155 resultados para RODRÍGUEZ, SEBASTIÁN, 1896-1968


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación tecnológica incluido en el área del Conocimiento del Medio para el nivel de Primaria y en la de Tecnología para Secundaria; continúa la experiencia desarrollada en los dos cursos anteriores. Los objetivos son: trabajar en el aula los artilugios diseñados el año anterior; completar y afianzar actividades manipulativas y técnicas y actitudes de valoración del trabajo manual, autoestima personal y trabajo en grupo; elaborar documentación de cada aparato construido; intercambiar experiencias con otros centros y plantear la construcción como problema abierto que se preste a varias soluciones ideadas por el alumnado. Trabaja los bloques temáticos de: ser humano, paisaje, medio físico, materiales y sus propiedades, máquinas y aparatos, medios de comunicación y transporte y comunicación y presentación. La metodología se basa en el trabajo en grupo utilizando técnicas de resolución de problemas: detección de una necesidad, posibilidades para satisfacerla, planificación y diseño del objeto a construir, construcción y evaluación del objeto. Incluye un listado con las máqinas y aparatos elaborados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como objetivo prioritario fomentar una Educación en la igualdad de Derechos y la no discriminación por razón de sexo, donde lo masculino no sea lo hegemónico. Se propone, por lo tanto, corregir las desigualdades en el Sistema Educativo; sensibilizar para un cambio de actitudes; potenciar y valorar lo femenino; recopilar y crear materiales didácticos no sexistas y cooperar con las familias para reforzar las conductas no sexistas en el ámbito familiar. Para ello, se realizan actividades como el análisis de libros de texto, sugiriendo a las editoriales posibles modificaciones, el estudio del papel de la mujer en el ámbito escolar, la observación de las actitudes del profesorado, la práctica de juegos no sexistas, la realización de encuestas, etc. La evaluación mide el cambio de valores y actitudes tanto en el ámbito didáctico como social..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de cambiar la actitud pasiva que en cuestiones de salud existe en la comunidad escolar. Los objetivos son elevar el nivel de salud, mejorar la calidad de vida, fomentar hábitos saludables y modificar conductas nocivas para la persona, promover la participación activa y desmedicalizar el concepto de salud y su extensión en el currículo escolar. Las actividades son charlas con los padres, encuestas, sesiones informativas y debates con los alumnos con proyección de diapositivas láminas, lectura de libros y producción de material diverso. Los temas que se tratan son sexualidad, reproducción, anatomía de los órganos reproductores, embarazo y parto, planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual y comportamiento sexual. Se espera evitar consecuencias no deseables en los adolescentes, ayudar a asumir el yo sexual como parte de la personalidad y una mayor participación de los padres. Se realiza la evaluación con cuestionarios o pruebas objetivas, observación y entrevistas. Incluye un modelo de cuestionario, ilustraciones sobre los temas que se tratan y una bibliografía al final del proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea un estudio de la localidad de San Sebastián de los Reyes en todos sus aspectos. Su objetivo es que los alumnos conozcan más profundamente el entorno que rodea el centro escolar, su historia, población, usos y costumbres. Las actividades son aprender a interpretar los símbolos de los mapas, orientarse en el plano de la localidad, conocer el número de habitantes, sus tendencias demográficas, observar los edificios, reconocer especies vegetales de parques y calles, e investigar sobre el origen y la historia del pueblo, así como sobre sus tradiciones populares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto mejora la práctica educativa a través de la incorporación de técnicas de grabación. Tiene como objetivos mejorar el conocimiento de una estructuración temporal-musical con el apoyo de materiales grabados, desarrollar la percepción auditiva y la capacidad de escuchar, y trabajar aspectos curriculares generales como ritmo, fraseo, timbres, forma, y particulares como posición y aspectos técnicos instrumentales desde una nueva perspectiva. Desarrolla contenidos referidos al conocimiento de las diferentes técnicas de grabación, aplicación práctica, creación y evaluación de documentos y materiales. En la evaluación se tiene en cuenta la calidad de los