79 resultados para Confirmación (sacramento)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución del proceso de aprendizaje de una segunda lengua, con el fin de comprobar si en el aula también existen los mecanismos universales que aparecen en otras situaciones de aprendizaje lingüístico. 24 alumnos de Enseñanzas Medias, con edades entre 14-15 años, que en el curso 1985 cursaban primero de Bachillerato en el Instituto de Viladecans (Barcelona), estratos medio y alto. Se distribuyeron los alumnos en tres grupos, con 8 alumnos por clase. Dos de estos grupos utilizarán el mismo tipo de libro de texto e igual profesor que uno de los anteriores grupos. Cada grupo recibía 3 horas de clase de Inglés por semana. Se escogieron tres tipos diferentes de pruebas: transformación de frases afirmativas en interrogativas y negativas. Imitación de frases modelo. Conversaciones a veces con la ayuda de dibujos. Los sujetos parten de un nivel cero de Inglés, aprenden la L2 a través de un input lingüístico adecuado a su nivel. Todos aprenden la L2 en el aula como una asignatura más dentro del Bachillerato. En la discusión de los morfemas be, can, have y presente continuo, los sujetos muestran preferencia por las formas completas en vez de contractas. A medida que va avanzando el curso se ha comprobado que las formas completas van cediendo terreno ante las contractas. A medida que los alumnos reciben más input lingüístico sus estrategias van variando. Los principios operativos de las primeras sesiones van siendo desplazados por otros nuevos. La preferencia por la contracción se hace más evidente en el grupo a, también aparece antes en la prueba de la transformación e imitación. En conversación predominan las formas completas. El profesor puede ser un dato a tener en cuenta al estudiar el interlenguaje de los sujetos. No se aprecia diferencia significativa en cuanto al libro de texto. Se observa una clara diferencia entre resultados de pruebas manipulativas y las espontáneas. El hecho de que tanto los aprendices de L1 como los de L2 sigan los mismos pasos al usar la contracción, supone la confirmación de la existencia de unos procesos universales de adquisición del lenguaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las posibles relaciones existentes entre el origen socioeconómico de los alumnos y su desarrollo intelectual. Verificar las posibles diferencias existentes entre las medias de las dos muestras en el aspecto verbal de la inteligencia. Realizar un estudio similar relativo a la inteligencia manipulativa. A) 25 preescolares seleccionados aleatoriamente entre los alumnos de tres colegios de nivel socioeconómico alto de Madrid capital. B) 27 niños seleccionados de igual modo, entre los alumnos de dos colegios, uno oficial y otro privado, de nivel socioeconómico bajo. Edades comprendidas entre los 5 y 6 años. Todos habían recibido Educación Preescolar durante dos cursos como mínimo. Dentro del amplio marco de la investigación, incidencia de la Educación Preescolar en la evaluación de los alumnos de EGB, han considerado interesante abordar en una primera fase, el problema de las posibles relaciones existentes entre el origen social y la inteligencia de los preescolares. Apoyándose en diferentes teorías y trabajos publicados, como los de A.B. Jensen, Binet, y otros. La fase práctica comienza con el planteamiento de hipótesis. Posteriormente, se elaborarán unos cuestionarios, con preguntas relativas a los ingresos y gastos, se incluyen otros relacionados con el nivel instructivo de los padres y las pautas socioculturales de la familia en orden a la educación, incluye preguntas relativas a enfermedades u otros problemas físicos, que pueden afectar al sujeto y sobre la conducta afectiva del niño. Se observa disparidad de los ambientes familiares, desde el punto de vista económico y sociocultural. En el grupo b la familia tiende a ser mayor, siendo también menor la vivienda. Al ser menor el espacio origina que el entorno y, por consiguiente, el tipo de actividades extraescolares, sean muy diferentes en las dos muestras, realizando la mayor parte de sus juegos en la calle. Notable diferencia en cuanto al confort de las viviendas, la muestra a contiene todo tipo de electrodomésticos, en la b son escasos. Ambas difieren en cuanto al origen y profesión de los padres, correspondiéndose con el nivel cultural. El nivel de exigencias es mayor en el grupo a, en cuanto a las espectativas familiares en orden a la educación. No se han hallado diferencias en cuanto a la salud de los niños