238 resultados para GRANJAS PORCÍCOLAS - CONTROL Y MANEJO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende la elaboración y depuración de los instrumentos de evaluación de habilidades interpersonales, así como la elaboración de programas de entrenamiento en dichas habilidades para los niños de ciclo medio de EGB. Primera parte: 330 alumnos de ciclo medio de EGB. El 58 por ciento niños y el 42 por ciento niñas. Fase experimental: 90 alumnos (58 niños y 32 niñas). Primera parte: se realizó una validación cruzada de la batería de habilidades sociales-2 (Pelechano, 1984) con los niños de nuestra muestra y luego compararlos con los resultados obtenidos en el estudio con niños valencianos (Pelechano, 1984). Parte experimental: se pone a prueba la eficacia diferencial de dos programas para promocionar las habilidades interpersonales (programa de fases y programa de dimensiones). Se emplearon como variables dependientes los cinco factores de la batería de habilidades interpersonales, los factores de los cuestionarios de personalidad y la inteligencia. Como variables criteriales: las escalas de calificación del profesor. El rendimiento académico y el status sociométrico. Se utilizaron dos grupos experimentales y un grupo control. La mitad de cada grupo experimental eran niños mal socializados y la otra mitad bien socializados, según criterio del profesor. Tercera parte: donde se trató de ubicar en el continuo consolidación-situacionalidad las dimensiones de habilidades interpersonales, de personalidad y de inteligencia en un intento por delinear un perfil de funcionamiento psicológico de los niños de estas edades. Primera parte: los resultados de validación muestran coincidencias con el estudio de la muestra valenciana, sin embargo otros resultados son discrepantes entre ambos estudios. Segunda parte: Se obtuvo una eficacia parecida en ambos programas para elevar las puntuaciones de los factores. Los efectos inmediatos de los programas sobre los factores de personalidad no son muy acusados. Los programas no ejercen ningún efecto sobre la inteligencia. Los programas se muestran ineficaces para mantener y consolidar las ganancias obtenidas. En la fase de seguimiento el programa de fases sigue siendo superior al de dimensiones al mantener los efectos. Tercera parte: es problemático hablar de un perfil general de psiquismo de los niños en estas edades. El grado de socialización mediatiza la consolidación de algunas dimensiones de personalidad, de motivación y ansiedad, de locus de control, y por el grado de socialización. La batería de habilidades interpersonales reúne los requisitos de bondad para evaluar los factores de esas habilidades. Tanto el programa de fases como el de dimensiones, son eficaces para promocionar la mayor parte de las habilidades interpersonales. En cuanto a la estructura de la personalidad del niño del ciclo medio de EGB, la inteligencia tiene una alto grado de consolidación, el locus de control externo un nivel intermedio y el resto de los factores o tienen un carácter situacional o están mediatizadas por el grado de socialización de los niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la presente investigación es estudiar la relación entre el clima y las actitudes hacia la seguridad, así como el papel que ambas variables juegan en la seguridad organizaciónal. Un objetivo secundario es el estudio del papel que juega la formación como método de cambio climático-actitudinal. Muestra en tiempo 1: 166 trabajadores, entre 21 y 62 años. Muestra en tiempo 2: 131 sujetos: 65 grupo control y 66 grupo experimental. La investigación sigue un diseño cuasiexperimental de medidas repetidas, antes y después, sobre dos grupos, uno experimental y otro de control, en cuya primera fase se estudia la relación entre la variable clima y actitud así como la influencia en ambas de factores individuales y situacionales. Los sujetos se seleccionaron y asignaron a dichos grupos en función de los intereses de las organizaciones a las que pertenecían, teniendo en cuenta el tamaño de cada una como la representatividad de todos los niveles jerárquicos. La recogida de datos utilizados en la elaboración de esta investigación se efectuó dentro del Programa COMETT II: Safety Courses for Airport Ramp Function (SCARF) patrocinado por los fondos de la CEE para la formación en el empleo de la tecnología avanzada. El SCARF es un programa integrado por cuatro cursos de formación relacionados con la seguridad. Se siguió un diseño que incluía dos momentos temporales de recogida de datos, (T1 y T2). El T1 comprendía el período anterior al desarrollo e impartición de los programas de formación. a)Cuestionario de Información General: Se elaboró este cuestionario para recoger las variables independientes del estudio (v. sociodemográficas, nivel jerárquico del puesto, ámbito funcional del puesto, antigüedad en la empresa y puesto); escala de actitudes; cuestionario para medir la v. clima de seguridad; escala de seguridad (se elaboró para recoger información sobre el nivel de seguridad de siete organizaciones que trabajn en el área de ahndling de aeropuerto). 