documentos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia con estudiantes del primer ciclo de EGB basada en talleres. Los objetivos son centralizar el material específico; conseguir una mayor motivación; fomentar el desarrollo integral del niño a través de la música, plástica, psicomotricidad y expresión corporal; realizar actividades que normalmente quedan al margen de la escuela como cocina, costura o tapices; y conseguir un mayor respeto por el material mediante la socialización del mismo. Los talleres son de Cuentos, Medir y Contar, Colores, Mi cuerpo, Juegos y Experimentos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aplica un método de aprendizaje, como elemento motivador en el aula, basado en los medios audiovisuales. Está dirigido a estudiantes de octavo de EGB y son cuatro montajes, El Mundo Negro, El Mundo Occidental, Cultura Asiática y el Mundo Islámico. Los objetivos son fomentar la imaginación, el gusto estético, la capacidad de crítica y de síntesis y el trabajo en equipo. Las actividades, en las que se trabaja en grupo, están basadas en la elaboración de los guiones, de las imágenes que luego se pasan a diapositivas, y en la elección de textos y de música que acompañan a las diapositivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son fomentar la sensibilidad y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza numéricas; potenciar la curiosidad e interés hacia problemas matemáticos; y confiar en las propias capacidades para afrontar problemas. La metodología se basa en el trabajo en grupo y en la coordinación entre este centro y el Instituto Juan de Mairena de San Sebastián de los Reyes. Durante el segundo y tercer trimestre se realizan actividades que mejoren la imagen de las Matemáticas y se elabora una revista con todos los trabajos, actividades y artículos relacionados con las Matemáticas. Entre los temas tratados destacan las Matemáticas en otras Ciencias; Historia de las Matemáticas, con el papel de las mujeres; Matemáticas en la Literatura; en el Arte; la imagen de las Matemáticas; juegos; y Matemáticas y ordenadores. Para evaluar, los alumnos contestan a una encuesta sobre las actividades realizadas y el contenido de la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un dossier con fotografías de las actividades y dibujos inspirados en el Concierto de Aranjuez

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que los alumnos se enriquezcan social y culturalmente a través de la biblioteca del centro, que potencia la lectura, escritura, invención, ilustración e interpretación de historias. Los objetivos son dotar a los niños de recursos y habilidades para gestionar una biblioteca de forma autónoma; globalizar el funcionamiento de las bibliotecas del entorno; transformar la biblioteca en punto de reunión para conocer, ampliar y profundizar sobre distintos temas de interés para el alumnado; desarrollar la creatividad; utilizar las nuevas tecnologías; potenciar y dinamizar las relaciones sociales; y aprender técnicas y recursos narrativos y expresivos. Las actividades son la presentación de la biblioteca; elaboración de un libro gigante para cada nivel, con la autobiografía de todos los alumnos; trabajo en torno a una obra literaria; presentación oficial de la biblioteca en el Día del Libro; Las mañanas del cuento, en las que las familias acuden al centro a hacer guiñol, teatro y canciones; certamen literario Gloria Fuertes, sobre el tema La localidad; cursos; debates; y proyección de películas. La evaluación, realizada a través de listas de asistencia a las actividades, recoge opiniones en el buzón, cuaderno de incidencias, listas de registro del aula, cuestionario para las instituciones colaboradoras, y cuestionario para el profesorado. Se elaboran materiales, que se incluyen en los anexos, como la ficha para los libros; muestras de tejuelos; carnet de la biblioteca; cuestionario de evaluación; registro de préstamos; diploma por donación de libros; hoja para el concurso literario; y fotos de las actividades y de la biblioteca..