de ambos grupos. La confirmación de estas diferencias ambientales no hace ver la necesidad de profundizar en las variables del ambiente y, sobre todo, la urgencia de diseñar otras nuevas al objeto de superar las tradicionales excesivamente descriptivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa que adecúe las disposiciones oficiales del MEC a lo que realmente el alumno puede aprender con los medios y tiempo disponible. La forman alumnos de 20 centros de la provincia de Granada. Para el diseño del programa, variable dependiente, se tienen en cuenta las variables independientes: adecuación de los cuestionarios oficiales a los objetivos de conducta expresados en la taxonomía NLSMA y al tiempo realmente disponible; fijación de objetivos por nivel y unidad didáctiva; elaboración de materiales de consulta y trabajo del alumno; motivación; homogeneización de las técnicas de evaluación. Para evaluar la idoneidad y fijar la facilidad o dificultad de cada objetivo-contenido programado (variables dependientes), se considera la variable independiente del rendimiento de los alumnos en la fase pretest. Para evaluar la idoneidad de los objetivos-contenidos programados y modificados en la fase pretest (variable dependiente) se considera la variable independiente de la homogeneidad-optimización del rendimiento escolar en la fase control. Los resultados aparecen pormenorizados para cada nivel investigado, sexto, séptimo y octavo de EGB, y para cada fase de la investigación, experimental y control. Los ítems, expresión de los objetivos formulados, se distribuyen por su dificultad (muy difícil, menos de un 60 de aciertos; difícil, entre 60 y 70 idóneo, 75 de aciertos; fácil entre el 80 y 90; muy fácil, más del 90), siguiendo la curva normal con asimetrías a derecha e izquierda, según los niveles y fases, lo que confirma su adecuación al modelo preestablecido. En cada fase, se determinan los bloques programáticos más importantes, los objetivos de conducta a los que responden y el número de ítems adecuado para su evaluación. En la fase control, tras la comparación y confirmación de la bondad de los cambios efectuados, se propone un cuestionario definitivo de los contenidos a programar. Quincenalmente se comparan con los cuestionarios oficiales del MEC. Se ha establecido científicamente un programa matemático graduable en sus dificultades, apto para ser utilizado por cualquier educador y adaptable a las diferentes capacidades individuales. Se ha formalizado un inventario de objetivos matemáticos, con sus niveles de éxito y dificultades más importantes, objetivamente mensurable y que, junto a las técnicas de evaluación de programas, forma un primer banco de información a disposición de educadores y evaluadores. En este sentido, se ofrecen varios cientos de ítems de pruebas de control a fin de formar otro banco de reactivos de prueba. Como conclusión final, se confirma la viabilidad de un modelo de investigación de programas escolares que permite redactar el currículum sobre bases empíricas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar comparativamente dos métodos didácticos: un modelo tradicional, basado principalmente en la transmisión de unos conocimientos ya elaborados por el profesor, que el alumno debe memorizar de forma repetitiva y un método centrado en la investigación del alumno, dentro de un enfoque constructivista del aprendizaje escolar. La hipótesis general de trabajo es que la metodología empleada en la enseñanza de las Ciencias Sociales influye en el rendimiento instruccional así como en el autoconcepto del alumno y en el clima social del aula. 157 alumnos de octavo de EGB pertenecientes a 3 centros. En cada centro se ha dividido a los alumnos en dos grupos: uno de control y otro experimental. Para el desarrollo de la parte empírica se han formado dos grupos: uno de control y otro experimental. Con los grupos de control se ha utilizado un método expositivo tradicional y con los de experimental un método basado en la investigación del alumno dentro de un enfoque constructivista del aprendizaje escolar. Para la confirmación de la hipótesis general se ha aplicado una unidad didáctica a ambos grupos. Variable independiente: estrategia didáctica que consta de dos niveles (método tradicional y método basado en la investigación del alumno). Variable dependiente: comprobación de los efectos de los dos tipos de estrategias didácticas a través de las siguientes variables: información adquirida, nivel de razonamiento, autoconcepto, clima social. Variables intervinientes: