170 resultados para A propósito de Un árabe frente a Auschwitz
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye anexos: 1. Guía para la validación de juicio de expertos, 2. Estructura final de variables e indicadores, 3. Versión final del cuestionario, 4. Glosario de términos adjunto a la versión final del cuestionario
Resumo:
Resumen tomado de la revista. El autor es miembro de CTERA, Confederación de Trabajadores de la Enseñanza en Argentina
Resumo:
La primera Jornada de intercambio de experiencias en torno al Plan de acogida lingüística y cultural, conocido como PALIC, tuvo lugar el 31 de marzo del 2003. El autor es director de l'IES de Alaior (Menorca)
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Incluye ??ndices alfab??ticos en ??rabe y catal??n (p. 169-186)
Resumo:
Se fundamenta el proyecto en aspectos de creatividad, interdisciplinariedad de materias y aprendizaje personalizado. Participación activa de los padres en el proceso didáctico. Se tiene como punto de referencia los objetivos mínimos planteados en los programas renovados para el ciclo superior de EGB, seleccionándolos y adaptándolos a la realidad educativa del niño, grupo y entorno. Se escogen tres centros de interés: expresión artística, expresión corporal y vestuario. Muestra: 194 alumnos de sexto de EGB del Colegio Público Extremadura, Las Palmas. Se utilizaron fichas de diagnóstico individual e inicial, pruebas específicas de enseñanzas mínimas, cuadernillos de evaluación de Lengua Castellana y Matemáticas. El fomento de la creatividad, la expresión y el arte en segunda etapa de EGB, se hace más estimulante cuando se dirige como función artística para ser visualizada y representada a posteriori. Las técnicas de estudio han ayudado a responsabilizar y focalizar la atención de alumnos desorganizados en un 65 por ciento. El aprendizaje personalizado por investigación se ha potenciado, no obstante, sus logros se presentan lentos y a corto plazo. El trabajo de colaboración organizado entre alumnos, crea influencias positivas en el entramado social. Las cooperativas a nivel de padres, en centros numerosos, pueden constituir una alternativa didáctica seria de participación frente a unas APAS burocratizadas.
Resumo:
El grupo de trabajo de este proyecto pertenece al colectivo del recién desaparecido programa de Potenciación del inglés en la EGB. Como alternativa deciden seguir trabajando en esta línea constituyéndose en grupo estable. Objetivos: -Conseguir que los alumnos se cuestionen el 'why, what y how' frente a cualquier situación nueva de aprendizaje. -Que los alumnos vayan tomando paulatinamente pequeñas decisiones y vayan aprendiendo a responsabilizarse de las mismas. -Fomentar un clima de respeto para todos los participantes en el proceso del aprendizaje. -Elaborar actividades tendentes a desarrollar el aprendizaje autónomo de aplicación inmediata en el aula. Aplicado en seis centros de EGB del NE de Tenerife, a alumnos cuyo nivel corresponde al primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. En el primer trimestre se recopiló todo el material escrito sobre 'autonomía en el aprendizaje', a partir de ahí, se elaboró un banco de actividades que sirvieran para dar un primer enfoque de autonomía a las clases. En el último trimestre, el profesorado implicado recibió un curso sobre 'project work' y otro sobre 'evaluación y autonomía'. Los progresos han sido muy lentos y costosos, fundamentalmente por la falta de un asesoramiento continuado y especializado. Se propone continuar con la experiencia el curso próximo.
