122 resultados para Módulo dual de Grothendiek
Resumo:
Proyecto realizado por cuatro profesores del Colegio Público de Educación de Personas Adultas de León. Tiene como objetivo elaborar materiales curriculares 'El espacio geográfico de Castilla y León', para Educación Secundaria de Personas Adultas, contempla los aspectos físicos, humanos y económicos. El contenido del trabajo parte del desarrollo de un marco curricular y pedagógico, elaboran a continuación tres unidades didácticas: 1) Recursos naturales en Castilla y León. 2) La población. 3) La explotación de los recursos y su incidencia en el medio ambiente. Como complemento de estas unidades didácticas se han generado una serie de materiales curriculares de apoyo: audiovisuales, láminas, cartografía, etc. En el desarrollo del trabajo han recurrido a múltiples fuentes de información: anuarios, prensa, estudios estadísticos sobre población y crecimiento demográfico, estudios de economía regional realizados por bancos, ayuntamientos, diputaciones, etc. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente
Resumo:
El objetivo es por una parte informar y motivar a los futuros estudiantes de la maestría en tecnología de la educación (MTE) de la USAL, y por otra unificar criterios respecto a la misma. Además de a los receptores intencionales o estudiantes, este trabajo va dirigido a las instituciones y personas que potencialmente puedan vincularse con la MTE La metodología se ha basado en la elaboración de un material audiovisual de 20 minutos de duración que abarca los siguientes temas: qué es la OEI y las políticas integracionistas con Latinoamérica; la ciudad de Salamanca, su ubicación e importancia; la MTE: área de comunicación, área de psicología y pedagogía, área de evaluación, área de medios y conclusión. A la hora de desarrollar el material se han tenido en cuenta diferentes aspectos: la pertinencia del medio; los planos, la angulación, la denotación y connotación de la imagen; la locución y el mensaje; la música, los efectos; la idea núcleo; las ideas temáticas; las ideas narrativas. La evaluación consistirá en la aplicación de un pre-test para medir las conductas de entrada y de un test para valorar la efectividad y pertinencia del mensaje. El material puede servir de apoyo en el área de comunicación y en los seminarios de fotografía, radio y vídeo educativos.
Resumo:
Se realiza en varios Centros de Educación Primaria y Educación Secundaria de la Provincia de Soria. Participan 9 profesores constituídos como Seminario permanente de Ciencias Naturales. Tienen como objetivo la elaboración de una Unidad Didáctica o Módulo de aplicación directa en los Centros, se pretende llevar a cabo un curso por módulos. El proceso seguido ha sido la elaboración del módulo y su experimentación en los Centros escolares de Primaria y Secundaria tratando una visión de la ciencia como un proceso dinámico, el módulo seleccionado ha sido el relativo a 'los animales' incluído en el curriculum de las Ciencias experimentales. En cuanto a la metodología se centra en la instrucción individualizada y el aprendizaje por dominio. En cuanto a la evaluación es una evaluación criterial. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Se presenta una unidad formativa sobre coloración y decoloración en peluquería, dentro del módulo de garantía social de iniciación profesional. Se plantea la enseñanza de esta materia desde el punto de vista de cada una de las asignaturas obligatorias: lenguaje, matemáticas y ciencias sociales. Así se introduce el tema hablando de la tinturación y de aspectos como las leyes de color y su aplicación en peluquería, escalas de colores y escala de reflejos. Dentro del área de lenguaje se plantea un dictado con vocabulario relacionado con la coloración y su corrección. En relación con las matemáticas se plantean problemas también relacionados con el tema, para que el alumno les resuelva. Y dentro del campo de las ciencias sociales se presentan aspectos como la evolución histórica de los tintes, y un debate sobre el consumo y la protección del medio ambiente. Para evaluar al alumno, éste realizará un trabajo de investigación sobre las 'Tribus urbanas', partiendo de su aspecto estético y su actitud, hasta llegar a las consecuencias de su comportamiento.