conocimientos previos, inteligencia general. Variables de control: sexo, nivel sociocultural, edad, profesores. Unidad didáctica: la Revolución Industrial, prueba objetiva de razonamiento, prueba de autoconcepto de Piers-Harris, escala de Cies-Ces, prueba factor G de Cattell, cuestionario de ideas previas. Spearman, probabilidad de azar. No existe diferencia significativa entre el grupo de control y el experimental en la cantidad de información adquirida. El método basado en la investigación del alumno favorece más que el método tradicional la comprensión de conceptos. Existe una diferencia significativa entre el grupo de control y el experimental en cuanto a la mejora del autoconcepto a favor del grupo experimental. El clima social del aula se ha visto favorecido con la estrategia didáctica basada en la investigación del alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y valorar el funcionamiento de los 4 tipos de centros de recursos (CR) al servicio de un área geográfica existentes en España, y de los CR al servicio de una institución escolar, utilizando el doble criterio de la bibliografía pedagógica sobre el tema y las disposiciones legales que los desarrollan. Plantean diversas hipótesis. La muestra es del 47 por ciento de los CR al servicio de los centros escolares de un área geográfica y del 88 por ciento de los CR conocidos al servicio de un solo centro escolar. Investigación diseñada en dos fases: descripción y valoración de los diferentes tipos de CR españoles, Centros de Recursos Pedagógicos (CRP), Centros de Apoyo y Recursos (CAR), Centros de Profesores como Centros de Recursos (CEP como CR), Centros de Recursos de Educación Compensatoria (CR de EC) y Centros de Recursos (CR) de una institución escolar; descripción y valoración de cinco CR representativos de CR al servicio de los centros escolares de un área geográfica. Consta de 6 capítulos: el primero hace un barrido de la bibliografía pedagógica más relevante sobre los CR. El segundo hace un exhaustivo recorrido por las disposiciones legales promulgadas por el MEC y por las 6 Comunidades Autónomas con competencias plenas en Educación. El tercero aborda los diferentes aspectos metodológicos del estudio empírico. El cuarto describe la primera fase del estudio. El quinto describe la segunda fase de la investigación. El sexto expone la confirmación de las hipótesis, las conclusiones, las limitaciones de las mismas y las acciones y estrategias de política educativa para mejorar el funcionamiento de los CR. Cuestionarios (CRP, CAR, CEP, EC, AE, C, P) de respuesta cerrada, observaciones no participantes, documentos de campo, pruebas de rendimiento para alumnos del ciclo inicial, cuestionario para padres. Análisis de frecuencias o porcentajes, técnicas de análisis de contenido no cuantificadas, categorías y unidades de registro, fiabilidad, validez. El funcionamiento más eficaz es el de los CR creados para la facilitación de recursos como función primordial. Son los CRP de Cataluña. Las características más eficaces son: la consecución de objetivos propios de un CR, facilitación de materiales, organización, préstamos, elaboración de materiales, y la atención a las demandas de los profesores. Las variables relacionadas con un buen funcionamiento de CR de un área geográfica son: la existencia de un responsable de recursos con funciones definidas, el funcionamiento de grupos de profesores y la elaboración de materiales curriculares. En los CR de EC, la atención directa a los alumnos se decanta como un factor obstaculizante. En los centros escolares que disponen de CR hay una mayor participación de los alumnos en la asignación de trabajos autónomos y en la composición de grupos de trabajo. Las variables relacionadas con el funcionamiento de CR dentro de una institución escolar son: la existencia de departamentos y equipos docentes, la permanencia de un responsable y la elaboración de materiales en el propio centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si la inteligencia influye en la adaptación. 