Resumo:
Este grupo de trabajo pertenece al Programa de potenciación del inglés en la EGB (P.R.I.E.), programa que viene funcionando desde el 85 en casi todos los centros escolares de las islas. Objetivos: -Conseguir que los alumnos se cuestionen el 'Why', 'What' y 'How', frente a cualquier situación nueva de aprendizaje. -Que los alumnos paulatinamente vayan tomando decisiones a su nivel, que se les respete ese derecho a tomar decisiones aunque sean erróneas. -Fomentar un clima de respeto para todos los participantes en el proceso de aprendizaje. -Crear un banco de actividades que faciliten a los alumnos aprender de forma autónoma. El equipo se reunió periódicamente cada quince días. En estas reuniones se ponían en común experiencias, información, trabajo realizado y nuevas aportaciones a la labor que se venía desarrollando. Como consecuencia de ello, se elaboró un banco de actividades a modo de fichas suministrables a los alumnos, para su trabajo individual y con la finalidad de reforzar conocimientos. Además de trabajar el aprendizaje autónomo, se abordó también el tema de la lectura, acercamiento y manejo del libro, como paso previo y motivador hacia una lectura comprensiva. Participan siete centros de EGB de la zona norte de la isla de Tenerife (Icod de los Vinos). Los resultados de este trabajo se resumen en una serie de actividades aplicables al aula y de las que se adjuntan algunas al proyecto. Se pretende continuar en la misma línea el curso 94-95, así como tratar los temas transversales en la clase de inglés. En el apartado de conclusiones consta el interés y entusiasmo de los alumnos.
Resumo:
Establecer la relación existente entre la adquisición de un estado de indefensión aprendida y estilo cognitivo impulsividad-reflexibilidad. Estudio I: 103 sujetos de 10-12 años, 62 varones y 49 hembras, de estatus socioeconómico medio-bajo, pertenecientes a quinto y sexto de EGB de un colegio público de Madrid. Estudio II: 40 sujetos varones de 10-12 años con un coeficiente intelectual entre 90-120, distribuidos de la siguiente forma: 16 sujetos impulsivos, 16 reflexivos y 8 rápidos. Estudio I: para comprobar si existen diferencias entre niños-as en la expectativa de éxito-fracaso, después de resolver una tarea, en relación a una futura resolución de esa tarea o a la hora de enjuiciar su ejecución. Estudio II: se planteó un diseño factorial 2x3. A) Variables dependientes: latencia o déficit motivacional y número de intentos o medida del déficit cognitivo. B) Variables independientes: experiencia de irresolubilidad de la tarea, manipulada de la siguiente forma: frente a un grupo sometido a una experiencia de irresolubilidad de las tareas, un grupo de control no sometido a tal experiencia. C/ Variables controladas: sexo, edad, inteligencia. D) Variables moduladoras: estilo cognitivo, atribución causal, expectativa de éxito-fracaso. Estudio I: tarea: sopa de letras. Estudio II: tarea: dibujar de un solo trazo una figura geométrica. Minicuestionario. Cronómetro. Estudio I: se ha encontrado que las hembras, en la resolución de tareas, están sesgadas hacia la percepción del fracaso, al contrario que los varones. Estudio II: a. La exposición a una situación experimental de indefensión no ha generado, como se esperaba, la adquisición generalizada de los déficits cognitivo y motivacional. Esto es debido a que los tiempos de exposición fueron insuficientes y a la relativa facilidad de la tarea. b. El factor edad se ha revelado como una posible variable moduladora importante. c. Los datos no apoyan el papel modulador asignado a la atribución, en función de que ésta sea interna o externa, en la teoría de la indefensión. d. La expectativa de éxito-fracaso afecta al número de intentos, déficit cognitivo, de forma significativa, y a las latencias aunque, en este caso, no de forma significativa. e. La interacción entre estilo y expectativa llega a ser significativa para uno de los déficit: el cognitivo. Los niños reflexivos con expectativa de fracaso, que además manifiestan un tipo de atribución interna, son los que muestran mayor latencia (déficit motivacional) y mayor número de intentos (déficit cognitivo). El caso opuesto a ellos lo constituyen los niños impulsivos con atribución externa. En general, los datos muestran que los niños con una base psicológica más reflexiva, debido bien a mayor de edad, bien al estilo cognitivo, son más propensos a la adquisición de la indefensión.
