206 resultados para Accidentes de transito


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento de la realidad que conforma el mundo de la juventud es una herramienta imprescindible para poder trabajar en favor de este colectivo. Más allá de voluntarismos y utopías, se impone la fuerza de los datos. Por ello se ha querido realizar un estudio sociológico sobre los jóvenes de las Islas Baleares, una herramienta de trabajo exigente que supone el punto de partida para iniciar proyectos y diálogos con los diversos agentes sociales implicados. Se trata de un documento de carácter abierto, orientado a dar una respuesta coherente a los retos presentes y futuros que plantea la realidad de los jóvenes entre 15 y 29 años, y que aborda el conjunto de necesidades y retos que les afectan. El volumen presenta un capítulo dedicado a la metodología y a continuación realiza una caracterización básica de la realidad social de los jóvenes de las Islas Baleares, comparándola con los principales indicadores del Informe Juventud en España 1996 y analizando parámetros relativos a identificación, família, situación económica, salud (consumo de drogas, sexualidad, SIDA, aborto, dietas, accidentes de tráfico), estudios, trabajo, participación asociativa, tiempo libre, uso de la lengua catalana, valores, creencias y opiniones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en el diseño y posterior puesta en práctica de una programación para impartir el bloque de contenidos 'Los daños profesionales y sus consecuencias en el trabajo', en la asignatura de Seguridad e Higiene en el trabajo, que se imparte en formación profesional de segundo grado, adscrita al seminario de formación profesional. La fase de diseño consta de la programación de una unidad didáctica, donde se explicitará un modelo de intervención didáctica partiendo de los contenidos del mencionado bloque. Se trata, pues de elaborar un conjunto de materiales curriculares de aplicación en el aula. Los objetivos del proyecto están directamente relacionados con el desarrollo de los alumnos de las siguientes capacidades: -Adquirir la sensibilización necesaria acerca de la problemática de la salud en el mundo del trabajo, valorando su influencia sobre la calidad de vida y sobre los resultados de la calidad de vida. -Familiarizarse con el marco legal de Seguridad e Higiene en el trabajo. -Utilizar fuentes habituales de información (libros, revistas...) contrastada y evaluarla a fin de elaborar criterios personales y razonados sobre las cuestiones relacionadas con la salud en el mundo del trabajo. -Comprender y expresar conceptos sencillos, utilizando el lenguaje verbal de forma precisa, así como otros lenguajes de notación y representación (gráficos, carteles...). -Elaborar informes sobre la resolución de problemas relacionados con los daños profesionales, distinguiendo los datos de las interpretaciones y aportando posibles soluciones. -Utilizar sus conocimientos sobre riesgos laborales y métodos de prevención de los mismos, valorando las consecuencias negativas que supone no tener en cuenta esas medidas de prevención. Al mismo tiempo, se plantea desarrollar otros objetivos relacionados con la mejora de la cualificación de los docentes a través del trabajo en equipo y en conexión con el trabajo diario en el aula. En cuanto a la metodología y dinámica de trabajo, se parte de un enfoque constructivista, partiendo de las ideas previas de los alumnos. Participan siete centros de formación profesional de distintas zonas de la zona norte de Tenerife y un centro de enseñanzas integradas de La Laguna. Durante este curso solamente se ha podido abordar el trabajo de diseño de la unidad didáctica mencionada, posponiémdose su aplicación en el aula para el próximo curso. Entre los materiales utilizados, además de bibliografía al respecto, se utilizaron 12 cintas dedeo sobre accidentes y riesgos laborales en diferentes profesiones, editadas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se puso en marcha por la Agrupación Buelna Cieza de Escuelas (ABCDE) formado por seis escuelas de la zona. En él participaron varios profesores representantes de cada colegio y pertenecientes a la agrupación nombrada. Objetivo general: Elaborar el cuadernillo. Objetivos específicos: reforzar la evaluación y Conocer aspectos cántabros. Elaboraron un cuadernillo de trabajo para el verano cuya base literal está basado en aspectos, personajes célebres, calles, accidentes geográficos cántabros con el objetivo de que en un futuro próximo los alumnos tengan interés por el conocimiento de las raíces y valores de su tierra, que le ayude a construir su identidad y autonomía personal con una imagen positiva de sí mismo. El cuadernillo recoge los contenidos básicos del Primer curso de Primaria e introduce personajes mitológicos, actividades creativas, etc. La evaluación como se indica en el proyecto, pretende ser global, continua, formativa, reguladora y orientadora del proceso educativo y conocer a través de las actividades los objetivos que se van consiguiendo. Una vez acabado el período de vacaciones de verano, el cuadernillo se revisó en cada clase.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Varios ejemplares del material fue distribuido a los centros donde trabajan varios de los profesores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este Proyecto son los siguientes: Reconocer las diferencias entre los distintos conceptos de localidad, municipio, provincia y comunidad autónoma. Saber situar la Comunidad de Cantabria en un mapa de España y distinguir sus límites. Reconocer las principales formas de relieve y aprender a situar algunos de los principales Picos de la Cordillera Cantábrica en dicha Comunidad. Saber relacionar y aprender los distintos accidentes geográficos de la costa. Asociar el término río a sus caracterísitcas y reconocer el nombre y recorrido de los ríos cántabros. Diferenciar clima y tiempo atmosférico. Reconocer la flora y fauna de la Comunidad. Aprender los distintos productos agrícolas de la región. Importancia de la ganadería