900 sujetos entre los 13 y 14 años, 450 varones y 450 hembras, realizando octavo de EGB en centros privados de Madrid, Toledo, Guadalajara, Alicante, Valencia, Orense y La Coruña. Estudio sobre cómo el conocimiento del organismo y de sus funciones orgánicas hacen que se prolongue la vida del ser humano, y cómo este mismo conocimiento hará que la adaptación cognitiva se constituya en función de él para lograr una mejor adaptación del ser humano. El trabajo está compuesto por siete capítulos. Los tres primeros son un breve marco teórico sobre el concepto de inteligencia y adaptación, que interesan para aclarar el problema que sirve de base para el estudio experimental llevado a cabo. En los siguientes capítulos describe el método llevado a cabo para comprobar la confirmación o no de la hipótesis: ¿la inteligencia influye en la adaptación?; la obtención de la muestra, las técnicas empleadas y el tratamiento estadístico. Los dos últimos capítulos están destinados a analizar los resultados sobre las variables y una concisa discusión sobre ellos. 1)El hombre posee una inteligencia que, en mayor o menor grado, intentará desarrollar para conocerse él mismo y conocer el medio circundante. Las metas que el hombre se imponga harán de ese ser humano un adaptado biológico y social, o, por el contrario, un desadaptado. 2) A nivel empírico, para chicas y chicos en edades comprendidas entre 13 y 14 años, la inteligencia apenas interfiere en la adaptación. 3) Los chicos alcanzan medias más altas en las adaptaciones familiar, a la salud, social y emocional que las chicas. Los chicos están ligeramente más adaptados que las chicas. 4) El interés por alcanzar una buena adaptación lo posee el adolescente en general, mas los que mayores posibilidades tienen de conseguir una adecuada y buena adaptación social y emocional son los más inteligentes. 5) Las chicas también quieren alcanzar una mejor adaptación, pero de forma general se puede afirmar que las más inteligentes están en disposición de encontrarse más adaptadas. 6) Se observa una mayor consistencia entre la inteligencia y adaptación y viceversa en las chicas con respecto a los chicos. 7) Aquellos chicos y chicas con puntuaciones más altas en el D-48 están más propensos a tener una mejor adaptación. Y viceversa, aquellos sujetos que en el Bell obtuvieron puntuaciones que indican una mejor adaptación, tendrán normalmente una capacidad superior a aquellos que obtuvieron puntuaciones más bajas en el test de adaptación. 8) Los chicos con mayor puntuación en el D-48 tienen el mayor porcentaje de mala adaptación familiar y a la salud. 9) Las chicas con mayor puntuación en el D-48 tiene el porcentaje más alto de mala reputación social y emocional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reafirmar la idea de que la hay que abrir la escuela al niño 'entero' y no solamente a su cabeza. Junto a esto, busca la confirmación de que la psicomotricidad no es patrimonio de educación especial, sino un medio para favorecer el desarrollo integral del niño. Recorre las etapas evolutivas del aspecto corporal. Linealmente y arrancando de la educación física, pasa a estudiar la educación psicomotriz, centrándose en dos autores: Lapierre y Aucouturier. Por último aborda los conceptos de corporalidad y corporeidad, e incluye algunas experiencias personales y los resultados de un cuestionario sobre educación corporal, aplicado a seis grupos de estudiantes y profesores, participantes en distintos cursos de expresión integral y psicomotricidad. 1) LA educación física se ha limitado a buscar el adiestramiento con el fin de mejorar la salud y mantener el bienestar y la flexibilidad corporal. 2) El descubrimiento y la vivencia del propio cuerpo y de las sensaciones y percepciones que se derivan de él, llevan al sujeto a una transformación vital que va a incidir positivamente en el desarrollo de su personalidad. 3) La psicomotricidad y en general toda la educación corporal, se dirige a la globalidad de la persona y no solamente al cuerpo; intenta alcanzar todos los aspectos del sujeto: físicos, psíquicos y psicológicos. 4) La educación psicomotriz conviene a todos los niños tanto normales como deficientes: a los primeros para su total desarrollo, para evitar posibles fallos y necesidades reeducacionales; a los segundos para paliar, en lo posible, su 'hándicap'. 5) El educador que pretenda trabajar en psicomotricidad deberá prepararse a nivel teórico; pero sobre todo es imprescindible la participación en experiencias psicomotrices, el reencuentro de la comunicación profunda, de la relación y del diálogo corporal siempre cargado de afectividad. 6) El terapeuta de l psicomotricidad necesita una gran disponibilidad corporal, una fuerte capacidad de adaptación y una aceptación auténtica y coherente del niño y su problema. 7) La distensión, por medio de las técnicas de relajación, es uno de los principales medios de reeducación sobre base somática. Durante la distensión, el sujeto comunica con su cuerpo, tiene la experiencia de su unidad. 