Resumo:
Profundizar en el tema de las drogas desde una perspectiva fisio-farmacológica y psicosocial, realizando un seguimiento de la problemática de la drogadicción en la sociedad actual, centrándonos en la sociedad canaria, y más concretamente, en la población universitaria. 400 universitarios tomados al azar de entre los alumnos matriculados, correspondientes a los primeros y últimos cursos de licenciatura. Se trata de una investigación descriptivo-experimental. Los parámetros analizados fueron: edad, sexo, clase social, creencias religiosas y rendimiento académico. Se partió de la base de que estos parámetros no ejercen una influencia diferenciadora tipificada. Se denominó grupo experimental al grupo de sujetos consumidores y grupo control a los no consumidores. Cuestionario elaborado para esta investigación con 51 ítems, de las cuales 15 correspondían a preguntas abiertas y 36 a preguntas cerradas, sobre datos personales, actitud frente a las drogas, ambiente familiar etc. El método estadístico empleado es el Chi cuadrado, trabajando a unos niveles de significación de 0.1 y de 0.05 ya que se quiso reducir al máximo la posibilidad de error. Como síntesis global de este trabajo cabe señalar, refiriéndonos al marco geográfico de las Islas, de las grandes posibilidades que ofrece su situación y también del carácter y temperamento del joven universitario canario, dispuesto a captar las innovaciones y pautas marcadas por nuestra sociedad occidental. Delinear el perfil del consumidor universitario canario, supondría investigar en raíces connotativas más profundas, pero no fué esta la finalidad de este trabajo; más bien pretendíamos realizar un trabajo previo para futuros estudios de carácter más concreto y específico.
Resumo:
Con este estudio se pretende evaluar y analizar los diferentes ítems del cuestionario 16 PF desde el modelo de parámetros. Primera administración: 300 alumnos de BUP; 127 varones y 173 mujeres. Segunda administración: 95 alumnos de BUP; 43 varones y 52 mujeres. Como el objetivo de la investigación era aplicar el modelo de parámetros a los resultados de los cuestionarios que se habían administrado por dos ocasiones a algunos alumnos, lo primero que se tuvo que hacer era asignar cada uno de los 187 ítems a los niveles de consolidación básico, intermedio y situacional, según el contenido semántico del referente verbal de los ítems. Para ello, después de hacerse una selección previa por el autor y director de esta investigación, se hace una segunda selección por el criterio de experto según el autor del modelo de parámetros. Cuestionario de personalidad 16 PF de R.B. Cattell, versión española del 16 PF forma 'A' (TEA SA, 1975) y modelo de parámetros de Pelechano, V. 1. Se analizaron los ítems según el referente verbal al que hacían alusión, pudiéndose insertar en los niveles de consolidación básico, intermedio y situacional. 2. Se realiza un análisis factorial de primer orden con rotación oblicua, obteniéndose siete factores en el nivel de consolidación básico, cuatro factores en el nivel intermedio y siete factores en el nivel de consolidación situacional. 3. Se realiza un análisis factorial sobre los factores de primer orden con rotación Varimax, en el que se obtienen tres factores en el nivel de consolidación básico, dos en el nivel intermedio y dos factores en el nivel de consolidación situacional. 4. Todos los factores de primer orden y de segundo orden poseen una estabilidad temporal elevada. 5. La consistencia interna varía dependiendo de nivel de consolidación de los ítems, siendo por lo general mayor y más estable en el tiempo para el nivel de consolidación básico frente al nivel de consolidación intermedio, y a nivel de consolidación situacional, aunque sus niveles no suelen alcanzar 80. 6. Los factores 16 PF original se diluyen dentro de los factores encontrados por nosotros, de tal forma que no se encuentra ningún tipo de sinonimia entre los factores del 16 PF y los encontrados en esta investigación. 7. Los factores encontrados en esta investigación permiten hablar de una mayor homogeneidad semántica. 8. La 'perspectiva de parámetros' ha permitido comprobar la disparidad de contenidos recogidos en el 16 PF, la dependencia del nivel de consolidación en la homogeneidad intrafactores y la relevancia de la propuesta constructiva del modelo para reanalizar los cuestionarios de personalidad al uso. Los resultados encontrados permitieron, en general, comprobar los objetivos propuestos, aunque se sugieren nuevos estudios.
