170 resultados para Farmacia hospitalaria.
Resumo:
Definir los determinantes de la inserción laboral del universitario, tanto a nivel socio-económico como a nivel personal. Analizar los enfoques explicativos del proceso de inserción.. La muestra piloto la componían 74 alumnos de 5õ curso de biología (20 por ciento), pedagogía (27 por ciento), económicas (19 por ciento), geografía e historia (34 por ciento) de la Universidad de Barcelona. La muestra experimental no probabilística la componían 381 estudiantes de grupo diurno de la Universidad de Barcelona, licenciados en pedagogía (ciencias de la educación), geografía e historia (ciencias humanas), biología (ciencias experimentales) y farmacia (ciencias de la salud).. La investigación se divide en dos bloques. En el primero de ellos, se define el marco teórico de la inserción socio-profesional del titulado universitario, perfilándose los enfoques explicativos socio-económicos e individuales, así como los determinantes de ésta. En el segundo bloque, de corte empírico, se diseña y realiza la investigación empírica en la cual se analizan los datos obtenidos desde las siguientes perspectivas: la imagen del rol profesional, el significado vital del trabajo (centralidad del trabajo y objetivos, y valor del incentivo), la exploración de la carrera (percepción de control, ansiedad y conducta explicatoria), analizándose los datos en base a las diferentes titulaciones.. Cuestionario ad-hoc. fiabilidad de Cronbach. Comparación múltiple de medias de Scheffé. Análisis de varianza.. Los canales de acceso al mercado laboral de los titulados universitarios son principalmente informales, siendo el valor del INEM es este sentido nulo. Existe un gran desconocimiento de los titulados universitarios de su papel como profesional. Entre los titulados universitarios las tasas de inactividad, como opción personal temporal, superan las tasas de desempleo. Se aprecia una transición rápida al trabajo de los titulados universitarios, con escasos periodos de inactividad, pero con un elevado índice de inestabilidad..
Resumo:
Pertenece a una serie de once vídeos donde se explican los diferentes ciclos formativos de la nueva formación profesional
Resumo:
Resumen tomado del documento
Resumo:
El vídeo describe las carreras de medicina, odontología, enfermería, fisioterapia, podología, óptica, farmacia y veterinaria. Destinado a alumnos de 15 a 17 años.
Resumo:
Constatar la situación de discriminación en que se encuentran las estudiantes dentro de los estudios universitarios respecto a los hombres, tanto por lo que se refiere a la posibilidad de acceder a los mismos como a su posterior distribución. Se incluyen todos los estudiantes que se inscribieron en el curso 1979-1980, en las distintas universidades de la Comunidad Valenciana. En primer lugar, se analizan los porcentajes de mujeres que terminaron e iniciaron estudios en las universidades valencianas en el curso 1979-1980 en relación con las carreras realizadas, pruebas de acceso, realización del doctorado, etc. Se analizan también los porcentajes de las mujeres docentes en la educación universitaria valenciana, terminando con una exposición sobre los estudios universitarios en Europa y EEUU. Datos del INE referentes a la estadística de la enseñanza en España. Censo de la población de 1980. Anuarios de la Universidad de Valencia. Bibliografía. Documentación del Centre d'Estudis i Documentació. Estudio sociológico. Análisis comparativo entre los datos. Investigación descriptiva. Tendencia clara de las universitarias valencianas a circunscribir sus expectativas en carreras de carácter humanista, tanto en las que terminan como en las que empiezan. Preferencia por las carreras de corta duración: escuelas universitarias. Diferencias importantes entre la composición de las escuelas de formación de profesorado de EGB y de Enfermería con las de Estudios Empresariales, Arquitectura e Ingeniería Técnica. Desconocimiento de las estudiantes sobre las profesiones que tradicionalmente sólo han accedido los hombres. Las carreras más feminizadas son las de Farmacia y Psicología y las más masculinizadas, aparte de las técnicas, Físicas, Económicas y Empresariales. En los próximos años, aumentará la oferta de trabajo en el área de educación de las mujeres, mientras que descenderá la curva demográfica, con lo que la demanda también bajará. Existe la necesidad de realizar una labor investigadora sobre este tema pero coordinado dentro de la planificación económica que las instituciones políticas de la Comunidad Autónoma Valenciana tengan previsto realizar para el desarrollo económico y social.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se analizan las causas del abuso de los medicamentos. El consumo óptimo de un medicamento ha de ser cuando el beneficio sea claro, el riesgo mínimo y el precio razonable. No siempre estas tres variables se cumplen y el fenómeno cultural del abuso de medicamentos aumenta. En el problema intervienen tres agentes: el medico, el paciente y la industria farmacéutica. El consumismo hace que se confunda la calidad con la cantidad. El médico esta abordado por la propaganda que provine de la industria farmacéutica, y más que un prescriptor se convierte en vendedor. El paciente quiere soluciones rápidas, pero no desde un papel activo de su propia curación. En el ámbito de la infantil, el niño enfermo sugiere desprotección y despierta el instinto de protección de los padres y genera en ellos una sensación de culpabilidad e inseguridad, por lo que consumen todos los recursos sanitarios a su alcance. Para solucionar la problemática del abuso de los medicamentos, se necesitan cambios estructurales basados en la educación sanitaria de la población.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Todo el trabajo se encuentra publicado en la URL: http://farmaceutica.usal.es. ha sido sometido a evaluadores en la materia por parte del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca y su informe ha sido positivo para una próxima publicación en cd-rom
Resumo:
El trabajo, de momento, no ha sido publicado