8) El hombre necesita restablecer la unidad del cuerpo y del alma, dando al ser una plenitud corpórea que le permita actuar y sentir equilibradamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Comprobar si el contenido de las características de personalidad según Reimplein, como se recogen en el VTC-R, coinciden con las variables del Cuestionario de Personalidad 16 PF de Cattell.2) Descubrir, a través del análisis factorial, distintos tipos de personalidad, y compulsar, de alguna manera, las semejanzas y diferencias entre ambos sexos. 22 sujetos masculinos y 202 femeninos, alumnos de una escuela de Formación del Profesorado de E.G.B. Para el objetivo de este trabajo es necesario precisar el contenido de las variables del cuestionario VTC-R, y para comprobar de alguna forma las diferencias existentes entre ambos sexos, se utiliza los resultados del análisis factorial. Se considera, en primer lugar el análisis factorial de las variables VTC-R, en sí mismo, describiéndose cada uno de los tipos resultantes. La presencia de variables del 16 PF en un análisis ulterior permite precisar el sentido y significado de las variables VTC-R, que prácticamente permanecen igualmente estructuradas. Tipos de personalidad responden a los diversos factores; y sobre la base de coincidencias de cada factor, se fija lo común a ambos sexos y se destaca lo específico de cada uno. Se llega asía una estructura compleja de la Personalidad. El análisis factorial se ha calculado por el correspondiente programa Factor Statistical Package of Social Sciences (SPSS). El análisis de la muestra ha sido realizado a través del Cuestionario VTC-R, y del Cuestionario de Personalidad de Cattell: 16 PF. Ambos cuestionarios se refieren a elementos constitutivos de la personalidad. El cuestionario VTC-R se encuentra en fase de experimentación. Se miden tres dimensiones de la personalidad: vitalidad, temperamento y carácter, con 46 variables. Aquí analiza los resultados de una primera aplicación en contraste con el 16 Pf de Cattell. El cuestionario 16 PF, corresponde a la edición de 1985 según publicaciones T.E.A. 1) Aparece una confirmación suficiente de la correspondencia entre las preguntas del cuestionario y las descripciones de las variables en Reimplein. queda manifiesto la relación entre la parte teórica y la empírica. 2) Aunque no son abundantes, si son suficientes para sugerir y confirmar diferencias entre los sexos, que suelen considerarse en la investigación científica.3) El hombre aparece como más egoísta, con mayor afán de poder, y entra con facilidad en la competencia por su gran deseo de verse valorado, con una tendencia más acentuada del yo.4) En la mujer, se destaca la tendencia a las actividades sociales, en que se suelen comportar de una forma refinada. Suelen predominar los sentimientos en su actuar, su capacidad receptiva es grande y va acompañada de gran sensibilidad y delicadeza.5) El 16 PF nos presenta al hombre como un ser racional; esta racionalidad le hace sentirse y ser liberal, con deseo de comprobar en vez de afirmar las cosas sin más.6) Las mujeres, con mayor dependencia de los sentimientos en su actuar, aparecen de poca tolerancia ante las frustraciones, son más conformistas, y, a al vez, más escrupulosas, con mayor sentido de exigencia y perseverancia, esto según el 16 PF.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio comparativo entre dos leyes, LOGSE y LOCE en cuanto a la Educación Física. El estudio plantea la siguiente hipótesis: 'el articulado de la LOCE en comparación con el de la LOGSE exhibe una menor sensibilización, innovación y desarrollo en relación con el currículo del área de Educación Física'. Se realiza un estudio comparativo utilizando el método histórico comparativo de Bereday y sus diferentes fases para al final poder emitir un informe. La comparación realizada es descriptiva y sincrónica ya que las limitaciones espacio temporales dificultan la comparación causal y diacrónica. Las fases del proceso comparativo son: fase pre-descriptiva; fase descriptiva; fase interpretativa; fase de yuxtaposición; y por último, la fase prospectiva. Tras la realización del análisis histórico-comparado se puede dar confirmación a la hipótesis de trabajo planteada. A modo de conclusión se puede afirmar que la calidad que la LOCE pretendía aportar a la etapa de primaria debería haber requerido más profundización en cuanto a sus contenidos ya que como se comprueba en el proyecto de Investigación, el área de Educación Física no ha sido suficientemente tratada para que realmente hubiera un cambio de calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, haciéndolo únicamente como hemos visto en la estructura de algunos de los elementos de la estructura del currículum.