y diferenciar las clases de ganado vacuno. Ver los principales productos pesqueros. Aprender los distintos medios de transporte. Reconocer las diversas características de la población y sus actividades. Asociar las distintas clases de Fiestas con la herencia de la tradición y reconocer los distintos tipos de fiestas. Aprender y reconocer los distintos platos típicos de la Comunidad. Identificar los sonidos de los diferentes instrumentos musicales cántabros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Gammma-EC recibe fondos europeos para conseguir el objetivo de mejorar la formación de los mandos intermedios de las escuelas de bomberos de 4 paises de la Comunidad Europea (España, Francia, Italia, Países Bajos). El objetivo del proyecto es diseñar dos herramientas: un programa multimédia y un juego de simulación. Las temáticas que se abordan son los grandes fuegos forestales y los accidentes químicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir en la reducción de los accidentes de tráfico desde una perspectiva eminentemente preventiva. Identificar aquellos predictores de riesgo que presentan una mayor incidencia en los accidentes de tráfico en el colectivo de jóvenes conductores que cursan la E.S.O., con el objetivo último de aportar pautas que posibiliten la intervención escolar en consonancia con el proceso de detección de predictores de riesgo. 7 centros de secundaria 2 públicos y 5 concertados con un total de 344 alumnos. Se parte de una clasificación de los principales factores de riesgo intervinientes en los accidentes desde la figura del conductor, entre los cuáles destacan: el alcohol, la velocidad y la tendencia o predisposición al riesgo, mientras que el resto de factores estarían constituidos por el vehículo, la vía, el tráfico y, las señales, entre otros. Los jóvenes que presentan una mayor predisposición al riesgo son también los que presentan un mayor número de accidentes. De igual forma, se detecta la presencia en el colectivo objeto de estudio de los factores de riesgo relacionados con el alcohol, la velocidad y, la tendencia al riesgo, siendo la competitividad entre amigos uno de los aspectos predominantes. Los jóvenes, si bien tienden a manifestar que disponen de suficientes conocimientos sobre los diferentes factores de riesgo así como de las correspondientes medidas preventivas a adoptar y, además declaran saber conducir o disponer de las destrezas necesarias, manifiestan comportamientos de riesgo. Todo ello parece indicar que, el hecho de saber conducir o disponer de destrezas de conducción no está directamente relacionado con la conducción segura. Se propone un procedimiento a seguir a fin de facilitar la intervención escolar de acuerdo con el estudio de predictores de riesgo, presentándose en último término una propuesta de material, así como un conjunto de actividades relacionadas con la tendencia al riesgo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo eficaz de intervención psicológica para contribuir a la prevención de los accidentes laborales. Hasta ahora los mejores resultados se han localizado en la psicometría a través de selección previa de personal.Abandonar el estudio de causas psicológicas e incidir en conseguir conductas seguras. Analizar la conducta aplicada al puesto de trabajo. Comprobar la efectividad de un análisis e intervención psicológico continuado. Dos muestras, empresa de 3200 trabajadores de fibras sintéticas: 317 empleados con 117 conductores de carretillas activos o potenciales y 14 encargados. Empresa pública de distribución de energías. Dos grupos piloto de Gavà y Sabadell, 16 operarios en el primero con edad promedio de 48,7 años y antigüedad de 23,5 años, todos varones. En Sabadell 25 operarios de 47 años de media, formación baja (igual que el anterior), antigüedad de 25 años y todos varones. Modelo factor humano-factor técnico (Sagastiberri-1974); análisis de conducta aplicado (Fitch, Hermann y Hopkins-1976); teorías del aprendizaje por conocimiento operante (Skinner-1953) y del aprendizaje social (Bandura-1966). Dos líneas base de información en evaluación de programas conductuales, es decir, observación de nivel de conducta previo (en base a estudios de Zohar-1980 y Baer, Wolf, Risley-1968 y Komaki-1980) y durante el proceso. Actividad conjunta de operarios, mandos y psicólogo para evaluar y crear una conducta segura e incentivos a la aplicación. Baterias de seguridad Bonardel-1949, Wittersheim y Schlegel-1970, Wittersheim-1980. Análisis estadísticos, cuadros, tablas, esquemas, gráficos. En el primer caso aplicación parcial y con escaso apoyo de la empresa y mandos. Se suspendió el seguimiento, sin embargo, desaparecieron los accidentes con carretillas donde antes se producían 30 por mes. La interrupción de la experiencia impide obtener evidencia empírica. En el segundo caso los resultados pasaron de un 42,7 por ciento inicial al 79,03 tras la intervención y de un 44,5 por ciento a un 59,3, ello sugiere evidencia empírica a favor de la prueba. Existen pocos psicólogos que se han interesado por la prevención de accidentes laborales y casi todos sólo desde el plano teórico. Se había marcado una línea que convertía al trabajador en portador interno o no del accidente, línea no demostrada pese a las muchas investigaciones que lo han intentado. Ese fracaso lleva a un nuevo marco teórico que plantea la relación entre el trabajador y el medio, no como el elemento endógeno anterior. Eso incide en el aprendizaje en el propio puesto de trabajo. Esa línea está en desarrollo y aunque no confirmada abre perspectivas desde los primeros resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No tiene depósito legal. Resumen del vídeo en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el tema de la seguridad dentro de los laboratorios químicos. Primero se comentan las operaciones básicas que ha de realizar el personal de un laboratorio. A continuación se muestran los principales riesgos que corre este personal en el día a día y los accidentes que habitualmente se producen dentro del laboratorio.