74 resultados para CONGRESO PEDAGOGICO NACIONAL
Resumo:
Se analiza el contenido, desarrollo y finalidad del Congreso organizado por el Grupo francés de Estudios de Sociometría, Dinámica de Grupos y Psicodrama, y patrocinado por los ministros de Educación Nacional, Trabajo y Seguridad Social, Sanidad Pública y Población, de Francia, así como por el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Paris. Así, en las sesiones generales y en las mesas redondas se han trazado las líneas fundamentales del psicodrama y su encuadramiento en la sociometría y en la dinámica de grupos y se ha destacado su utilización como un instrumento terapéutico muy utilizado en pedagogía y en la formación para las relaciones humanas de médicos, profesores, investigadores, cuadros directivos y ciencias humanas en general. Como complemento al Congreso se han realizado visitas a centros donde se practican estos métodos de grupo.
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que se declara oficial el Primer Congreso Luso-Español de Farmacia y Exposición General de Farmacia aneja, que se celebraría en España en el año 1946. En el mismo Decreto quedaba recogido el nombramiento de José María Albareda, como Delegado del Gobierno.
Resumo:
Resumen de las reuniones que tuvieron lugar en Madrid, en la Biblioteca Nacional, en marzo de 1952, a la que acudieron los Directores de los Centros Coordinadores de Bibliotecas representantes de la Junta de Adquisición y Distribución de Publicaciones, de las Bibliotecas Populares de Madrid y el Director de la Biblioteca Central de Barcelona. En estas reuniones se discutieron los siguientes temas: 'organismos colaboradores', 'gobierno del servicio nacional de lectura', 'régimen económico', 'política bibliotecaria', 'personal' y 'adquisición de libros'. Además de cuatro ponencias sobre 'centro coordinador de bibliotecas de Madrid', 'Bibliotecas Populares de Madrid', 'Centro Coordinador de Jaén' y 'Proyecto de Reglamentación del Servicio Nacional de Lectura'.
Resumo:
Crónica de lo acontecido en la vigésimo tercera semana de Educación Nacional de la Federación de Amigos de la Enseñanza, celebrada en Madrid, entre el 27 y el 31 de diciembre de 1957 bajo el tema general 'Cuestiones didácticas en torno al Bachillerato actual'. Se abrieron las sesiones de ponencias con la intervención del canónigo madrileño D. Alejandro Martínez Gil sobre 'La Religión: su estudio en el Bachillerato actual', en la que dejó por sentada la importancia de la doctrina religiosa en el estudio del bachillerato y la conveniencia de revisar el plan de estudios de aquel momento en materia de Religión. Otro religioso, el padre Andrés Moreno Gelabert, se ocupó de 'La Filosofía en el Bachillerato : su extensión y sentido'. En ponencias posteriores se habló sobre la enseñanza del latín, el español y el francés en el Bachillerato español. Otras tantas ponencias se dedicaron al análisis de la enseñanza de las ciencias y al de la Geografía y de la Historia, que las situaba como accesorias a las demás. En la jornada de clausura intervino el inspector general de Enseñanza Media, D. Arsenio Pacios, quién defendió la causa del curso preuniversitario y afirmó que los cursos anteriores tienden a que el estudiante adquiera unos conocimientos y hábitos de trabajo que, al llegar al curso preuniversitario, le capaciten para fraguar con lo aprendido, una visión personal del mundo.
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
El llamado por el régimen franquista 'Movimiento Nacional' (creado por el Decreto de Unificación de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) no fue ajeno al papel que la educación en general y la educación superior en particular podían jugar en la afirmación del mismo. La educación se utilizó como una via de mentalización e ideologización. Uno de los cauces más eficaces para esa labor mentalizadora lo constituyen las herramientas educativas (instituciones y libros escolares principalmente). La base ideológica del régimen tuvo como pilares fundamentales su concepción sobre la patria, la religión y la familia. Se trató de una política educativa con una trayectoria fiel a las finalidades marcadas desde un principio, acomodando las herramientas a las exigencias de los nuevos tiempos. Para responder a aquellas finalidades, crea y va perfeccionando a lo largo de los años de vigencia del Régimen, todo un aparato de órganos de acción cuyo destinatario era la juventud española, principalmente estudiosa, tanto masculina -prioritariamente- como femenina.
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior: Boletín de la Comisión Nacional de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la comisión española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n