181 resultados para Hispano-americanos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ubicación del Colegio Público Pedro Márquez de Alburquerque (Badajoz) en la zona fronteriza con Portugal hace que su entorno tenga unas características de interculturalidad e interrelación hispano-lusa que influyen en el currículum del centro. En la comunicación se presenta el programa de lengua y cultura portuguesa que se lleva a cabo en el centro y que tiene como objetivos: aprender los aspectos imprescindibles de lengua y cultura portuguesas, incardinar el aprendizaje del portugués al proceso educativo de forma natural, incrementar el nivel cultural del pueblo colaborando con otras instituciones (Ayuntamiento...) y mejorar la calidad educativa del Centro (la formación del profesorado, etc.).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En España existe el programa de Profesores Visitantes en EE. UU., comúnmente conocido como el Programa Bilingüe. Este programa se ha convertido en un alivio al problema de escasez de educadores cualificados para los alumnos de habla hispana, aunque los Estados Americanos están empezando a eliminar las clases de español imponiendo el habla inglesa. El artículo se centra en el funcionamiento de este programa, dentro del sistema educativo americano, y españoles que optan a él.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto quiere mostrar las necesidades de los alumnos sordos y sus problemas para acceder a la lectura y escritura. Los objetivos son crear material audiovisual para el aprendizaje de la lecto-escritura que permita a los alumnos valorar la lengua de signos, la lengua oral, la lengua escrita y los distintos soportes; desarrollar actitudes positivas, hábitos o técnicas de estudio y trabajo que sirvan de base a la formación de la persona; fomentar la participación de los padres y el trabajo en equipo; y hacer una escuela activa relacionada con la realidad. Las actividades, que se realizan en grupos o de forma individual, se encaminan al aprendizaje del vocabulario, a la comprensión lectora y a la producción de escritura. Cada mes se trabajan dos tipos distintos de textos. Se elabora una videoteca con los videos realizados; cuadernos del alumno donde se recogen las actividades; guía práctica para los padres que explica las actividades a realizar con sus hijos; y un dossier con las programaciones desarrolladas. La evaluación es continua e integradora y lo realiza el equipo educativo que imparte el taller. Se valora la adquisición de contenidos, la realización de actividades y la asimilación de actitudes. Para ello se realiza una prueba lexical y un ejercicio de escritura espontánea y dirigida..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con pruebas de evaluación y un dossier fotográfico con las actividades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende estudiar la identidad de los niños y expresarla de forma artística en una obra plástica colectiva. La experiencia forma parte del proyecto del grupo Enterarte en torno a América y a la relación entre diferentes culturas. El objetivo es investigar, analizar y expresar los momentos más significativos y de cambio en la vida de cada niño, y realizar un estudio comparativo sobre las diferencias de estos cambios en España y América. Otros objetivos son fomentar el arte infantil; posibilitar el encuentro entre las culturas española y americana; integrar otros proyectos del centro, como Kidsmart de IBM, Inglés, y Gestión de Calidad; que los niños descubran, conozcan y controlen su cuerpo, creando una imagen positiva y sin estereotipos; conocer instituciones culturales de su entorno y de América; y aprender a usar materiales evitando los riesgos y fomentando la creatividad. En cuanto a la metodología, se utiliza como hilo conductor una historia fantástica basada en los mitos y leyendas americanas. Se desarrolla a través de talleres, con trabajo conjunto entre niveles próximos. Cada dos clases trabajan en uno de los tres cuerpos de las pirámides, plasmando los hitos evolutivos más significativos de su edad. Las actividades se desarrollan en tres bloques. En el primero, se realiza la visita del personaje fantástico, talleres de elaboración de disfraces con las familias, talleres de plástica y danzas americanas entre otras actividades. En el segundo bloque, se desarrolla la pintura de las paredes y la construcción de la Pirámide, Taller de artesanía americana o creación de atrapadores de sueños. En el último bloque, Los Chamanes del Sol buscan experiencias, se realiza la salida a la granja, talleres de Cuentacuentos con alumnas de prácticas y familias, taller de transformación de alimentos con familias americanas, comunicación con niños americanos por Internet, taller de juegos americanos, Fiesta del Agua Amazónica, y Fiesta de la Pintura Inca. Se elaboran materiales para el alumnado, algunos incluidos como anexos, como fichas de las actividades, libro de recetas americanas, álbum de fotos de las actividades, Libro del Carnaval, Libro del protagonista, vídeo de algunas actividades, CD-ROM con presentación en PowerPoint de fotos que sirven para trabajar en el Taller de informática, y la Pirámide Americana, que se expone en el Museo de América y en el centro cuando finaliza la exposición. Para el profesorado se elabora un vídeo de todo el proceso de trabajo, y se incluyen fotos y textos en la página web del centro..