Resumo:
Monográfico con el título: Drogodependencias: experiencias en clave de futuro
Resumo:
Presenta uno de los cursos de garantía social gestionados por la Unión Europea para la educación compensatoria, en la rama deIinstalaciones eléctricas de baja tensión. Expone el tipo de destinatarios que pueden optar a esta rama educativa, la programación del curso, los objetivos, principios y orientaciones metodológicas y principios generales de evaluación. Finaliza con un ejemplo de desarrollo de una unidad didáctica.
Resumo:
Se trata de la utilización de Internet en el aula del módulo de Almacenaje de Productos. Este módulo se imparte en el Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión del Transporte y presenta una serie de características que hacen de Internet un importante recurso para utilizar en el aula. Se proporciona una serie de direcciones que pueden ser útiles agrupadas en tres bloques: portales temáticos sobre logística, páginas web de empresas y páginas web de organismos oficiales.
Resumo:
Trabajo basado en un estudio de Philipp Gonon publicado en la Revista Formación Profesional del CEDEFOP n. 17, 1999, sobre la formación profesional en Suiza. Se divide en dos partes. En la primea se analiza la historia de la formación profesional suiza, y en la segunda las nuevas reformas que incluyen la creación de una carrera formativa de doble cualificación denominada madurez profesional. Se trata de una especie de bachillerato en el que se reune un certificado de formación profesional con la cualificación de acceso a la enseñanza técnica superior..
Resumo:
La división entre las políticas educativas y laborales españolas no se ha modificado con la promulgación de la LOGSE ni de la LOCE. Dos acontecimientos internacionales refuerzan el dualismo: la doble cultura de la educación, centrada en los aspectos sociales y compensatorios; y de la formación, volcada hacia la mejora de las cualificaciones profesionales y del sistema productivo. El Foro Mundial sobre Educación de Dakar muestra tanto la dificultad de conseguir la reducción de las tasas de analfabetismo de los adultos a nivel mundial, como la de llegar a la universalización de la educación básica. La formación profesional acentúa su carácter estratégico y su condición de mercado primario de formación para la población adulta. El Memorándum sobre la formación profesional para la década de los noventa, publicado en 1991, acentúa la idea de considerar la formación como inversión. Así, un aumento y una mejora de la formación redundan directamente sobre la competitividad del sistema productivo europeo. Se promulga la creación de un sistema europeo de cualificaciones profesionales. Así, cuando entra en vigor el Tratado de Maastrich, se publica el Libro Blanco de la Comisión Europea, Crecimiento, Competitividad y Empleo, en el que se expone que sólo un 42 por ciento de los jóvenes europeos que abandona el sistema educativo a la edad legal establecida alcanza los objetivos de la Educación Secundaria. De este modo, la Unión Europea se preocupa por el mantenimiento de su potencial económico derivado de la competitividad de su sistema productivo. Por ello, la mano de obra debe adaptarse cada vez a situaciones más cambiantes, y esto sólo es posible flexibilizando las prácticas educativas y formativas, y transformando la concepción social de la educación y la formación. Por su parte, el Informe Delors ofrece una visión utópica de la educación de adultos opuesta a la visión pragmática adoptada antes por la Unión Europea. En él se expresa que las sociedades modernas deben convertirse en sociedades educativas con cuatro aspiraciones para las personas: aprender a ser, a hacer, a conocer y a vivir juntos. A diferencia de la UNESCO, el discurso europeo vincula el aprendizaje permanente con el desarrollo económico y con la mejora de la competitividad mediante la consecución, por parte de los ciudadanos, de las cualificaciones básicas precisas. Sin embargo, en la educación de adultos española conviene integrar el modelo educativo, fundamentalmente compensatorio, y el modelo formativo, vinculado al sistema productivo y al desarrollo.
Resumo:
Establece las bases para modificar el diseño del Proyecto Comunicación Educativa y Medios Audiovisuales tras la finalización de la fase experimental. Está dirigido a los profesores que imparten los cursos del proyecto para que inicien mejoras en la puesta en práctica del proyecto, en el trabajo colaborativo y en la estrategia formativa. Está dividido en tres módulos. Cada uno de ellos explica los objetivos, los contenidos procedimentales, actitudinales y conceptuales; aporta una fundamentación, explica la metodología, las actividades de aula e incluye algunos materiales y bibliografía. Por último da pautas para la realización de la evaluación y de la fase de negociación.