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretender hallar la correlación existente entre cada una de las variables de distorsión perceptiva de un test Rorschach con otro test Bender. Analizar si son significativas para la confirmación de nuestra hipótesis y hacer un estudio más detallado de aquellas correlaciones que sean significativas al nivel de confianza del cinco por ciento. 30 sujetos esquizofrénicos paranoides. Aplicación de test de Rorschach. Correlacional. Se encuentra mayor número de correlaciones significativas en la localización (la manera como es percibida la mancha) total 22, que en los determinantes (factores vivenciales psíquicos que han determinado las respuestas) total 16 y con una variable más. Mayor número de correlaciones significativas y positivas en la G que en el resto de las variables de localización del Rorschach. Mayor tendencia también a correlaciones significativas tienen un valor de correlación que varía poco, independientemente del signo. En el Rorschach hay mayor variabilidad. Las dos variables Bender que correlacionan significativamente y de forma más alta, independientemente del signo son (puntos L2, adición de ángulos L7). Que hay por otra parte, una oposición constatable entre ellas. Otra oposición aunque menos significativa es entre la variable puntos 12 y círculos L1, L3 y L5. Las más bajas son con las variables círculos L1, L3, L5 y, desproporción en L4 y LA. Se ha estudiado las correlaciones nulas, sobre todo en la variable 'Deformación' que da 5 correlaciones nulas con Dd, Dzw, Ft, F- y ausencia de F..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el ambiente rural discriminado de la educación frente al urbano. La ruralización de la enseñanza no es una hipótesis a la espera de su confirmación, sino una necesidad que urge. El hecho consumado de la marginación a que se ha sometido al sector rural socialmente, radica en la discriminación educativa. La génesis del vacio constatado que la educación ha sufrido en el campo, está en el desconocimiento práctico por parte de aquella de sus características propias y de sus necesidades. La escuela rural tiene que comprometerse con el medio y responsabilizarse de la iniciativa que le corresponde. En España y en la mayoría de los países, la escuela unitaria ha sido la modalidad educativa que más directamente se ha encargado de la educación rural. Ligados íntimamente con la educación rural existen dos problemas. La desescolarización y el absentismo. La educación rural es un objetivo que actualmente preocupa a muchos países.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es descubrir la labor pedagógica que realizó Santa Micaela del SS. Sacramento, a través de su autobiografía.. Descriptivo.. Distintas fuentes sobre vida y obra de Santa Micaela del Santísismo Sacramento.. Santa Micaela fue la fundadora de la primera Institución religiosa española exclusivamente dedicada a la reeducación de la mujer. Su pedagogía, toda basada en la caridad y el amor, se presenta como modelo en su género, según lo prueban los resultados obtenidos. Su labor no es solo de gran interés pedagógico sino también social por lo que ha contribuido a elevar el nivel de la mujer, mediante la formación profesional que realizó en gran escala..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y reflejar la importancia de la educación en el proceso de configuración, estructuración y maduración del educando, analizar las relaciones entre los procesos educativos y las variables afectivas. Comprobar la influencia de las disfunciones psíquicas, los problemas de ajuste personal y afectivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Profundizar en el desarrollo de los programas de educación afectiva que orientados a mostrar modelos de actuación intrapersonales e intepersonales puedan favorecer en el educando la comprensión de actitudes personales, sentimientos y valores, con la intención de mejorar la relación comunicativa con los demás y su acomodación comportamental al contexto escolar. Proporcionar tanto desde los procesos educativos formales como de los no formales, las ayudas necesarias para contribuir a la confirmación afectiva del sujeto, atendiendo a sus posibilidades y necesidades particulares. Diseñar acciones educativas de carácter preventivo que faciliten los procesos, tanto de madurez