Resumo:
Conocer las características psicológicas diferenciales del niño canario. Primera investigación, 8 jueces; en un segundo y tercer estudio se obtuvo una muestra de 180 adultos. Segunda investigación, 289 niños entre los 8 y 13 años. TAMAI, de Pedro Hernández y CPA, elaborado para esta investigación. Primera investigación: se obtuvieron medidas de tendencia central, el estadístico Kendall TAN B y el coeficiente de correlación de Pearson. Segunda investigación: prueba T de Student para establecer diferencias entre las dos medias de las diferentes muestras analizadas. Se ha podido constatar una clara vinculación entre los datos obtenidos y las hipótesis de las que partíamos. Se da una ausencia de consistencia de las distintas muestras de clase social e isla, frente a la persistencia de aquellas en relación a las muestras pertenecientes a marcos culturales particulares (canarios versus no canarios). Podemos afirmar que los canarios nos parecemos más entre nosotros, salvando las barreras insulares y de clase social. Existe la necesidad de una mayor profundización cuantitativa y cualitativa sobre el problema de investigación, dado que los datos se han obtenido a partir de una muestra relativamente representativa y de unos instrumentos y metodología exclusivamente descriptivos, propios de un trabajo de investigación exploratorio, como ha sido éste, pero no definitivo. Proponemos el desarrollo de estudios de tipo proximal de los procesos de interacción profesor-alumno, en sus contextos educativos, y su influencia en el desarrollo y mantenimiento de las características adaptativas diferenciales. Por último, consideramos conveniente el estudio de los mecanismos causales que explican el desarrollo de los perfiles adaptativos diferenciales de los canarios, centrándonos sobre todo en los estilos parentales.
Resumo:
El objetivo prioritario de la presente tesis doctoral es la elaboración de un método para la enseñanza de la Geografía Física, especialmente adecuado para los niveles medios, si bien podrá ampliarse el espectro docente a niveles básicos superiores, con las debidas correcciones. Como punto de partida de este método didáctico se ha definido el modelo de ciencia geográfica que se pretende transmitir con dicho modelo, así como los principios educativos que fundamentan todo el proceso de aprendizaje. El resultado de esta primera cimentación del método ha sido delimitar claramente sus objetivos: el método que se quiere proponer debe facilitar el descubrimiento de los valores naturales del paisaje (bajo una perspectiva geográfica) por el propio alumno, a través de su contacto directo con la realidad, en una búsqueda del enriquecimiento integral de su persona. A este método lo hemos denominado 'indagación'. Para llevar a cabo la completa estructuración del método ha sido necesario estudiar con profundidad toda la bibliografía nacional y extranjera. Este análisis bibliográfico nos ha confirmado la necesidad del método, procedimiento luego a construir minuciosamente todos sus apartados. Esta tarea se ha realizado buscando su adecuación a todos los objetivos propuestos: capacidad intelectual, destrezas instrumentales, comprensión de conceptos, valores y actitudes. En el eje del método se ha situado el trabajo de campo. El resultado de esta investigación ha sido la elaboración de un método, el indagatorio, que de forma progresiva, armónica y dinámica, proporciona los objetivo didácticos al alumno hasta fomentar su propia creatividad. La indagación inicia su proceso en la observación de la realidad, a partir de la cual, el propio alumno delimita la existencia de una serie de problemas. El estudio de esos problemas le lleva a formular una hipótesis provisional. Esta hipótesis se convierte en un cuadro de referencias para la salida del trabajo de campo, donde la búsqueda y análisis de la información tiene como finalidad el comprobar su veracidad. La expresión de los resultados introduce al alumno en la necesidad de mejorar su lenguaje gráfico, fundamental en Geografía. La generalización de los resultados es un paso obligado que lleva al alumno de los problemas locales a los regionales, y a la elaboración de grandes leyes y principios. Los conocimientos adquiridos plantean al alumno una toma de postura frente al paisaje estudiado, paso culminante del proceso educativo. Se ha redactado una unidad didáctica de paisaje natural, donde con gran detalle se recogieron todos los principios didácticos del método. Esta unidad ha servido de instrumento de experimentación con varios grupos de alumnos, alcanzándose resultados positivos en todos los campos. De esta manera, la indagación ha quedado confirmada como un método didáctico de gran validez para la enseñanza de la Geografía Física.
