n del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del encéfalo humano. Se analizan su morfología, funciones y relación con otros órganos del cuerpo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos habla de los huesos y el esqueleto como sustento y protección de los órganos, vemos que la vida es constantemente renovada por unos vasos nutritivos y mientras el esqueleto se agranda gracias a las células y osteoblastos. Otro aspecto del que habla son los músculos ya que son casi la mitad del peso del cuerpo. En la tercera parte explica como emmanaciones de toxina han franqueado las barreras preventivas del cuerpo humano, y como se organiza la defensa delante de esas toxinas desconocidas.