1. La relación de algunas variables individuales o situacionales con la actitud hacia la seguridad reflejan cómo aquellos trabajadores de mayor edad y más antiguos en la organización muestran unas actitudes hacia la seguridad menos positivas que los más jóvenes y menos antiguos; 2. Se encontró un efecto similar de la variable ámbito funcional en las puntuaciones de actitud. El trabajo directo en la rampa parece llevar a una familiarización con el riesgo por parte de los trabajadores; 3. Asímismo, encontramos efectos de la v. empresa sobre la actitud, de forma que destaca la compañía de suministro con una media significativamente más alta que las otras dos empresas participantes. No obstante, este efecto se ve modulado por la influencia de la v. clima sobre la actitud, llegando incluso a desaparecer. Los resultados de esta investigación, siguiendo un diseño longitudinal, ponen de manifiesto que es posible intervenir a nivel de la actitud hacia la seguridad, mediante programas de formación específicos, fomentando así una mejora en las mismas. Sin embargo, no encontramos evidencias de que ocurra lo mismo con el clima de seguridad, aunque se siguen manteniendo las diferencias en esta variable en función de la empresa. Parece ser que el clima es un constructo relativamente estable en el tiempo, más resistente al cambio que las actitudes. Encontrar cambios significativos a nivel de esta variable pasaría por la necesidad de cambios también en la política de gestión de la Seguridad Organizacional. De la misma manera, estos resultados no reflejan cambios significativos en las conductas tras la medida tomada después de la impartición del programa de formación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Constatar la eficacia diferencial del uso de estrategias de esencialización, inducido mediante instrucciones, en el rendimiento, frente al estudio libre de un texto. 2. Comprobar los efectos diferenciales del uso único o conjunto de estrategias de esencialización. 3. Determinar las relaciones que se establecen entre el uso de las estrategias de esencialización entre sí y éstas con el rendimiento. 150 sujetos de séptimo y octavo de EGB. 80 sujetos formaron el grupo control y los 70 restantes el experimental. A su vez, fueron divididos en cuatro subgrupos que correspondían a las cuatro condiciones experimentales de la investigación. Variable independiente: A) Uso de estrategias de esencialización en el estudio de un texto, con cuatro niveles: 1. Localización de ideas principales. 2. Subrayado. 3. Localización de ideas principales y subrayado conjuntamente. 4. Reconocimiento de ideas principales. B) Estrategias de reconocimiento de ideas principales: grupo control. Variables dependientes: a)Rendimiento en comprensión y retención del texto, con cuatro niveles: 1. Rendimiento en preguntas directas. 2. En preguntas inferidas. 3. En evocación. 4. En reconocimiento. Se consideraron las combinaciones de los niveles. b)Rendimiento en la ejecución de las estrategias de esncialización, con tres niveles: 1. Rendimiento en la ejecución de la estrategia de localización de ideas principales. 2. En la ejecución de la estrategia del subrayado. 3. En la ejecución de la estrategia de reconocimiento de ideas principales. 1. El EDTE, García Hernández, 1985, (prueba de habilidades de estudio) 2. Texto: se utilizó un texto de 511 palabras. 3. Pruebas de estrategias de esencialización: a)De localización de ideas principales, IP. b)De subrayado, sub. c)De reconocimiento de ideas principales, IPR. 4) CEDI-ER, (comprensión y retención de textos). 1. Estudio de correlaciones y coeficientes de fiabilidad, para estudiar fiabilidad de la prueba CEDI-ER. 2. Análisis comparativo mediante ANOVA, Pruebas de contraste Duncan y Pruebas T de diferencias de medias, de los resultados obtenidos por el grupo control y experimental. 3. Nuevos análisis comparativos sobre las mismas bases estadísticas, entre los distintos subgrupos experimentales y estos con el control. 