326 resultados para Gramátic comparada y general
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. La publicación recoge resumen en inglés
Resumo:
La Congregación de Hermanas de la Caridad de Santa Ana nace en Zaragoza en 1804 para responder a las necesidades del Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Se encargan del cuidado de los niños de la inclusa, y allí comienza la andadura educativa de la congregación, creando escuelas para las clases sociales más desfavorecidas. A finales de siglo, con la hermana María de Llona la congregación toma un nuevo impulso abriendo centros para atender a niños con deficiencias psíquicas, guarderías en zonas obreras, se amplia la presencia en Sudamérica y se comienza a trabajar en la India. Actualmente, la congregación está presente en los cinco continentes con 98 colegios. El proyecto educativo de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana se caracteriza por crear un clima de acogida, sencillez y de servicio en sus centros en los que se da preferencia a los más débiles; y se prioriza la educación para la interioridad y la solidaridad. Los retos que se plantea la congregación en un futuro inmediato son la multiculturalidad; seguir en su línea de dar preferencia a los más vulnerables; compartir el proceso educativo con las familias y mantener siempre una actitud abierta a los nuevos valores; las nuevas realidades y las nuevas tecnologías. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es estudiar el medio socio-cultural en que se desenvuelve el alumnado para que una vez analizado se pueda modificar y favorecer así un proceso educativo global. Se proponen, además, los siguientes objetivos: fomentar el interés por la naturaleza; educar en el respeto y cuidado del entorno; conocer las causas de la degradación del medio; estudiar la legislación vigente al respecto; y elaborar alternativas para evitar la contaminación industrial y general. La experiencia consiste en la elaboración de un estudio histórico y geográfico de la zona en la que se encuentra el centro (colonia 'Jesús Divino Obrero') y de los ríos Manzanares y Jarama. Para su desarrollo, el trabajo se estructura de la siguiente forma: observación y búsqueda de información a través de visitas extraescolares ; elaboración de materiales; experimentación y expresión del trabajo en el aula con los materiales elaborados y debates y exposiciones; y evaluación crítica de los resultados obtenidos. Se realiza una evaluación continua para determinar la evolución de la experiencia y poder así hacer las modificaciones necesarias..
Resumo:
Proyecto que pretende presentar la realidad agrícola de un huerto familiar, con el fin de elaborar un pequeño huerto y un espacio-invernadero en el instituto. Los objetivos son conocer los diversos productos agrícolas; poner en marcha actitudes de indagación y convivencia; estudiar las diversas técnicas agrícolas y las herramientas; y valorar la importancia de la agricultura y llevar a cabo un proyecto agrícola escolar. La metodología es activa, implicando al alumno en las tareas agrícolas con la realización del huerto escolar y el invernadero. La evaluación es continua y se realiza a través de la participación en clase, la observación sistemática, el material técnico elaborado, y el comportamiento cívico. Se elaboran varios materiales, como una cinta de vídeo sobre un ciclo hortícola, consulta de revistas de consumo agrícola y general, la unidad didáctica El huerto del tío Raimundo, y la unidad didáctica Sistema de riego por goteo. Se incluyen las unidades didácticas y la Guía completa para el horticultor moderno.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es dotar a los alumnos autistas de una herramienta que favorezca su comunicación, y por tanto, su calidad de vida. La introducción al lenguaje escrito y la lectura, dota a los alumnos de una destreza que les permite acceder a la información y a la cultura, más allá de lo que les proporciona la comunicación oral de su entorno más próximo. La lectura es más fácil de procesar, ya que permite un procesamiento visual, tiene un carácter estático y es un código universal. Por el contrario, el lenguaje oral es mucho más difícil para este tipo de alumnos, entre otras cosas porque sufren tensión interpersonal. Otros objetivos son aumentar el vocabulario, aprender a descomponer las palabras en sílabas y letras, representar visualmente las palabras de una frase, crear interés y gusto por la asociación de palabras y dibujos, construir frases sencillas y representar visualmente las palabras de una frase y servir así de apoyo a la corrección morfo-sintáctica del lenguaje oral. La metodología es común en las seis aulas, esto es, primero se evalúa el estado de cada alumno para desarrollar los ejercicios más acordes a su nivel. Los contenidos deben adaptarse a los intereses y a las motivaciones de los chicos y para conseguirlo se implican todos los profesionales, profesores, logopedas, auxiliares, tutores y psicólogos. Se utilizan los entornos naturales y externos a las aulas, como el comedor o el patio, para seguir el aprendizaje, así se transmite de forma más global y general. Además se tienen sesiones individuales y casi diarias con los alumnos, y en algunos casos la lectura se convierte en tarea grupal, así aprenden los unos de los otros. La evaluación consiste en analizar los registros generados diariamente por los alumnos y mejorar en aquellos puntos en los que no se logran los objetivos planteados. Los profesores mantienen reuniones semanales para analizar la evolución de cada niño; y, además, se realizan dos reuniones anuales con todos los profesionales del centro para mantener los mismos criterios sobre como enseñar y transmitir la lectura. Se adjunta como anexos los seminarios de lectura impartidos por Rosa Ventoso; los registros utilizados para trabajar las lecturas; ejemplos de reuniones de coordinación semanal del aula; actas de reuniones internas del grupo; y ejemplos de material de lectura adaptados..