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la creación, diseño, redacción y gestión de una revista del centro en Internet, que recoge comunicaciones y reflexiones sobre el Instituto y su entorno. Los objetivos son dominar las destrezas de recogida y difusión de la información y los instrumentos relacionados con Internet; elaborar mensajes interculturales; crear información visual que pueda ser entendida en ámbitos no hispano hablantes; manejar otros idiomas; y adquirir hábitos de trabajo en equipo. En cuanto a la metodología, se trabaja por separado en distintas áreas con los alumnos en su clase habitual, se realizan actividades compartidas, se elaboran trabajos compartidos por distintos alumnos, y se trabaja en grupos heterogéneos multidisciplinares en el aula de informática. Las actividades son, en el Área Plástica, el diseño gráfico y las imágenes para la página web de la revista, y actividades para favorecer la convivencia junto con el Departamento de Música; en Informática, la creación del sitio web y la revista; en el Departamento de Lengua, la realización de artículos y contenidos para la revista y el análisis de los procesos de comunicación implicados; en el Departamento de Francés, proyectos de recogida de información sobre Francia y su cultura, y exposición de materiales; en el Departamento de Música, diseño y exposición en Internet de actividades artísticas para potenciar el trabajo en equipo, como la experiencia El Ruiseñor; en el Departamento de Inglés, artículo sobre el Barrio de Vallecas en inglés; en Acción Tutorial y Orientación, trabajo con la solidaridad, la interculturalidad y la no violencia mediante trabajos, artículos y actividades de colaboración; en el Área de Matemáticas, la creación de una sección de actividades de entretenimiento, y un artículo sobre la participación de alumnos en el Concurso de Primavera de Matemáticas de la Universidad Complutense; en el Área de Biología y Geología, realización de documentación gráfica de la exposición de setas, de la visita a la zona de Nuevo Baztán, y de la senda ecológica del Valle del Lozoya, y construcción de un modelo del Sistema Solar. Se realiza una evaluación global de la revista entre los alumnos y en la página web se ofrece un cuestionario de evaluación para los navegantes. Se elaboran fichas de trabajo para los alumnos; la propia revista en la página http://www.telefonica.net/web/sures; artículos y colaboraciones de alumnos y profesores; publicación de experiencias didácticas sobre integración y convivencia realizadas en el instituto; y comunicaciones por correo electrónico con otros centros educativos e instituciones. Se incluye la página web en formato impreso con imágenes en color..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea un programa para el desarrollo de habilidades fonológicas en alumnos sordos para mejorar su rendimiento lector. Se basa en un enfoque bilingüe de la enseñanza que combina la lengua oral y la lengua de signos española (LSE). Para que los alumnos aprendan la lengua oral y adquieran esa conciencia fonológica, se usa el método de palabra complementada. Durante el desarrollo de este proyecto se crean cuatro programas de habilidades fonológicas, de los que se adjunta la descripción de las actividades que contienen y de los materiales elaborados. El proyecto se completa con la evaluación de la conciencia fonológica que desarrollan los alumnos. Para este proyecto se ha adaptado a formato powerpoint la prueba de evaluación del conocimiento fonológico Viaje por los planetas, de P. Rodríguez, A. B. Domínguez, y P. Alonso, de 2003. Está formada por cuatro subpruebas de identificación de sílabas, identificación de fonemas, omisión de sílabas y omisión de fonemas, que se realizan a través de un juego formado con un tablero en el que se representan los planetas del sistema solar y uno inventado. También se adjunta la descripción de este material.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende señalar la forma en que los programas de Instituto Panameño de Habilitación Especial contribuyen a la mejora de la enseñanza del niño-a deficiente que participa en el sistema regular educativo a todos los niveles. 281 profesionales del sector educativo entre docentes, médicos, supervisores, psicólogos, técnicos de rehabilitación, terapistas físicos y de lenguaje, directivos de instituciones y padres de familia. Se estudia la rehabilitación y educación de los niños y jóvenes discapacitados en el contexto de la educación regular en Panamá y en el resto de los paises centro-americanos, durante las décadas de los 70 y 80. Se destaca la influencia de la educación especial en el campo de la prevención, detección, educación y rehabilitación, reflejando un trabajo intersectorial y multidisciplinario decisivo en la educación especial en Panama. Una encuesta y una entrevista de opinión. El estudio empírico tiene un diseño descriptivo con el que se pretende recoger datos que planteen la situación actual en la educación especial en relación con la regular en Panamá. Utiliza estadística simple de frecuencia y porcentaje para interpretar los resultados y presentarlos en tablas y gráficos. Se recomienda la creación de un organismo rector de la educación especial en el área centro-americana y se enfatiza la necesidad de continuar la investigación despues de 1990, sobre la base de los daños causados por la invasión de Panamá por USA en 1989.