4. Análisis correlacional entre las variables dependientes de las tareas y las variables dependientes de rendimiento en comprensión y retención del texto. 1. Resulta inadecuado el efecto de la inducción al uso de estrategias de esencialización en el rendimiento y la ausencia de diferencias entre las distintas estrategias. 2. El grupo inducido al uso de estrategias de esencialización, no rindió mejor que el grupo control de estudio libre. 3. El grupo inducido a utilizar las estrategias de localización de ideas principales y subrayado conjuntamente, obtuvo un mejor rendimiento que el grupo al que se le indujo a localizar ideas principales solamente. 4. La estrategia de subrayado guarda una fuerte relación con todas las medidas de rendimiento, especialmente con la comprensión y retención de ideas directas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Determinar el efecto de las estrategias de elaboración, inducidas mediante instrucciones explícitas, en el rendimiento obtenido a partir del estudio de un texto. 2. Comprobar los efectos diferenciales del uso único o conjunto de estrategias de elaboración. 3. Averiguar las relaciones que se establecen entre las distintas estrategias de elaboración y de éstas con el rendimiento. 160 alumnos de ambos sexos, de séptimo y octavo de EGB, entre 12 y 16 años, a la muestra se le aplicó la prueba de estudio EOTE, quedando dividida en dos grupos homogéneos: experimental y control. A su vez, el grupo experimental se dividió en 4 subgrupos. Variables independientes: el uso de estrategias de elaboración, con 4 niveles. Variables dependientes: 1. Rendimiento en comprensión y retención de texto: a) Rendimiento de preguntas directas. b) De preguntas diferidas. c) En preguntas de evocación. d) En preguntas de reconocimiento. 2. Rendimiento de la adecuación en la ejecución de las estrategias de elaboración: a) Rendimiento en la estrategia de comparación. b) En la ejecución de la estrategia de relación. c) En la ejecución de la estrategia de aplicación. d) En la ejecución de la estrategia de reconocimiento de las comparaciones adecuadas. e) En la ejecución de la estrategia de reconocimiento de las relaciones adecuadas. f) En la ejecución de la estrategia de reconocimiento de las aplicaciones adecuadas. 1. EOTE, García y Hernández, 1985; (una prueba de habilidades de estudio). 2. Texto: se utilizó un texto de 511 palabras. 3. Prueba evaluativa de las estrategias de elaboración. 4. Prueba CEDI-ER: (comprensión y retención de texto). 1. Análisis comparativo, mediante Anova, prueba de contraste Duncan y pruebas T de diferencias de medias, de los resultados obtenidos por el grupo control y experimental. 2. Nuevos análisis comparativos, sobre las mismas bases estadísticas entre los distintos subgrupos experimentales entre sí y estos con el control. 3. Análisis correlacional entre las variables dependientes de la tarea y las del rendimiento en comprensión y retención de textos. 1. No existen diferencias con respecto al rendimiento final, entre el grupo que es inducido a utilizar estrategias de elaboración y el grupo control de estudio libre; 2. Los grupos CRA y CR obtienen un rendimiento final similar. Ambos grupos superan al de aplicación únicamente en el rendimiento de los aspectos referidos al reconocimiento de la información directa. 3. Se establecen fuertes relaciones entre el rendimiento en la ejecución de estrategias de elaboración y rendimiento final. 4. Así mismo entre el rendimiento en la ejecución de las estrategias de elaboración entre sí: la estrategia de comparación y la estrategia de aplicación; la estrategia de reconocimiento de comparaciones con la estrategia de reconocimiento de aplicaciones. 1. La simple inducción al uso de estrategias de elaboración, mediante instrucciones explícitas, no benefician al rendimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se llevó a cabo en el Centro de Educación Especial Pintor Martínez Sáez en Laredo por trece profesores del centro. Los objetivos propuestos fueron: Llevar a la práctica los objetivos expresados en el PC, PE y la PGA referidas a la utilización del vídeo en la dinámica diaria del centro. Mejorar la atención/motivación de los alumnos aprovechando la fuerza que ofrece el vídeo en funciones de estímulo condicionado. Analizar las fases de adquisición de un aprendizaje, permitiendo la repetición exacta del modelo y evitando las interferencias habituales. Aplicar las distintas técnicas de