Resumo:
Demostrar conceptualmente que es un constructo de la 'involucración' aporta una base teórica que permite generar una escala de medida, capaz de determinar, mediante una puntuación, si el producto o marca en estudio será potencialmente relevante para el consumidor. Encontrar y validar una escala capaz de disminuir el riesgo que toma de decisiones, sirviendo de ayuda en la evaluación de diferentes alternativas de comunicación publicitaria.. Para la administración de las escalas se contó con 174 varones y 76 mujeres, estudiantes universitarios entre los 18 y 30 años. Para el diseño experimental participaron 96 sujetos, todos diestros y de igual agudeza visual. 50 mujeres y 46 hombres.. El procedimiento a seguir ha sido definir los procesos implicados en el hecho publicitario desde la concepción del receptor como un procesador universal de información; investigar el concepto de involucración y su importancia en dichos procesos; generar y comparar, no sólo el instrumento basado en la involucración, sino distintas escalas de medida /tipo Fishbein/ y sus correlaciones con procedimientos más experimentales, que utilizan el tiempo de reacción /TR/ como variable dependiente, en línea con los estudios de procesamiento de información sustentados en las corrientes actuales del 'paradigma cognitivo'. El producto de consumo masivo seleccionado fue el tabaco, concretamente las marcas Winston, Camel y Marlboro. En una primera etapa del trabajo se procedió a traducir la escala propuesta por Zaichkowsky /1985/, Escala de Involucración. El procedimiento tipo Fishbein se utilizó para generar una escala relacionada con el producto y marcas en estudio. Se trata de tres diseños experimentales, uno por cada uno de las marcas en estudio, de 2X4, donde el primer factor corresponde a ser o no fumador y el segundo a la marca elegida por el sujeto.. 1. El tipo de escala escogido, si bien venía determinado por las teoría implicadas, resultó inadecuado para nuestros fines. Según nuestra experiencia las escalas tipo Fishbein pueden resultar útiles únicamente en administraciones a grupos reducidos de sujetos muy motivados y a los cuales se puede entrenar previamente en los tipos de razonamiento exigido. 2. En lo referente a la escala de involucración, creemos que las altas fiabilidades obtenidas tanto frente a marca como frente a producto, garantizan por una parte, la bondad de su traducción y, por otra, la fiabilidad de su aplicación a la población canaria. 3. Fue imposible encontrar diferencias entre los electores de las diferentes marcas, lo que, por otra parte, era de esperar en función de los resultados obtenidos en la encuesta y la explicación apuntada por los sujetos. 5. Creemos que es muy intersante la interacción encontrada entre la marca a identificar y el ser o no ser fumador.. Lo interesante de estos resultados es que apoya lo defendido por Stewart y Furse /1986/ en el sentido de que los elementos que influyen en la evocación no son los mismos que en la persuación..
