90 resultados para Economía y finanzas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza en primer lugar de forma breve la relación entre el medio ambiente y el sistema de producción capitalista, detallando en forma simplificada por qué hasta el momento la economía y ecología aparecen como cuestiones antagónicas. Después se presenta la principal solución a los problemas ambientales: la educación ambiental en todos los niveles y sectores de la sociedad.
Resumo:
Investigación original con el mismo título
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación. Premio adicional en los XIV Premios Francisco Giner de los Ríos, 1996
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica sobre la Grecia clásica, dirigida a Educación Secundaria y Bachillerato, en la que se aportan materiales destinados tanto al profesorado como al alumnado. En la guía del profesorado se presentan los objetivos didácticos perseguidos, los contenidos de la unidad, la metodología, los recursos y actividades, la temporalización de éstas y los criterios de evaluación. El material destinado al alumnado se estructura en tres bloques temáticos: 1. Medio físico y origenes prehelénicos, en el que se estudia la organización de Atenas y Esparta, la educación, sociedad, economía y política; 2. Aspectos culturales; 3. Arte, analizando la Arquitectura, con especial énfasis en la Acrópolis de Atenas, y la Escultura.
Resumo:
La educación tiene efectos importantes sobre la economía y, a su vez, la educación está fuertemente influenciada por la economía. A partir de los años setenta, el índice de crecimiento económico mundial ha disminuido, situación que afecta directamente a la educación. Se propone impulsar la educación en la enseñanza profesional y la formación de todo tipo, y mejorar la igualdad de oportunidades y la calidad de la educación. Se considera que la educación no puede quedar estancada, esto implica un desarrollo continuado de la educación y, conseguir esto requiere que la administración del sistema educativo mejore. En España, es imprescindible que los métodos de administración sean muy eficaces y que existan soluciones para mejorar la calidad. Las tendencias revelan una transferencia cada vez mayor de responsabilidades a los padres y a las autoridades regionales y locales. Otros de los aspectos esenciales de la crisis es el cambio de las relaciones económicas entre los países, como la entrada de España en el Mercado común, que da lugar a cambios sobre la producción y el empleo. Se destaca una de las tareas principales de la educación: aliviar los problemas del desempleo por medio de una mejor preparación del estudiante. Se pretende que la educación sea una preparación para el mundo real, esto implica un cambio sustancial en el aprendizaje para hacer y el aprendizaje para saber.
Resumo:
Se estudia la correlación entre economía y educación, en un aspecto limitado de dicha correlación: la economía agrícola española y el cometido del maestro nacional o educador primario en la economía agrícola. Los problemas pedagógicos prácticos varían en su composición dentro de los distintos países, aun cuando lleven el mismo nombre. El educador primario en la economía agrícola se caracteriza por prestar servicios en las zonas rurales del país. Se destaca la enorme trascendencia de sus cometidos, y como conclusión, se demanda la mejora de sus condiciones laborales y salariales.
Resumo:
La preocupación por la Formación Profesional empezó con la revolución industrial. Como consecuencia de ella, aparecieron nuevos empleos que exigían un determinado nivel de educación. Pero, hasta muy recientemente no se produce una generalización de la formación profesional, salvo en Alemania, donde ya en el siglo XIX de le dio una gran importancia. A partir de la segunda guerra mundial la situación cambió radicalmente, y en todos los países gran expansión de esta formación. Sin embargo, todavía persiste la tendencia a considerarla como una educación de segunda categoría, para las masas, mientras que la educación general, que conduce a la universidad, es reservada a la élite. Recientemente se han producido ciertos hechos que podrían cambiar esta concepción . Son tres: las consideraciones sociales, la evolución de las necesidades de la economía y las transformaciones de los sistemas de enseñanza. En cuanto a las primeras, destaca el problemas de los adultos inadaptados y las dificultades crecientes de los jóvenes poco formados para encontrar trabajo. El creciente desarrollo económico exige, por otra parte, que la educación profesional se amplíe a toda la mano de obra y que sea, a la vez, menos especializada. En realidad, a pesar del incremento de la formación profesional los últimos años, no cabe duda de que el porcentaje de mano de obra educada profesionalmente es muy débil. Por último, la tercera serie de hechos que contribuyen a modificar esta enseñanza procede de los cambios sufridos en los sistemas de enseñanza. Por una parte, la prolongación de la escolaridad obligatoria dará lugar a una reducción de esta formación y, por otra, la generalización de los estudios medios exigirá que la educación profesional deje de estar organizada al margen delas estructuras generales de la enseñanza. Una transformación más profunda resulta de la idea progresivamente admitida según la cual la educación debe durar toda la vida porque es necesario asegurara el mantenimiento de la educación inicial; la evolución rápida del conocimiento hace que el alumno sea incapaz de aprender todo lo que va a necesitar toda la vida y por último, existen conocimientos que sólo se pueden adquirir con la madurez. De aquí, la creciente importancia de la educación profesional continua. Los cambios más importantes que se están produciendo como consecuencia de estos hechos afectan a las relaciones entre la educación general y profesional, al contenido de la formación profesional y a la formación profesional continua. Ahora, la formación ha de formar parte de la educación general, por lo que hay que revisar las escuelas secundaria y profesional. En cuanto al contenido de la enseñanza profesional hay una tendencia a superar la formación entendida como habilidad práctica, siendo sustituida por otra que permita la capacidad de comprensión de las bases científicas fundamentales. Así, la UNESCO ha señalado que quienes se dedican a un trabajo técnico, deben tener una amplitud de miras, un mayor caudal de conocimientos técnicos y de conocimientos prácticos complejos y una mayor capacidad de adaptarse al cambio, en comparación con lo que se les pedía en otros tiempos. En todos los.