aprendizaje (modelado, encadenamiento...), mediante las técnicas videográficas. Enriquecer las experiencias educativas (agrupamientos flexibles, comunicación alternativa, talleres) mediante el recurso del vídeo y tv escolar. Mejorar la dotación del Centro de Control y Edición de TV escolar que actualmente posee el centro. Para llevarlo a cabo una primera fase de formación en la utilización y manejo del vídeo: conexiones, movimientos de cámara, etc y una segunda fase donde se incluye el vídeo en diversas áreas del currículo y de temas transversales. El material utilizado fue: material audiovisual y del aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un análisis situacional del taller, presentando su problemática y con ella la problemática del deficiente adulto. Cinco sujetos de un taller ocupacional. La investigación se estructura en tres partes. La primera parte se centra en el marco socio-político de la deficiencia mental. La segunda parte, se centra en el trabajo y deficiencia mental donde se halla el nacimiento de los primeros talleres en Cataluña y la figura del educador. La tercera parte recoge las reflexiones que el autor de la investigación ha realizado sobre su experiencia en un taller ocupacional Observación participante. Concluye que a lo largo de la historia de la producción, el deficiente ha sido segregado y marginado de un proceso que no sólo ha arrebatado la posibilidad de ser distinto, que no sólo le ha negado un trabajo digno dentro de la sociedad y un rol social adecuado, sino que también lo ha incapacitado para vivir su propia vida junto a los demás integrantes del cuerpo social. El taller, como institución abierta, ha de ser un medio más a disposición del deficiente, al igual que las granjas, las cooperativas y demás centros que permiten que el deficiente proyecte su propio vivir. Por último, el educador especializado tiene un indudable papel a realizar en estos centros como principal potenciador de la relación, como principal potenciador de la vida en comunidad. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la personalidad del niño de ciclo inicial con el descubrimiento del mundo que le rodea. A largo plazo: buscar la reproducción de un modelo reproducible tanto en otros entornos escolares como en otras realidades escolares o modelos educativos. 60 alumnos de ciclo inicial de una Escuela ubicada en la parte sur del barrio de Sanfeliú en Hospitalet del Llobregat. Grupo control=30 alumnos. Grupo experimental=30 alumnos. Investigación centrada en el campo de la Pedagogía del entorno. Se desarrolla un diseño instructivo sometido a experimentación, evaluación y revisión crítica. Se crea un material elaborado formado por: un audovisual, material gráfico-impreso (bloque de trabajo individual, bloque de trabajo en grupos e instrucción para el maestro) y una prueba (pretest posttest). Se desarrolla el diseño experimental: se pasa el pretest a los grupos control y experimental, se realiza el tratamiento con el material elaborado en el grupo experimental y se pasa un posttest igual al pretest a los dos grupos. Evaluación del material y redacción de las conclusiones. Prueba de pretest y posttest con los siguientes grupos de ítems: manipulativos, dibujo y color, reconocimiento de siluetas, cuestiones sobre un poster o dibujo, objetos como reproducción real. (La lengua utilizada ha sido el castellano debido a las características de la muestra). En total la prueba consta de 33 ítems. Observación directa, trabajo realizado por los alumnos a partir del material elaborado. Estadísticos descriptivos de tendencia central y de dispersión. Prueba de Kolmogoroff, histogramas de frecuencias, comparación de medias entre grupos. El material gráfico-impreso y el audiovisual ofrecen al maestro un medio de trabajo motivador para el discente y efectitivo de aprendizaje. La presentación por bloques temáticos de todo el material hace que el maestro pueda utilizar con más fuerza didáctica una determinada sub-área amoldándose a la individualidad escuela-clase-alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar cómo un determinado modelo de acción educativo denominado ECA (Educación para el Control de la Agresividad) fundamentado en el conocimiento de la naturaleza psicobiológica de los sujetos, resulta más eficaz que la metodología seguida normalmente en el Parvulario donde se ha realizado la experiencia, siendo esta eficacia independiente del sexo y del perfil de comportamiento de los individuos. Muestra compuesta por ocho sujetos de cinco años