Resumo:
Crear un sistema coherente de técnicas analíticas e instrumentales, agrupadas en un módulo pedagógico, que sirva de ayuda a profesores y estudiantes en materias relacionadas con la imagen, el diseño y la creatividad. Alumnos adultos que cursen enseñanzas relacionadas con la imagen en campos específicos como el diseño, la realización de cine y televisión, bellas artes o multimedia. Se investiga sobre las capacidades de expresión y creación icónicas, sobre las formas de expresión de temporalidad, de estructuración, de expresión de significado, de expresión verbal en los iconos y de expresión plástica. Por último se realiza la aplicación pedagógica que sistematiza las investigaciones anteriores con los estilos de visualización interior y estilos expresivos. Metodología experimental que parte de un esquema de acción estímulo-respuesta en el cual los estímulos son elementos sonoros ordenados en una secuencia determinada. Para la implantación del módulo, primero se presenta a los alumnos una sesión práctica donde elaboran 10 trabajos icónicos a partir de 10 estímulos sonoros. El equipo docente evalúa y posteriormente se lleva a cabo una sesión interpersonal con el análisis de trabajos agrupados por estímulos, y otra sesión intrapersonal, donde cada alumno analiza su trabajo. El módulo pedagógico requiere profesorado abierto a nuevas acciones educativas; con conocimientos iconográficos suficientes para establecer comparaciones y paralelismos durante el análisis y valoración de trabajos; y preocupado por el desarrollo creativo del alumno. Es necesario mantener una dinámica de grupo activa en el aula. Los aspectos relativos al análisis de la creatividad icónica relacionada con la visualización interna y la expresión del tiempo son particularmente interesantes para las nuevas profesiones de la imagen. Por tanto es recomendable su uso en el medio escolar.
Resumo:
Analiza las prácticas profesionales (Módulo de Formación en Centros de Trabajo) de los alumnos de Formación Profesional Específica de Grados Medio y Superior de la Familia Profesional Administración. Consta de dos partes, la primera documental con el fin de identificar las dimensiones de investigación; y la segunda empírica, que incluye hipótesis, tablas, gráficos, conclusiones y propuestas. Como instrumentos de investigación se han confeccionado ad hoc tres cuestionarios dirigidos a los profesores tutores de FCT, a los alumnos y a los tutores de los centros de trabajo, con el objetivo de conocer el proceso de realización de la FCT a través de la perspectiva sus protagonistas. La investigación ha revelado una buena valoración de la FPE en general y de la FCT en particular por parte de los colectivos encuestados, buena disposición de las empresas y de los tutores de los centros de trabajo para colaborar con los centros educativos y un excelente rendimiento de los alumnos, tanto en sus actitudes como en la adquisición de capacidades profesionales, con altos índices de superación del módulo. También se han detectado algunos aspectos de la gestión y de la programación de la FCT que pueden ser mejorados.
Resumo:
Se desarrollan de forma global nueve unidades de trabajo que sirvan de guía a los docentes que impartan clase dentro del módulo profesional transversal de aplicaciones informáticas y operatoria de teclados, y dirigida a conseguir que salgan técnicos superiores en administración y finanzas. La organización de las unidades se estructura especificando el número de alumnos a quienes van dirigidas, el desarrollo de los contenidos, los procedimientos, así como las prácticas (desde informática básica a procesadores de texto, hojas de cálculo, etc) y métodos de evaluación y adaptación curricular..
Resumo:
Se presenta un módulo educativo experimental en torno a los problemas de desertización en la zona del Sahel, con el objetivo de proporcionar material didáctico para el estudio del medio ambiente en enseñanza primaria y secundaria. El contenido se compone de 3 partes y dos anexos. La primera parte proporciona elementos a los profesores para que organicen sus actividades y prácticas. La segunda recoge datos sobre el proceso de desertización en el Sahel. La tercera está dedicada al desarrollo de diversos temas medioambientales para realizar en clase con los alumnos..