Resumo:
Proyecto de creación de bibliotecas de aula y de una biblioteca general del centro. Se formulan, entre otros, los siguientes objetivos: dotar a las aulas y a la biblioteca del centro de un fondo bibliográfico de lectura y consulta adaptado a las edades y necesidades de los alumnos; fomentar el uso y disfrute de los libros de lectura como posibilidad lúdica dentro y fuera del horario lectivo; sistematizar el uso de ambas bibliotecas (aula y general) e integrarlas plenamente en el currículo. Para llevar a cabo este programa se han previsto una serie de actividades relacionadas entre sí: certamen literario y semana del libro; actividades de animación a la lectura (como por ejemplo, representación por medio de marionetas y de guiñol del argumento de un libro) y creación de cuentos y poemas por los alumnos. Otras actividades, más relacionadas con el uso de las bibliotecas son: aprendizaje de formas de consulta y de nociones y técnicas documentales. En la valoración de la experiencia se destaca positivamente la gran acogida que el proyecto ha tenido en el consejo escolar.
Resumo:
Con este proyecto, un grupo de profesores de escuelas rurales unitarias de la zona norte de Navarra, se plantean aprender el manejo de herramientas informáticas que les sirvieran para elaborar fichas de trabajo con imagen y texto que finalmente pudieran constituir un archivo común y general a disposición de todos ellos. Una vez aprendido el manejo del programa Paintbrush en entorno Windows, se planteó la creación de aplicaciones y fichas de trabajo por temas y edades relativas a temas de percepción, lógica y lecto-escritura, creándose varios grupos de trabajo entre los miembros del equipo. Se dispuso además de un scanner manual para la digitalización de imágenes. Así se consiguió disponer a final de curso de una colección de actividades y fichas que fueron debidamente clasificadas y grabadas en un disquette que se repartió a los componentes del grupo, multiplicando así la disponibilidad de materiales entre ellos. Las reuniones quincenales fueron sirviendo para consolidar el método de trabajo. En los disquettes se incluyen las aplicaciones realizadas.
Resumo:
Analizar en las fuentes el pensamiento de los humanistas españoles y encontrar la línea maestra de su pedagogía en el fin que se le señala a la educación. Comprobar si existe un pensamiento unificador y un proyecto pedagógico común que caracterice al humanismo. Pensamiento pedagógico del humanismo entre 1450 y 1650, referido a la enseñanza básica y general, excluyendo los tratados de príncipes y nobles y la educación clerical. La selección de autores se hace en base a su carácter de humanistas y su interés pedagógico. La tesis consta de un capítulo introductorio de aproximación al humanismo español y de un núcleo que responde a la principales cuestiones planteadas a los autores: qué es el hombre (pensamiento antropológico) y cuál es su fin (pensamiento teleológico), cómo se concibe la educación y qué objetivos se le señalan, distinguiendo, por razones de análisis, entre los fines de la educación intelectual y los de la educación moral. Fuentes básicas de los humanistas españoles. Bibliografía. Análisis conceptual de los escritos de los autores seleccionados. Los humanistas españoles construyeron su teoría pedagógica a partir de una concepción cristiana de la vida y el hombre. Rechazan la tesis de que lo moral se hereda como lo natural, y creen en el libre albedrío y el poder de la educación. Su proyecto educativo entronca con la pedagogía cristiana de todos los tiempos y su rasgo distintivo es el anhelo por una formación integradora de todas las facetas del ser humano. Se dirige, sobre todo, a la juventud y su currículum se centra en contenidos cuyos objetivos son desarrollar los hábitos intelectuales básicos y procurar una cultura amplia y a la vez profunda, configurando lo que hoy conocemos como Enseñanza Secundaria. El resultado se concreta en el ideal de sabio que ha logrado su plena formación intelectual, que ha transformado su saber en sabiduría, alcanzado la madurez ética, abierta a la trascendencia. Este movimiento presenta un proyecto educativo unitario y coherente con sus principios ético-religiosos y manifiesta una idea clara sobre el poder de la formación y la cultura para llevar al hombre a su plenitud natural y sobrenatural.