personal, desarrollo de la propia identidad y sistemas de valores, como de orientación, formulación y valoración de intervenciones externas, que potencien los mediadores mentales y reduzcan la vulnerabilidad del sujeto, permitiendo el aprovechamiento de sus potencialidades mentales.. Fuentes bibliográficas y documentales. Investigación documental. La investigación realiza un análisis de la dimensión afectiva desde todos los campos de la educación; parte de la consideración de las construcciones personales, diferentes de las elaboraciones de los demás como resultado de factores biológicos, cognitivos, psicomotrices y socioculturales, en los que intervienen las siguientes variables: motivacionales, sentimientos de capacidad, ansiedad, compromiso, creencias y procesos de afrontamiento que interrelacionados determinan la adaptación personal, social y escolar del individuo. Para que se produzcan el aprendizaje y sea significativo es necesario que el educando comprenda el propósito de la actividad y se ajuste a sus posibilidades, le permita cubrir determinadas necesidades y posibilite la generación de sentimientos de competencia respecto al dominio de procedimientos, asunción de actividades y comprensión de determinados conceptos. Analiza la importancia de las actitudes, expectativas, motivaciones y autoestima juegan en la construcción del conocimiento. El objetivo de la presente investigación ha sido el desarrollar y diseñar una intervención educativa en la dimensión afectivo-emocional del escolar de Primaria, fundamentada en la Psicología Cognitiva, constructivismo y concepción sistemática- cibernética. Supone un replanteamiento de la educación al dotar al educando de una actitud activa en su proceso de construcción que le permite ser consciente de su capacidad para modificar creencias, errores, hábitos, comportamientos adecuados para su desarrollo psíquico.. El desarrollo humano es un proceso de construcción del propio sujeto, que está determinado por las percepciones, interpretaciones y construcciones personales de esquemas que conducen a unos estados de equilibrio pasando por sucesivos desequilibrios y reequilibraciones a otros estados de equilibrio superior. Desequilibrios que toda persona debe pasar, en los que se producen procesos de estructuración y equilibración. Es la base de las construcciones personales, además de las estructuras biológicas, cognitivas, psicomotrices y socioculturales se encuentran: a) Sentimientos de adecuación o inadecuación referidos a la valoración positiva o negativa que el educando hace de sus cualidades y está determinada por el sentimiento de capacidad personal para satisfacer sus expectativas o las de los demás y por la percepción que el sujeto tiene de acerca de la aceptación y aprecio que recibe de los demás. b) Motivaciones referidas a la realización y consecución de determinadas tareas consideradas significativas, tanto para la implicación de situaciones de aprendizaje como para la vida del sujeto. Procesos motivacionales que son el resultado de las atribuciones que hace el alumno de sus éxitos y fracasos. c) Sentimientos ansiógenos que implican autopreocupación , inseguridad y desvalimiento ante situaciones o realidades que el sujeto interpreta como amenazantes y a las que no sabe o no puede hacerles frente. d) Compromisos que el educando se forja con respecto a una situación actividad o persona. e) Creencias que la persona tiene de sí misma y de los demás las cuales están relacionadas con los sentimientos de control. f) Procesos de afrontamiento, estrategias cognitivas y afectivas. Se observa la necesidad de una intervención tanto a nivel preventivo como diagnóstico y a nivel compensatorio que aumente el rendimiento académico y proporcione estrategias para superar los problemas de personalidad, autoestima, motivación y afectividad. Destaca la importancia de una intervención tanto a nivel preventivo como diagnóstico y nivel compensatorio que aumente el rendimiento académico y proporcione estrategias para superar los problemas de personalidad, autoestima, motivación y afectividad. Se contempla la necesidad de poner en práctica programas de educación afectiva que ofrezca alternativas a las necesidades de ajuste emocional. Se ha confeccionado un programa que consta de subprogramas de mejora de las relaciones entre iguales, de aumento del concepto de sí mismo y reducción de la ansiedad, dirigido a proporcionar beneficios en el desarrollo afectivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa'. Resumen basado en el de la publicación