de edad, representativa respecto al sexo y al perfil de comportamiento: cuatro dominantes -dos líderes y dos dominantes agresivos- y cuatro dominados, para los grupos control y experimental. Investigación de campo activa y aplicada basada en la comprobación de la eficacia de un modelo de control de la agresividad en niños de Parvulario, a través de una metodología observacional directa no participante, con muestreo focal y un diseño experimental de grupo de control pretest y posttest. Recoge los datos mediante un magnetofón, trasladándolos después a una plantilla de registro. En el análisis estadístico realiza comparaciones entre grupos y variables mediante pruebas paramétricas y no paramétricas de significación con el SPSS. V. ind.: la metodología educativa. V. dep.: la agresividad. V. interv.: sexo, perfiles de comportamiento, medio sociocultural, maduración de los sujetos, densidad demográfica, tiempo-espacio. Observación directa, un magnetofón y plantillas de registro. Estadísticos descriptivos, representaciones gráficas, correlación de Spearman, 'U' de Mann-Whitney, 'T' de Wilcoxon. Análisis de variancia y 't' de Student. El ECA, constituye una metodología educativa más efectiva que la seguida por el grupo control para la limitación de la agresividad, con independencia del sexo y del perfil de comportamiento. Contribuye a una reducción de las agresiones y a una homogeneización de las tasas de respuesta como consecuencia de la mejor socialización alcanzada. Se plantean interrogantes respecto a en qué medida influye el ECA en la conducta extraescolar, el grado de estabilidad de las conductas adquiridas, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el comportamiento didáctico de cuatro módulos, creados para cuatro temas de Filosofía de BUP y COU, en el proceso de aprendizaje. Evaluar la eficacia del sistema en el rendimiento académico de los alumnos y valorar las actitudes de los estudiantes hacia los módulos didácticos. 56 alumnos de tercero de BUP y 32 alumnos de COU Ciencias del Instituto de Bachillerato Cerdanyola y de Cerdanyola del Vallès. Los alumnos se distribuyen en 4 grupos naturales: dos clases de BUP y dos de COU, de las cuales una de cada pasan a ser los grupos control y las otras dos los grupos experimentales. Desarrolla un breve estudio sobre la asignatura de Filosofía desde diferentes planos. Diseña cuatro módulos didácticos coincidentes con cuatro temas oficiales de Filosofía de BUP y COU. Previamente establece las condiciones teóricas y condicionantes reales del diseño de módulos. Realiza un estudio del centro de enseñanza (elegido según muestreo no aleatorio) donde realiza la experiencia. Plantea un diseño cuasiexperimental de pretest y posttest con un grupo control que sigue la enseñanza habitual. Mide y compara el rendimiento de los grupos mediante unos tests de conocimiento validados y evalúa sus actitudes a partir de una encuesta y entrevistas personales, en algunos casos. Corrige los módulos a la vista de los resultados y realiza la misma experiencia al año siguiente para confirmar los módulos. Test de instrucción para cada módulo didáctico ad hoc, encuesta ad hoc sobre actitudes, entrevistas personales y cuestionario mixto cualitativo-cuantitativo de la Open university. Estadística descriptiva, índices de fiabilidad (método Hoyt y de las mitades ), correlación de Pearson y ANOVA. Los tests resultan válidos y fiables. Los grupos que utilizan el sistema de módulos experimentan una ganancia promedio del 31.57 en el nivel de conocimentos. Un 72 por ciento de los alumnos creen que han adquirido más conocimientos y un 82 que han profundizado más. Valoran el sistema de módulos de forma positiva, tanto si lo comparan con su sistema habitual de aprendizaje como cuando lo valoran por sí mismo. Los alumnos del grupo de confirmación del año siguiente obtuvieron puntuaciones muy similares a los anteriores. El sistema de módulos didácticos aplicado a la Filosofía mejora la calidad de su enseñanza y favorece en el alumno la actividad de filosofar. Este sistema es adecuado para la reforma propuesta por la Generalitat de Catalunya para el nuevo Bachillerato, tanto en su integración al Diseño Curricular General como en lo correspondiente a la asignatura de Filosofía. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar algunos aspectos del desarrollo intelectual a través del aprendizaje, ver cuales son estos aspectos y las consecuencias que pueden derivarse de su estudio, es decir, sus aportaciones tanto teóricas como prácticas. A/ 20 niños débiles mentales que asisten a una escuela para deficientes intelectuales, con cocientes intelectuales entre 45 y 65 y edades cronológicas entre 6,5 y 11,2 años. B/ 8 niños que asisten a una clase reducida por representar algunos retrasos escolares, con edades comprendidas entre 7,6 años y 9,8 años, y con un coeficiente intelectual de 92 a 110. Marco teórico: describe algunos aspectos del desarrollo intelectual a través del aprendizaje y las consecuencias de su estudio tanto teóricas como prácticas. Hace una síntesis de los trabajos más importantes realizados anteriormente sobre aprendizajes de nociones operatorias. Marco empírico: toma dos muestras, una de niños deficientes psíquicos, y otra de niños normales, con dos subgrupos cada una, aplica sobre el grupo experimental un aprendizaje de conservación de cantidades y de clasificación. Compara el grupo de control y el grupo experimental. Pruebas operatorias de Piaget, prueba de construcción de colecciones y test de Wisc. Investigación experimental. Puntuaciones tipificadas. Método transversal. El aprendizaje no modifica sustancialmente el orden de adquisición de las nociones ni el carácter de las formas que utilizan los niños para alcanzar niveles superiores de organización intelectual. A los 10 años, la totalidad de las pruebas son superadas por la mayoría de los sujetos excepto la de las operaciones de intersección y de división de clases. Hay que interrogarse sobre el papel que desempeñan los ejercicios escolares en el desarrollo de las estructuras lógicas de clasificación y la utilización que se hace en las escuelas de la 'Matemática moderna'. La mecanización de las respuestas del niño es el polo opuesto de la comprensión real de las operaciones, a la cual sólo se puede acceder a traves de una construcción individual, es decir, de una creación por parte del niño de las adquisiciones de nuestra cultura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la efectividad de un programa sobre discriminación de palabras escritas y su asociación a las imágenes correspondientes y sobre aprendizaje de correspondencias morfemáticas, así como analizar el efecto producido por la administración de reforzadores sociales y materiales sobre el aprendizaje de los dos programas. Experimento A: 12 sujetos de 5 a 6 años del centro municipal fonoaudiológico de Barcelona. Experimento B: 9 sujetos del mismo centro de 8 a 9 años. Todos presentan una deficiencia auditiva profunda y son heterogéneos en cuanto a la procedencia social. Investigación experimental centrada en la validación de dos programas de modificación de la conducta verbal de niños sordos. Plantea un marco teórico sobre la sordera y los métodos de modificación de conducta aplicados al lenguaje. Realiza dos diseños experimentales con dos muestras de sujetos, uno de bloques homogéneos y otro de cuadrado latino. Distribuye a los sujetos en tres grupos. Uno es el grupo control y los otros los diferentes tipos de tratamientos que conforman las variables independientes: refuerzo social y refuerzo con fichas. Variable dependiente: respuestas correctas a los estímulos. Controla las variables inteligencia, factores lingüísticos, aptitud y lectura. Analiza los datos obtenidos mediante pruebas de significación estadística para contrastar las diferencias de medias entre grupos.. Pruebas para seleccionar la muestra: baterías de tests estandarizados sobre psicomotricidad, desarrollo perceptivo, conducta perceptivomotriz, estructuración temporal, esquema corporal, inteligencia y subtests no verbales de lenguaje. Estadística descriptiva, representaciones gráficas y prueba t de Student para comparar las puntuaciones entre grupos y períodos del programa. Experimento A: no se aprecia diferencia significativa entre los tratamientos, sin embargo, mediante la administración del refuerzo con fichas se disminuye la tasa de errores. Experimento B: respecto a la influencia del programa de aprendizaje, el grupo que ha seguido el tratamiento de refuerzo con fichas contingentes y continuo ha obtenido resultados estadísticamente significativos. El único grupo que ha mostrado un aumento significativo en su aprendizaje en los dos experimentos ha sido el grupo que ha recibido refuerzo con fichas contingentes y continuo más refuerzo social. El refuerzo social es un medio de reforzamiento muy variable y depende mucho de la sensibilización de los sujetos. Se sugiere la conveniencia de aplicar reforzadores materiales contingentes con la función de ser efectivos 