Resumo:
Obtener una imagen completa de la Escuela Primaria del Antiguo Régimen. La tesis se basa en documentos oficiales de carácter local o regional, pero también en un importante número de manuales escolares, obras de Pedagogía y reglamentos escolares españoles y europeos. Se han utilizado diferentes soluciones metodológicas -enfoque local o síntesis de fuentes generales de un modo selectivo en función de los temas tratados: I. Origen y componentes de la enseñanza de Primeras Letras. II. La dimensión social de este tipo de escuela en Navarra. III. Panorama general de los usos pedagógicos de la Escuela Elemental del Antiguo Régimen. Bibliografía. Archivos (Municipal de Pamplona y General de Navarra). Manuales escolares, obras de Pedagogía y reglamentos escolares españoles y europeos. La pedagogía del Antiguo Régimen parte de una acusada desconfianza respecto a las capacidades del alumno, tanto intelectuales como de orden moral y religioso, por lo que la acción educativa se sustenta en 3 pilares: el principio de autoridad, la vigilancia constante sobre el alumno y una estrecha disciplina, resultando una actitud de tutela y un alto sentido de la responsabilidad por parte de los educadores que no cuenta demasiado con el alumno. La escuela de Primeras Letras centraba el grueso de su labor en la formación moral y religiosa pero esta ambición pedagógica 'total' coexiste con una aspiración específicamente didáctica, relativa a la formación intelectual. Puede afirmarse que las raíces de nuestra Escuela Elemental son muy anteriores al s. XVIII, y que debe revisarse la postura que sitúa el origen del proceso de alfabetización en el advenimiento del liberalismo en el s. XIX y que lo hace depender exclusivamente de la acción sistemática del Estado.
Resumo:
Mostrar la dimensión pedagógica del Marqués de San Adrián, nacido en Navarra a comienzos del s. XVIII, a partir de la localización de su obra 'Biblioteca de Familia' que responde a un tratado de educación familiar. Intentar una aproximación a la pedagogía del s. XVIII, a través de una figura de la Ilustración española. La obra pedagógica del Marqués de San Adrián. La metodología histórico-pedagógica seguida consta de 2 fases: I. Búsqueda del material objeto de estudio, siendo las fuentes directas las que han proporcionado la mayor parte de la información. II. Interpretación y explicación de la obra pedagógica, aplicando el esquema conceptual operativo de investigación histórico-pedagógica del Dr. Redondo: contexto histórico, rasgos biográficos y proyección social del autor, y obra pedagógica (concepto y fin de la educación, agentes personales, contenidos, métodos y recursos). Escritos pedagógicos del Marqués de San Adrián. Archivo Privado del Marqués en Tudela, Municipal de Tudela y General de Navarra. La pedagogía del Marqués de San Adrián se define por la primacía de la educación moral, más que intelectual, y por el optimismo pedagógico, en un ámbito familiar cuyo fin apunta a la formación de caballeros cristianos. La influencia de los autores con más repercusión en la educación del s. XVIII (Locke, Fenelon, Rollin, etc.) es aunque real poco acusada, limitándose en su obra a una idea de compendio sobre educación, sin estar francamente interiorizada. La obra pedagógica del Marqués de San Adrián es un ejemplo de la literatura pedagógica del s. XVIII, que sin embargo manifiesta la continuidad de la tradición y la tardía penetración de la Luces en España. Su legado material, 'La Biblioteca de Familia', responde en su concepción y plan a un Tratado de educación del s. XVII.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
El contenido se refiere a los alumnos con necesidades educativas especiales con discapacidad psíquica. Define este último concepto así como las necesidades intelectuales, de identidad y autonomía personal de estos alumnos. Presenta una propuesta educativa con adaptaciones curriculares individuales: se describen sus características, se propone un modelo para su elaboración, se presentan materiales complementarios, así como una guía para la evaluación inicial, se especifican los objetivos a tener en cuenta para integrar a estos alumnos en las aulas ordinarias y se presentan también las ayudas, los modelos de plan de trabajo en la unidad específica y los modelos de registro de evaluación continua y general. Se ofrecen ejemplificaciones de adaptaciones curriculares individuales. En la última parte aparecen las normas legales de interés relacionadas con el tema, una bibliografía didáctica y un glosario de términos.