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar las posibilidades de adaptación del actual sistema de enseñanza del Inglés en la EGB a las nuevas tendencias de carácter comunicativo. 2 grupos de 20 sujetos: un grupo de profesores españoles de Inglés. Otro grupo de ingleses y americanos residentes en españa que no son profesores. Dos Grupos: alumnos de un colegio de enseñanza tradicional del Inglés y alumnos de un colegio bilingüe. Modelo de tipo experimental: Dos grupos: un grupo de profesores españoles de Inglés y otro grupo de personas de habla inglesa no dedicadas profesionalmente a la enseñanza para comprobar las diferencias entre estos dos grupos en la evaluación de errores. Modelo tipo experimental. Variable independiente: la enseñanza del Inglés -tradicional, comunicativa-, variable dependiente: el aprendizaje del inglés. Encuesta dirigida a los profesores para conocer su opinión respecto a la enseñanza comunicativa. 32 frases que contienen 30 errores clasificados en ocho categorias: vocabulario, sintáxis, pronombre, forma verbal, artículo, preposición, adjetivo, ortografía. Prueba para comprobar influencia del método de enseñanza: escribir una frase negativa, empleando el verbo indicado. Análisis de correlación entre las puntuaciones de los dos grupos que indica las diferencias entre los dos grupos en la evaluación de errores. Análisis comparativo de los resultados obtenidos en el experimento para comprobar la influencia del método de enseñanza -tradicional, comunicativo en el aprendizaje del Inglés. Representación gráfica de los resultados. Estudio sincrónico. Se comprueban los escasos resultados de la enseñanza del Inglés, especialmente en la capacidad de expresión y comunicación oral. De ahí, la necesidad de un uso práctico del idioma en la EGB no parece aconsejable implantar un sistema comunicativo a ultranza, por falta de condiciones objetivas, pero es posible introducir innovaciones. Para ello es preciso: cursos de perfeccionamiento del profesorado, modificación de los programas y libros de texto, apoyo de medios audiovisuales. Se destaca la importancia de una enseñanza que permita desarrollar la fluidez verbal y la capacidad expresiva para el dominio de un idioma. La mayoría de profesores se pronuncia a favor de una enseñanza comunicativa, pero la realidad objetiva no les permite llevarla a la práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar textos escritos en inglés por hablantes no nativos para proporcionar, a los alumnos de inglés, las claves que les permita escribir textos en esta lengua con cohesión y coherencia. Estudiantes hispano-parlantes residentes en España, de primer y cuarto curso de Filología Inglesa de la Universidad Complutense de Madrid. Y un grupo de control formado por universitarios norteamericanos que aprenden español. Se inicia con una revisión de los aspectos más relevantes recogidos en la bibliografía sobre el concepto de coherencia y cohesión. Después se realiza el estudio empírico que consiste en analizar redacciones en inglés, para comprobar el uso de los recursos de coherencia y cohesión. Por último se analizan los resultados, los modelos de análisis y los problemas encontrados. Para el estudio de coherencia, se aplica el análisis de armonía cohesiva de Hasan y se comparan los resultados, siguiendo el método de Parsons, de encuestas informales de coherencia sobre los textos seleccionados que se envian a profesores del departamento de Filología Inglesa. Para estudiar los mecanismos de cohesión, se aplica la tipología de Halliday y Hasan. Los alumnos realizan redacciones de unas 300 palabras, en clase, sin diccionario y en 45 minutos. De las 200 recogidas se seleccionan 15 para el análisis de coherencia y 36 para el de cohesión. El análisis de estos textos argumentativos es cuantitativo, y se utiliza un grupo de control formado por alumnos universitarios norteamericanos. En las encuestas de coherencia se produce gran dispersión de puntuación entre los evaluados, por lo que es necesario aplicar métodos de control. No hay diferencias significativas en el nivel de coherencia de los textos escritos, por lo que la madurez cognitiva, académica y la práctica en el idioma no conlleva una mejora en el nivel de coherencia con el que se escribe. Los rasgos que influyen en el juicio de coherencia de un texto son cognitivos, como el sentido común, la lógica, el interés y la madurez; y lingüísticos-textuales, es decir, la estructura de la forma y el contenido o la orgnización de párrafos. El análisis de tipología de cohesión demostró que los alumnos de primero y cuarto utilizan más mecanismos de referencia y conjunción, y más lazos de cohesión que los hablantes nativos. El modelo de armonía cohesiva no es eficaz para medir la coherencia de textos argumentativos, pero es útil para medir la coherencia de textos controlados por ciertos condicionantes y para determinados tipo de textos. El análisis de cohesión demuestra que la frecuencia de los mecanismos de costes léxicos no distingue entre escritores nativos y no nativos pero sí algunas características de usos. Las tres medidas de cohesión realizadas no se correlacionan. Si las tres miden lo mismo, lo hacen de manera distinta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Falta el material complementario formado por un vídeo