'feed-back' correctores para motivar la tarea de instauración del lenguaje en niños sordos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Validar parcialmente el modelo de intervención psicoeducativa de Román. Facilitar instrumentos útiles para el profesor, para entrenar las habilidades sociales y las estrategias de aprendizaje y revisar los conocimientos disponibles sobre el tema desde el año 1980. Alumnos de segundo curso del segundo grado de FP de un instituto politécnico de Tarragona. Selecciona 80 alumnos para confeccionar cuatro grupos a los cuales fueron asignados al azar. Plantea un marco teórico y las hipótesis de trabajo. Utiliza un diseño cuasi-experimental de tipo factorial dos por dos con grupo control. Variables dependientes: rendimiento académico y las siguientes variables psicoeducativas: autoconcepto, competencia académica percibida, actitudes hacia la enseñanza, locus control, miedos escolares, asertividad y ansiedad facilitadora del rendimiento; variables independientes: entrenamiento en habilidades sociales y estrategias de aprendizaje. Test de inteligencia D-48, test 16 PF, inventario de autoinforme social y actas de cualificación para homogeneizar las muestras. Para la fase de pretest, postest y seguimiento: escala de autoconcepto, escala de competencia académica percibida, escala de actitudes hacia la enseñanza ad hoc, escalas de ansiedad facilitadoras del rendimiento, locus control y asertividad, y calificaciones. Análisis de varianza de dos vías para evaluar la significación de las diferencias hipotetizadas entre los grupos. El entrenamiento en habilidades sociales y en estrategias de aprendizaje ha producido efectos significativos en las variables rendimiento académico, autoconcepto, actitudes hacia la enseñanza, locus control y asertividad. El entrenamiento en estrategias de aprendizaje produce mayores efectos que el entrenamiento en habilidades sociales. Los mayores incrementos se producen en alumnos con altas calificaciones. La intervención psicoeducativa produce más efectos a medio y largo plazo que de forma inmediata y en asignaturas con método similar al utilizado en formación humanística, que es donde se lleva a cabo la intervención. Los resultados validan parcialmente el modelo intervencionista de Román, facilitando instrumentos para entrenar las habilidades sociales y las estrategias de aprendizaje en el ámbito escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un material elaborado para tratar las dificultades de niños de 3 a 10 años en las áreas de atención, percepción, organización espacio-temporal y coordinación manual, y validarlo empíricamente.. 96 alumnos, 40 de preescolar y 56 de 2õ de EGB de una escuela privada de Terrassa adscrita a las escuelas de renovación pedagógica catalana. Los sujetos son catalanohablantes, de nivel socio-cultural medio y 12 presentan dificultades de aprendizaje y maduración.. Presenta el material elaborado que consta de dos partes: a- Propuesta de actividades a realizar y b- Cuadernos de trabajo para las áreas de: atención, percepción, organización espacio-temporal y coordinación manual. Expone los criterios de aplicación y las técnicas de intervención para cada área. Valida el material mediante la realización de un estudio empírico. Escoge la muestra segun muestreo intencional y forma un grupo control y un grupo experimental para cada nivel educativo: preescolar y 2õ de EGB. Los alumnos que presentan déficit de aprendizaje asisten todos a los grupos experimentales. Hipótesis planteadas: 1- El niño tratado con el programa, tenga o no problemas de aprendizaje, presentará una maduración en los aspectos instrumentales superior al que no sigue el programa. 2- El niño que no tiene retardo madurativo mejora menos en estas áreas que el que presenta un retardo. Aplica un pretest posttest consistente en una batería de tests a los grupos control y experimental para cuantificar la influencia del Programa sobre los sujetos. Realiza un análisis estadístico descriptivo para cada grupo en cada test y para cada alumno en cada test antes y depués del programa.. Material de los cuadernos de trabajo del Programa de intervención, Test de la Figura Humana, Test Reversal, Test de Frostig y Test de Boehm.. Diagramas de barras, perfiles, medias y desviación típica.. Se confirma que en los grupos experimentales la maduración de los aspectos instrumentales trabajados es superior que en el grupo control. En el segundo grupo de control se constata también una mejora pero inferior al grupo experimental. Los niños que no presentan un retardo en los resultados pretest han mejorado menos que los niños que presentan este retardo.. La intervención psico-pedagógica con el material elaborado y evaluado mediante la técnica de aplicación propuesta es un medio para superar los trastornos en áreas instrumentales. La aplicación de este método a la población ordinaria puede constituir una medida preventiva del fracaso escolar debido a una alteración dismadurativa de los factores instrumentales tratados..