64 resultados para Peças de maquinas
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
Evidenciar determinados problemas tanto estructurales como coyunturales que afectan a la vida y desarrollo de la Universidad de Murcia, atendiendo a aquellos elementos que configuran el eje central de la vida universitaria: sus recursos humanos, reales y potenciales. Constituida por 17800 alumnos de octavo de EGB, primero y segundo de BUP, COU, FP1 y FP2 de diferentes comarcas de la región de Murcia, en centros públicos y privados, según la división comarcal del MEC; así como a los alumnos de las Escuelas de Magisterio de Albacete y Murcia. También se tomó como muestra 13507 padres de alumnos. Análisis cuantitativo realizado sobre los flujos de alumnos en la provincia de Murcia. Análisis cualitativo de las condiciones socio-económicas del alumno y sus perspectivas universitarias, así como del nivel cultural y las actitudes de la familia. Análisis cuantitativo sobre los posibles flujos de alumnos que irán a la Universidad -Murcia u otro distrito- y aquellos que quedarán desplazados del Sistema Educativo y se dedicarán al trabajo. Cuestionario a los alumnos de primero, segundo y tercero de la Escuela de Formación del Profesorado de EGB y primero y segundo de FP2. Cuestionario a los alumnos de octavo de EGB, primero y segundo de BUP, COU y segundo de FPI. Cuestionario a los padres de alumnos de: Enseñanza Preescolar, octavo de EGB, primero y segundo de BUP, FP y COU. Los aspectos medidos son: en nivel académico de los padres, grado de urbanización de la zona de procedencia, distribución social de la demanda educativa universitaria, demanda social global. Análisis cualitativo a través de los datos obtenidos en los cuestionarios para prever la demanda efectiva, y un modelo predictivo de crecimiento de la Universidad. Ausencia de planificación universitaria. Los flujos potenciales universitarios en Murcia obedecen a razones de prestigio social y económico. La propensión a dirigirse a la Enseñanza Superior crece conforme es más elevado el nivel de estudios de los padres, si se reside en zonas de mayor concentración urbana o si se pasa de ocupaciones agrarias a no agrarias. Inadecuación entre recursos humanos y recursos materiales. Necesidad de adecuar recursos humanos y materiales. Necesidad de adecuar oferta y demanda universitaria.
Resumo:
Orientar a los profesores ante la implantación anticipada de la reforma educativa en el área de Educación Física. Facilitar la aplicación y desarrollo del nuevo curriculum en la práctica docente, proporcionando sugerencias de programación y unidades didácticas. 3204 alumnos de tres institutos de Valladolid, dos de ellos de Bachillerato y uno de FP. Análisis de la situación inicial, intercambio entre los participantes del Seminario de investigación-acción de la información recogida en las clases, elaboración de estrategias teóricas que permitan resolver los problemas observados inicialmente, puesta en práctica del programa elaborado y recogida de datos, actividades relacionadas con el análisis de datos y elaboración de teorías. Diario del profesor, diarios de los alumnos, observación, estudios de casos, triangulación. Dentro del paradigma naturalista-cualitativo, se encuentra la investigación-acción, como un instrumento metodológico que parte de un proceso de: revisión, diagnóstico, planificación, puesta en acción y control de los efectos producidos, en relación con una situación problemática del aula o la escuela, con objeto de mejorar la calidad de enseñanza y promover el desarrollo profesional del equipo docente. Aunque esta propuesta tenía inicialmente como finalidad dar respuestas didácticas a los problemas del aula, dicho proyecto de formación no sólo atiende esas necesidades técnicas, sino tambien a una mejora profesional, actuando sobre diversos aspectos como: reflexión sobre su actividad docente, trabajo colaborativo, elaboración de materiales curriculares según la reforma del sistema educativo, mayor autonomía profesional, consideración del curriculum como base de su formación permanente.
Resumo:
Programa educativo dirigido a centros de Educación Primaria y Secundaria y cuyos objetivos son fomentar valores de paz, diálogo y respeto en el alumnado. Mediante un proceso de narración oral, creación y trabajo que integra la reflexión, información, debate, escritura, comunicación y dramatización, se pretende descubrir las características culturales y sociales por parte de cada uno de los alumnos, mejorar la aceptación y comprensión de los demás independientemente de sus características personales o sociales e incentivar el diálogo, el debate, la exposición de ideas y la escucha como valores fundamentales de respeto y aceptación.