Resumo:
Describir y analizar el proceso de asesoramiento desarrollado en la escuela para comprenderlo y mejorarlo, y en qué medida dicho proceso ha contribuido a la mejora de dicha escuela. Barrio, centro, familias, alumnado, profesorado, asesor. Focalizada en torno a dos problemas: 1. Centrado en el análisis, comprensión y mejora del propio proceso de asesoramiento. 2. Persigue analizar y comprender cómo ha influido el proceso de asesoramiento en la mejora de una escuela concreta. A) Categorías para el análisis del proceso de asesoramiento; proceso versus contenido; apoyo versus neutralidad; reactivo versus proactivo; construcción de capacidades versus ayuda directa; personal versus impersonal; orientado a la institución versus orientado a los individuos. Descriptores: desarrollo de procesos generales, centrado de contenidos específicos; etc. B) Categorías para el análisis del proceso de mejora de la escuela: relaciones interpersonales, liderazgo, condiciones organizativas, relaciones con el entorno, procesos de trabajo, currículum y disciplina, y modelo de escuela. Descriptores: confianza versus indiferencia o desconfianza, horizontalidad, etc.. Notas de campo, diario del asesor, grabaciones, documentos-informes, otros documentos, manifestaciones lúdico-afectivas, encuestas y guías. Se describen logros, opiniones y valoraciones. A) Proceso de asesoramiento. La relación voluntaria establecida entre profesorado y asesor con respecto al proceso de asesoramiento, legitimó su rol y fue elemento clave para neutralizar su posible marginalidad. La potenciación de las relaciones personales estuvieron siempre en la base de un proceso de asesoramiento que se caracterizó por la colaboración entre profesorado y asesor. El asesoramiento ofrecido puede ser definido como sostenido en el tiempo, con el propósito de facilitar la resolución de problemas en el centro. El asesor actuó como facilitador de procesos de cambio, no como experto en contenidos. La relación de igualdad establecida con el profesorado, una de las claves más importantes que favorecieron el desarrollo profesional. Ocasiones en las que el asesoramiento proporcionó ayuda directa tenían como finalidad iniciar procesos de capacitación profesional. Las demandas orientaron el proceso de asesoramiento. El modelo de proceso, favoreció en todo momento la mejora de la escuela. No conocemos el impacto que el modelo procesual de asesoramiento haya podido tener en las aulas. El asesoramiento procesual acaba influyendo sobre todos los problemas que van surgiendo en la escuela. B) Proceso de mejora de la escuela. La decisión del profesorado de afrontar un proceso de mejora escolar de forma voluntaria determinó el tipo de relaciones que se generaron en el centro. Las relaciones se construyeron sobre la base de la confianza mutua. Diálogo, discusión, y crítica fueron los pilares que la sustentaron. Las relaciones afectivas, construidas dentro y fuera del centro, favorecieron la mejora. A medida que se desarrollaba el proceso de mejora, el entramado relacional se potenciaba. Las relaciones horizontales facilitaron que la toma de decisiones fuera ampliamente compartida. El centro diferenció claramente lo que era un proceso de mejora de otros proyectos oficialistas que perseguían valores muy diferentes. La escuela no se conformó con los éxitos parciales que se iban obteniendo. La participación progresiva de familias y alumnado configuró un modelo de escuela que aspiraba a potenciar sus valores. El tiempo empleado en el desarrollo de valores como participación, implicación en la toma de decisiones, etc. dotó al profesorado de un alto grado de identificación personal con el proceso de mejora. El proceso comenzó liderado por la directora y se fue diluyendo el poder entre las unidades organizativas creadas ante las necesidades del cambio. La comunicación fluida entre directora y asesor, ejes de un liderazgo compartido que perseguía la creación de capacidad interna. No se produjeron liderazgos incontrolados. La presencia en los claustros de agentes externos y la creación de la comisión de comunicación confirman la apertura de la escuela hacia el entorno. Las unidades organizativas que se crearon son una muestra de que la escuela aprendió a organizarse. La disponibilidad de los recursos humanos para participar en las unidades organizativas fue una de las claves del proceso de cambio. Uno de los aspectos mejor valorado por el profesorado es el aprendizaje profesional compartido durante la experiencia. El desarrollo del profesorado se produjo en paralelo a la mejora de la escuela. Se ha constatado mejora importante de la disciplina en el centro pero no el alcance que esta mejora haya podido tener en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. El modelo de escuela que iba surgiendo, a medida que el proceso de mejora se desarrollaba, responde a las características de una cultura democrática.
