278 resultados para Canto gregoriano


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'La vida cotidiana en la Edad Media'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La promoción social ya no está en manos de la posesión de los medios de producción sino que se encuentra en la capacidad de seleccionar y procesar la información. Hay un desplazamiento de los recursos materiales sino aquellos que tienen saberes.Desde la comunidad escolar se puede disminuir este darwinismo social y cultural radicalizando los procesos democráticos de distribución de recursos y promocionando el acceso a la información en igualdad de oportunidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recorrido histórico por el proceso de formación del calendario gregoriano. Se recogen antecedentes y reformas que han ido configurando el calendario vigente, hoy en día.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata los cambios producidos en las aulas de música a lo largo de los años. Hace aproximadamente medio siglo en los países en los que se enseñaba música en las aulas, el curriculum musical se construía a partir de la apreciación musical y el canto clásico. A pesar de la existencia de los instrumentos Orff, en la mayoría de las escuelas la enseñanza instrumental tenía lugar fuera del aula durante el horario extraescolar. La composición musical no se estudiaba hasta que no se llegaba al instituto. Por el contrario, conforme se entró en el actual milenio, se empezó a incorporar en el aula todo tipo de actividades musicales, a cantar, a tocar diversos instrumentos, a componer e improvisar y además ha escuchar una gran variedad de estilos musicales de todo el mundo, desde música clásica a pop.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito del área de música para alumnos de 12-16 años. Los objetivos son: identificar los elementos de la guitarra; conocer la nomenclatura de los dedos de las dos manos; conocer, colocar e intrerpretar notas o melodías de una o varias guitarras; conocer acordes musicales y saber utilizarlos; saber afinar la guitarra; saber leer e interpretar partituras; conocer la evolución histórica de la guitarra. Presenta las actividaes secuenciadas y ordenadas proponiendo sesiones de 2-3 de horas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito dirigido a adolescentes de 12 a 16 años. Se implanta el aprendizaje de la fluta dulce en el crédito, con acompañamiento de instrumentos orff. No se incluye la temporalización que se ceñirá a las características de cada grupo, aunque sí supera las 50 horas de dedicación. Tampoco se inculye la evaluación, que estará en función del procedimiento que seleccione el profesor, aunque sí se adjuntan algunas propuestas de evaluación del aprendizaje de la flauta dulce. Los objetivos del crédito son: conocer las posibilidades sonoras del cuerpo, cantar afinado, reconocer y clasificar instrumentos, identificar el sonido en las partituras, conocer la historia, morfología y técnica de la flauta e interpretar melodías con los instrumentos. Se presentan algunos ejercicios, partituras, letras de canciones y textos para comentar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cr??dito para el ??rea de M??sica. Plantea los objetivos: conocer y aplicar los conceptos de la nomenclatura musical, utilizar el programa inform??tico Music, conocer, identificar y distinguir las diferentes formas, tendencias y est??ticas musicales, conocer el proceso de creaci??n art??stico-musical, cantar y escuchar diferentes canciones propuestas aplicando diferentes melod??as con el instrumento. Describe los contenidos asociados a los objetivos planteados y 18 actividades de aprendizaje, incluyendo el material de soporte necesario. Presenta la temporalizaci??n de las actividades y su evaluaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito del área de música dirigido a alumnos de ESO. Los objetivos son: identificar y aplicar los diferentes parámetros del sonido, distinguir voces humanas e instrumentos, aplicar diferentes melodías con el instrumento. Presenta los siguientes temas: parámetros del sonido, nomenclatura musical, elementos musicales, la canción, audición musical y el instrumento musical en la escuela. Propone 39 actividades para los alumnos y actividades para los alumnos y actividades de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito del área de música para alumnos de ESO. Los objetivos son: conocer y aplicar conceptos de nomenclatura musical; utilizar el programa informático 'music'; conocer, identificar y distinguir las diferentes formas, tendencias y estéticas musicales; conocer el proceso de creación artística musical; cantar y analizar diferentes canciones y aplicar diferentes melodías con el instrumento. Propone los siguientes temas: clave de fa, compás compuesto 12-8, intervalos síncopes, armadura y tonalidad, grados tonales y modales, formas simples, formas compuestas, diferentes tendencias de la estética musical, la música en España durante el XIX y X, otras tendencias musicales, el proceso de creación artística musical, la canción y el instrumento musical. Propone diferentes actividades para los alumnos y de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable interdisciplinario del área de Lengua y Ciencias Sociales para alumnos de 12-16 años. Se intenta que el alumno valore, no sólo su medio inmediato, como el barrio o la ciudad, sino el medio más amplio en el cual vive inmerso: Cataluña y la cultura catalana. Pretende explicar al alumnado los hechos históricos sucedidos durante los últimos años del franquismo y los primeros años de la democracia, y los relaciona con el movimiento de la 'nova cançó' y los grupos musicales o cantantes individuales más recientes en el campo de la canción catalana. Los alumnos han de llegar a ver la canción catalana como un instrumento político en años pasados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la tipología específica que representa la canción de cuna, con unas variaciones que están determinadas por el contenido del texto.. 643 canciones de cuna de toda España, que se encuentran publicadas o en vía de publicación.. Situa la temática de la canción de cuna. Estudia las fuentes que utiliza en la investigación. Analiza la temática en las 17 comunidades españolas, mediante el estudio de la música y la letra de las canciones.. Fichas de análisis ad hoc.. Distribución de frecuencias.. La mayoría de canciones presentan la primera fase en dirección melódica ascendente. La organización melódica que se da con más frecuencia es la mayor. Se tiende a utilizar el imperativo en el texto, seguido de un vocativo que incita la criatura a dormir. La estructura estrófica más frecuente es la cuarteta y después la seguidilla.. Este tipo de canciones son producto de un fenómeno etnomusicológico, por tanto, debe ser estudiado no solo desde la perspectiva musical y literaria sinó también desde la psicología, antropología, sociología filología y otras disciplinas. Se distinguen dos grandes bloques en la muestra analizada, es decir, dos tipologías: canciones fundamentadas en dos sonidos originados por el ritmo y otras basadas en el recitativo provocado por la conversación que mantiene el que canta, con el bebé..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el libro aparecen explicadas las 47 canciones europeas que aparecen en el disco compacto, sus orígenes y su estilo. Se divide en cinco itinerarios: la música céltica; las cuerdas de Europa; vientos del norte, vientos del sur; la voz: toda Europa canta; las danzas de Europa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplo de segundo nivel de concreción de expresión vocal para Bachillerato. Se pretende trabajar el canto y ejercitar la respiración. Se trabaja mediante la canción popular y la coral. Se pretende llegar a disfrutar del canto y de la música. Se aportan los objetivos, contenidos y actividades de dos módulos con tres unidades didácticas cada uno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las maletas pedagógicas están a disposición de los centros en servicio de préstamo. Los centros interesados deben dirigirse al teléfono del servicio de información de la Fundació 'La Caixa'