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de coeducación cuyo objetivo fundamental es potenciar unas relaciones humanas donde no predomine un sexo sobre otro. Para la consecución de dicho objetivo se proponen varias fases de desarrollo: una primera de sensibilización y corrección de desigualdades en el sistema educativo (control del lenguaje, análisis de cuentos, dramatización, etc.); otra segunda de potenciación de los valores femeninos (crítica y modificación de juegos y grabación en vídeo ; y una tercera de elaboración de materiales didácticos no sexistas y de cooperación con padres y madres (debate sobre el trabajo doméstico y reflexión sobre las expectativas profesionales). La valoración de la experiencia es en general positiva y destaca la importante colaboración de las instituciones municipales (Casa de la Juventud, Delegación de la Mujer) en la realización de las actividades. La memoria incluye una selección de fichas de control y seguimiento del proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia desarrolla un programa de orientación académico-vocacional cuyos objetivos generales son: conocer las aptitudes del alumno; orientar sobre hábitos y técnicas de estudio; y asesorar e informar sobre el panorama global del sistema educativo español y sobre becas y ayudas para el estudio. El trabajo de orientación comienza con unas sesiones de evaluación y diagnóstico que tienen en cuenta los siguientes parámetros: inteligencia general, aptitud verbal, numérica, razonamiento abstracto, etc. En función de los resultados obtenidos se convoca individualmente a cada alumno y a sus padres para emprender el proceso orientador. El proyecto no incluye memoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el contenido del informe fechado aproximadamente en 1963. Se divide en 4 partes diferenciadas: 1. Normas para el tratamiento de los anormales profundos 2. Criterios para acoger a los 'niños problema' en las instituciones actuales y futuras 3. Valoración del funcionamiento del Hogar Nuestra Señora del Carmen en Madrid 4. Proyecto de un centro análogo al anterior en el Convento de las MM. Mercedarias de Ibarra (Orozco).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger información a través de un estudio descriptivo-físico de los centros. Conocer el funcionamiento de las guarderías. Estudiar la oferta y la demanda de plazas así como las necesidades por barrios. 20 guarderías divididas en: 5 guarderías municipales; 9 guarderías privadas que pertenecen a la Coordinadora de guarderías de San Sebastián; 3 guarderías no pertenecientes a la Coordinadora; 3 guarderías especiales. Padres de los niños que van a guarderías. Es un análisis empírico que pretende observar la existencia de diferencias en el funcionamiento de las guarderías municipales y no municipales. Para lo cual, utiliza el procedimiento de la encuesta de ítems a los padres, la entrevista al personal de las guarderías y los datos del padrón municipal. Las variable dependiente es el funcionamiento de las guarderías. La variable independientes: localización; equipamiento físico; horarios y tarifas; ocupación de plazas; personal; edad del niño; número de hermanos; profesiones de los padres; idiomas. Las conclusiones se obtienen a través de la comparación de los resultados, tablas de contingencia y frecuencias, y porcentajes en uno y otro tipo de guardería. Entrevista estructurada. Encuesta de ítems elaborada ad hoc y fuentes documentales del padrón municipal del año 1975. Recopilación de datos. Elaboración de tablas cruzadas en las que se relacionan diferentes variables. Frecuencias relativas y absolutas de las variables. Análisis de la estructura de la población del municipio. Comparaciones. En general, tanto en las guarderías públicas como privadas, se observa algún problema de infraestructura que devalúan en cierta medida la calidad del servicio ofrecido. Hay una falta de personal especializado, sobre todo en los centros de creación más antigua. Se detecta un déficit de plazas fluctuante según la función que se le quiera atribuir a la guardería: asistencial o educativa. La localización es adecuada a las necesidades del barrio. Independientemente de la función que cumpla la guardería, en una futura planificación de guarderías se deberá tomar en cuenta que es un servicio necesario y tiene costes elevados. Considerando las necesidades detectadas en este estudio y pensando en abarcar todos los aspectos socio-psico-pedagógicos se diseña un modelo de guardería para su posterior aplicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger datos que puedan ser utlizados un día en la realización de la historia del fenómeno de la Ikastola. Historia de la Educación. En la primera parte de este estudio se realiza un esbozo de la historia de la Ikastola en San Sebastián entre los años 1942 y 1969. La segunda parte se refiere a la labor desempeñada por la Andereño Elvira Cipitria entre los años 1942 y 1969 en San Sebastián, realizada mediante entrevistas -efectuadas en Euskera- y documentos acreditativos de aquello que se reseña. Entrevistas de carácter oral constituidas por las vivencias y los recuerdos de personas que conocieron de cerca a Elvira Cipitria. Documentos Oficiales. Análisis teórico.