Resumo:
Ver qu?? preposiciones son usadas por los ni??os y ni??as (entre 4 y 6 a??os) con retraso en el lenguaje y qu?? relaciones de significado son expresadas. Observando el grado de maduraci??n cognitiva en el desarrollo del lenguaje como el nivel de desarrollo ling????stico de los sujetos. Formada por 18 sujetos (10 ni??os y 8 ni??as) de los que 7 ten??an cuatro a??os, 7 cinco a??os y 4 seis a??os. 9 de los sujetos eran de zona urbana y otros 9 de zona rural. Todos los sujetos ten??an cociente intelectual normal excepto uno que lo ten??a bajo y otro alto. Se puede dividir en seis partes. 1. Se transcribieron las muestras de habla obtenidas en las distintas tareas y se registraron tanto las emisiones ling????sticas como los elementos contextuales que ayudaban a interpretar las producciones (gestos, movimientos, interrupciones...). 2. Se diferenciaron las producciones donde aparec??an las preposiciones, del n??mero total de oraciones emitidas y se distinguieron aquellas emisiones en las que faltaba la preposici??n como elemento gramatical y de significado. 3. Se diferenciaron las LMU de los sujetos por edades para establecer si exist??a una relaci??n entre ??stas y el uso de las preposiciones. 4. Por tareas (l??mina de gatitos, interacci??n 1, 2 y cuento) se recogi?? la frecuencia de uso de cada preposici??n. 5. Se agruparon las preposiciones en funci??n de las frecuencias obtenidas en tres grupos: a) Mayor uso. b) Menor uso. c) Uso ocasional. 6. A partir de las oraciones se establecieron tres grupos de relaciones de significado, nocionales, espaciales y temporales y por ??ltimo tres tipos de errores (errores de omisi??n, sustituci??n y redundancia en el uso de las preposiciones). Aparte se establecieron relaciones entre las variables edad, zona, sexo y CI con las variables computadas (frecuencia de oraciones emitidas, total del uso de cada preposici??n, frecuencia de oraciones con preposiciones...). Test, observaciones, pruebas. Programa SPSS. Los sujetos de 5 a??os produjeron m??s lenguaje que los sujetos de 4 y 6 a??os. Los ni??os con retraso del lenguaje presentan limitaciones en el lenguaje espont??neo y pragm??ticamente no son buenos interlocutores en las conversaciones, de ah?? que quiz??s una tarea con referente pueda 'ayudarlos' a elicitar m??s lenguaje. Las oraciones con preposiciones tienen poca presencia, todos producen menos del 50 por ciento excepto uno con 69,5 por ciento. La longitud media de enunciados no mantiene relaci??n con la edad. Los ni??os de la zona urbana hacen un mayor uso de las preposiciones que los de la zona rural. Las preposiciones utilizadas por la muestra son: a, ante, con, de, hasta, en, para, por, sin, sobre y las no utilizadas: bajo, contra, desde, entre, hacia, tras, seg??n. Los ni??os de 6 a??os producen m??s errores que los de 5 y 4 a??os aunque estad??sticamente no hay nada significativo. El error m??s frecuente es el de a??adir una preposici??n cuando no corresponde con una proporci??n de m??s del 50 por ciento frente a los de sustituci??n y omisi??n. Los ni??os que m??s hablan (zona urbana) tienen m??s errores. Esto pone en evidencia que, con el paso de los a??os, los que tienen retraso de lenguaje presentan m??s dificultades para el aprendizaje y dominio de las estructuras de una lengua. Los sujetos mostraron un desarrollo ling????stico diverso atendiendo a la cantidad de oraciones producidas. La proporci??n de oraciones con preposiciones en relaci??n al conjunto de las producciones emitidas es muy baja. Esto evidencia las dificultades de estos sujetos para utilizar palabras con diferentes significados y realizar combinaciones morfosint??cticas variadas. El 'cuento' como tarea de evaluaci??n es efectiva a partir de 5 a??os. Las preposiciones pueden explicar el nivel de desarrollo cognoscitivo, adem??s de permitir identificar a los sujetos con retraso en lenguaje. Aunque no se considera el retraso intelectual como causa del retraso en el lenguaje, podemos estar seguros que las alteraciones en la elaboraci??n de lenguaje influyen negativamente en el desarrollo cognitivo de los sujetos.