Resumo:
En realidad la planificación económica se inición en la Unión Soviética, se desarrolló en 1928-29 con al aparición de los planes quinquenales En las economías occidentales será más tarde cuando se apropien de la noción de planificación económica tras la segunda guerra mundial surge así el concepto de planificación indicativa como un intento de racionalizar el crecimiento económico sometiéndolo a unas pautas preestablecidas y que trata de combinar las ideas de planificación rusa con el sistema productivo capitalista. Hoy nadie discute que la educación ha de formar parte integrante de la planificación del desarrollo pues es una inversión previa al ser una de las condiciones de infraestructura que posibilitará el desarrollo económico, aunque sus efectos se produzcan a largo plazo. Pero lo que si nos interesa destacar es que la formación profesional guarda unas relaciones muy estrechas con la economía y con el desarrollo. También es importante recordar que tiende su campo de acción a todos los sectores económicos. En el IV plan gran importancia a la formación profesional donde se fijarán unos objetivos y se cuantificará la inversión económica precisa para llevarlos a cabo; pero esto no pasará de ser una simple previsión y conviene detenerse a reflexionar sobre los condicionantes que habrán de influir en la mayor o menos adecuación entre lo estimado y lo factible dentro del plazo de vigencia del plan. Hay dos factores, el error y lo imprevisible, que son dos cuestiones importantes a tener en cuenta. Para el cumplimiento de las previsiones del plan se exige como condición fundamental que no haya una falta de adecuación entre las acciones que se efectúen en cumplimiento de los objetivos fijados y estos propios objetivos; o en le caso de que así sea se adopten las medidas adecuadas para corregirla. Lo que implica que todo plan lleva una serie de condicionantes externos como: capacidad de los órganos gestores del plan (Ministerio de Educación y Ciencia y demás entidades implicadas en la formación ) para ejecutar correctamente las funciones y actuaciones que se les encomienden; la previsión de los medios complementarios que hagan eficaz los gastaos en inversión y en medios personales y materiales previstos en le plan; la adopción de decisiones selectivas posteriores que acomoden las precisiones a las nuevas situaciones que se vayan produciendo. En estos tres grandes apartados hemos agrupados aspectos que el plan se limitará a señalar, pero que sólo podrán ser programados adecuadamente en momentos posteriores. Al experiencia nos demuestra que los objetivos marcados no se han materializado siempre en la medida programada y necesaria. Todo ello, atestigua que la acción planificadora debe ser ante todo realista y flexible y que éstas son dos condiciones inexcusables. Paralelamente debe existir in órgano de vigilancia del cumplimiento del plan y ha de ser capaz de poner en marcha rapidamente los mecanismos correctores que cada situación exija. La razón última del Programa Nacional se basa en la coordinación de los medios personales y materiales que intervienen en la formación profesional, así como su directa relación con el empleo y los cambios tecnológicos, condicionan de una manera muy especial el rendimiento de las inversiones que se efectúen.
Resumo:
Una vez más las estructuras puestas al descubierto resultan tener sus propias contradicciones internas y mutuas y contradicción sería la oposición o conflicto en que se encuentra inmersa la escuela. En primer lugar, en ella se reflejan o expresan las distintas manifestaciones de la contradicción entre capital y trabajo; en segundo lugar, la escuela , en tanto que parte del Estado y lugar de preparación para la inserción en la economía, y por cuanto en la primera prevalece la dinámica democrática y en la segunda, dominada por la producción, una dinámica totalitaria y antiigualitaria.; en tercer lugar, la escuela pertenece a la vez al Estado como esfera política y como modo de producción burocrático. Pero mientras que la esfera política se rige por principios democráticos, el modo de producción burocrático lo hace por principios jerárquicos, lo que se expresa en la forma de oposición entre un público que se considera sujeto de derechos a la hora de recibir o elegir educación y unos profesionales que se creen en posesión del único criterio de decisión válido y son respaldados por una jerarquía que les atribuye una autoridad única dentro de los límites sólo por ella establecidos; en cuarto lugar, la escuela como mera parte política se encuentra entre las dos dinámicas, democrática y autoritaria, de dicha esfera; en quinto lugar y último, y como mera parte del modo de producción burocrático, la escuela sufre también las contradicciones de éste. El primer conflicto surge del hecho de que el modo burocrático se dirige, por una lado, hacia las necesidades den general de la población mientras, por otro, trata de determinar por si mismo cuáles sean éstas y cómo satisfacerlas. La segunda deriva de que, al organizar el proceso de trabajo de manera parecida al modo de producción capitalista, el modo de producción burocrático tiende también a ser escenario de conflictos similares (por el salario, por las condiciones de trabajo, etcétera). Todo esto no quiere decir que cada conflicto real en torno a la escuela necesite una definición o clasificación unidimensional, pues un mismo conflicto puede expresar a la vez contradicciones u oposiciones distintas. De manera parecida podrían verse los conflictos entre los estudiantes y las autoridades académicas, los enseñantes y los padres.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se hace referencia a los procesos de carácter técnico de gran novedad científica que han contemplado los catedráticos de Física y Química en un viaje de estudios organizado por la Dirección General de Enseñanza Media. El viaje se inicia en Madrid pasando por Burgos, Miranda de Ebro, Bilbao, San Sebastián y Vitoria, lugares con complejos industriales de gran interés para la economía y desarrollo nacional, con los más modernos procedimientos de fabricación y control.