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar si existe alguna diferencia significativa en el desarrollo de la inteligencia entre chicos y chicas de 6 a 12 a??os. En caso positivo, cuales son las ??reas m??s significativas y si existe alguna connotaci??n org??nica de tipo madurativo o solo psicol??gica.. 108 chicos y 182 chicas repartidos en cuatro grupos de edad: 6-7 a??os, 8-9 a??os, 10-11 a??os y 12 a??os. Asisten al mismo colegio privado de Barcelona, son de raza leucoderma (cauc??sicos), de nivel socioecon??mico medio y de padres no separados.. Realiza una revisi??n sobre las investigaciones realizadas entorno al tema del desarrollo de la inteligencia seg??n el sexo. Lleva a cabo un estudio emp??rico para comprobar si existen diferencias de sexo mediante la valoraci??n de los resultados obtenidos en la administraci??n del WISC a una muestra de ni??os. Divide la muestra en ocho subgrupos en funci??n de las variables sexo y edad. Analiza las puntuaciones directas obtenidas por cada grupo en cada subtest. Obtiene las puntuaciones tipificadas y calcula el CI global, el verbal y el manipulativo para cada subgrupo y los compara entre s??.. Adaptaci??n espa??ola del WISC: Escala de Inteligencia de Wechsler para ni??os.. An??lisis de varianza multivariado para investigar las diferencias entre sexo. Indices Lambda de Wilks, Indice de Pillais, Indice de Hotelling-Lauley y Indice Rey de significaci??n estad??stica para los resultados en cada subtest. Indices de correlaci??n y Histogramas. Software SPSS.. C.I. general: los varones de 6-7 a??os obtienen puntuaciones m??s elevadas b??sicamente en Manipulaci??n. C. Verbal: los varones obtienen puntuaciones m??s elevadas en los 8-9 a??os. C.I. Manipulativo: en los grupos 6-7 y 8-9 las mujeres obtienen puntuaciones m??s bajas, sin embargo a los 10-11 y 12 a??os ya no existe diferencia. Los varones obtienen puntuaciones m??s elevadas en las habilidades espaciales y relaciones figurativas.. En este estudio y para esta muestra existe una diferencia de g??nero en el desarrollo de la inteligencia. Las ??reas m??s significativamente diferentes son la percepci??n visual, relaciones espaciales, coordinaci??n visomotora, razonamiento y manejo autom??tico de s??mbolos, as?? como la concentraci??n. La mujer emplea m??s a menudo ambos hemisferios (m??s difuso) y el hemisferio izquierdo, en tanto que el var??n solo un hemisferio (m??s concreto)..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si puede disminuirse la impulsividad y aumentarse la reflexividad en dos grupos experimentales tras un programa de intervención. Formada por 92 alumnos de quinto y sexto de EGB de los Colegios Públicos de Picassent, Principe de España y Virgen de Vallibana. Se forman cuatro grupos: dos experimentales y dos de control. Mediante el método del test-retest se analizan las variables, sexo, edad, curso, grupo, intervención, errores en ítems en el primer pase, errores en el segundo pase y tiempo de latencia en el segundo pase. Test de emparejamiento de figuras familiares (MFFT-20). Medias, desviaciones típicas, medias de las medias. Análisis discriminante. Análisis de varianza y de covarianza. Histogramas, gráficos de variables canónicas: curso, grupo, intervención y sexo. Método del test-retest. Análisis de correlación. Paquete BMPP7M. En el ANOVA de grupo existen diferencias significativas de medias en el polo error-acierto y en el poco tiempo de latencia o demora en la respuesta. Existen diferencias significativas entre grupos de control y experimentales del mismo nivel. La máxima varianza la introduce la intervención educativa. La intervención es más efectiva en latencias e importante en cuanto a eficacia en el polo errores-aciertos. En el análisis de correlación se constató una correlación negativa entre tiempo de respuesta y errores. Sobre el bipolo tiempo de latencia o demora previa a la respuesta, y errores-aciertos puede ejercerse una intervención educativa de cara a lograr un mayor índice de reflexividad y disminuir la impulsividad.