Resumo:
Material para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en el que se desarrolla una unidad didáctica - El mercado, uno de los elementos fundamentales de la vida local vasca en la Edad Media - como ejemplificación para el tratamiento y desarrollo del Taller de Historia Local como materia a ofertar dentro del espacio de opcionalidad. Se trata de desarrollar en el alumnado el interés y la curiosidad por conocer la Historia de la propia localidad , adoptando una actitud positiva en su descubrimiento y construcción, que le ayude a reforzar los sentimientos de pertenencia a una colectividad y le anime a participar, implicándose activa y críticamente en sus proyectos y realidades. El alumnado, a la vez que va construyendo su conocimiento sobre una parcela de la Historia Local, deberá ir familiarizándose con el Método Histórico y agilizándose en la utilización de ciertas técnicas procedimentales propias de la Ciencias Sociales, esto es, la identificación de problemas , formulación de hipótesis, búsqueda y tratamiento de la información, verificación de hipótesis y presentación de resultados. Se presta también especial atención a los contenidos actitudinales, que se estructuran en tres ejes referentes a valores y actitudes ante el conocimiento histórico, valores y actitudes de solidaridad, empatía y tolerancia, y valores y actitudes participativas. Se sugieren otras líneas transversales y otros temas susceptibles de tratar en el Taller de Historia Local y se sugieren orientaciones metodológicas y para la evaluación inicial, procesual y general del Taller.
Resumo:
Cumple con los requisitos para la especificación OCR A2 de Historia, unidad F986, opción B. Estudia las causas y desarrollo de la controversia, la Europa Moderna, la brujería y la caza de brujas, enfoques e interpretaciones estructurales y funcionales, enfoques e interpretaciones culturales y psicoanalíticas, aproximaciones e interpretaciones de carácter regional y general. Este recurso comprende actividades que ayudan a la comprensión del contenido y a desarrollar en los estudiantes habilidades con la historia, análisis de situaciones y acontecimientos, breves biografías de personajes clave de la época, definiciones de palabras nuevas y consejos prácticos para los exámenes.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre el fenómeno educativo en general, para después profundizar en una de sus funciones más importantes: la tutela que se ejerce sobre los educandos. Sobre la educación se destaca su enorme complejidad, fruto de un largo recorrido. De ahí que dentro de educación quepan una gran cantidad de acepciones. Para su definición se analizan las tres maneras o procedimientos diferentes a los que tradicionalmente se ha recurrido: tratar de encontrar una definición común a partir de las más importantes que se han realizado; en segundo lugar, realizar una definición amplia y general que englobe cualquier aspecto, y por último obviar el problema, a través de una definición muy somera que pueda satisfacer a todos. Después se establecen las funciones de la educación, seis en total. Se considera que la educación cumple una función de conservación del conocimiento, pero también una función renovadora, frente a quien recibe el proceso educativo. También ejerce una función de guía o dirección, dentro de la cual se engloban adoctrinamiento, ayuda y la tutela, una función niveladora a través del encuentro personal entre educador y alumnos, la función de codificación, para fijar, aclarar y sistematizar el contenido, y por último una función de identificación, o de adecuación al arquetipo humano. Para terminar se analiza la tutela educativa y su diferencias respecto a aleccionamiento y ayuda.