758 resultados para Ciencias naturales-Miscelaneas
Resumo:
1) Que los alumnos recuperen el patrimonio cultural del pueblo de Gelsa de Ebro (Zaragoza) en trance de desaparición: a) la 'cultura de la vida cotidiana' alrededor de las tareas del campo; b) la 'cultura codificada literariamente' de transmisión oral. 2) Expresar ese bagaje cultural del pueblo experimentando distintos lenguajes, cubriendo los objetivos básicos de diversas áreas de Expresión y Experiencias que quedan interrelacionadas con el entorno socio-cultural de la localidad e impartir la teoría a partir de lo experimentado. 3) Recrear la realidad cultural en la que está inmerso el alumno e incorporar el pasado a su entorno actual, aprendiendo simultáneamente los contenidos y técnicas de su nivel. 4) Que los alumnos adquieran técnicas de trabajo e investigación. Alumnos de segunda etapa de EGB del Colegio Público Nuestra Señora del Buen Suceso (Gelsa de Ebro, Zaragoza). El trabajo consistió en recoger todas aquellas costumbres, tradiciones, usos, poemas, leyendas, cuentos, etc. que han formado parte de la vida de Gelsa, a través de la memoria del pueblo, documentos y observación de la realidad, adquiriendo las técnicas de investigación y uso de las distintas fuentes. Una vez reunido todo el material que los alumnos pudieron recabar de sus padres, abuelos, tíos y vecinos, se elaboraron y distribuyeron para impartir la enseñanza correspondiente a cada nivel. Sexto curso estudió y trabajó la narrativa; Séptimo curso, la lírica y todo lo correspondiente a la métrica y al lenguaje publicitario; Octavo curso trabajó la redacción y el aspecto literario. 1) Realizaciones personales: participación muy activa y entusiasta de los alumnos; Permanente diálogo de los alumnos con las personas de su pueblo, especialmente con los abuelos. 2) Realizaciones materiales: abundante material recogido por los alumnos sobre narrativa propia (leyendas, cuentos); Habla popular, refranes, dichos, vocabulario; Historia y folklore de la localidad; Recreación de narraciones y poemas recogidos; Ficheros de vocabulario sobre faenas, aperos y utensilios ya desaparecidos del mundo rural; Impresión de un libro novela, escrito por los alumnos cuyo protagonista esencial son las costumbres de Gelsa; Dramatización de una biografía; Escenificación de una leyenda de la Virgen del pueblo; Guía turística de la localidad elaborada también por los alumnos; Campaña publicitaria real en el pueblo; Diapositivas y fotos de aperos y utensilios antiguos; Exposición fotográfica y de objetos del mundo rural; Estudio social de la localidad; Exposición de trabajos al pueblo en un acto público. La experiencia se valora muy positivamente tanto por alumnos y profesores, como por los padres de los alumnos. Ha sido un modo de trabajar conjuntamente los objetivos fundamentales de Lenguaje, Educación Artística (Dibujo, Plástica, Dramatización) con la inclusión de algunos contenidos y técnicas de trabajo de Ciencias Sociales (investigación personal, encuesta y recogida de datos, economía aplicada a la comunidad, etc.). Se ha logrado una participación muy activa de los alumnos y entusiasmo en el trabajo. El trabajo del Proyecto no ha perjudicado a los estudios, al contrario, la experiencia ha ayudado a conseguir mejor los objetivos de las asignaturas que engloba dicho Proyecto. Otras asignaturas (Matemáticas, Francés o Ciencias Naturales) han seguido su curso normal, incluso se ha visto el programa con más profundidad que otros años.
Resumo:
Tras la formulación de los supuestos didácticos en los que se fundamenta la utilización del cine en el aula y la formulación de un modelo teórico que contempla las dimensiones principales y estructuras propias del film en el contexto de la enseñanza, se pretende contrastar experimentalmente algunas de las interacciones que recoge el modelo. Concretamente, la interacción entre el grado de estructuración de la película, el estilo cognitivo (independiente-dependiente de campo) del sujeto y el contenido (tema) de la película. La muestra está compuesta por 475 sujetos (301 varones y 174 mujeres), extraída de un muestreo estratificado aleatorio de la población de estudiantes de tercer ciclo de EGB de Sevilla capital, en el curso 1981-1982. Esta investigación se enmarca dentro de los diseños ATI (Aptitude-Treatment-Interaction), y se trata de comprobar la influencia de la interacción de tres tipos de variables en el rendimiento (aprendizaje) de una muestra extraida de una población escolar. Se trata de un diseño factorial de 2x2x2, donde las variables independientes quedan definidas por el estilo cognitivo (dependiente-independiente de campo), grado de estructuración de la película (alto-bajo), tema del film (Ciencias Naturales-Seguridad vial). La variable dependiente queda definida por el rendimiento en dos tipos de prueba, una cerrada y objetivo y otra abierta. Group Embedded Test (GEFT) de Witkin. Test de inteligencia general de Cattel. Cuatro películas diseñadas específicamente para la investigación. Dos pruebas para evaluar el rendimiento, una cerrada y objetiva y otra abierta, construidas específicamente para esta investigación. Prueba de Chi cuadrado para contrastar la homogeneidad de las puntuaciones en función del sexo en el test de Witkin. Test d'Agostino para contrastar la normalidad de las distribuciones de las puntuaciones en el test de Witkin. Análisis de covarianza aplicado a las puntuaciones obtenidas en la prueba cerrada. Análisis de varianza aplicado a las puntuaciones obtenidas por los sujetos en la prueba abierta. En general, los resultados obtenidos muestran que las 3 variables independientes definidas en el diseño experimental (estilo cognitivo, grado de estructuración del film, tema del film) influyen el resultado del aprendizaje. Los sujetos independientes de campo tienen un rendimiento superior a los dependientes de campo. El tema del film mejora el rendimiento según el tipo de prueba que se aplique para evaluarlo. Ha quedado constatada la influencia, tanto aislada como en interacción, de las tres dimensiones definidas por el modelo formulado, por lo que a la hora de diseñar situaciones de instrucción sería conveniente contemplar tanto los rasgos de los alumnos, como los atributos o características de los medios técnicos utilizados, como los contenidos del aprendizaje.
Resumo:
Conocer la adquisición terminológica propia de las materias asimiladas a lo largo de los ocho cursos de EGB. Se trata de conocer el vocabulario técnico escolar tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo. 400 alumnos de octavo de EGB, pertenecientes a 10 centros de la provincia de Córdoba. En total se trabaja con 20 equipos de 20 alumnos cada uno. El vocabulario de los alumnos se ha obtenido mediante dos fases diferentes. En la primera, denominada espontánea, los alumnos escribían en un tiempo ilimitado las palabras que conocían de una determinada área. En la segunda, denominada sistematizada, tras la observación y recuerdo de los temas de diferentes áreas o materias, el alumno recopilaba términos que conocía o recordaba. Pruebas escritas de vocabulario. Se han utilizado índices estadísticos, fundamentalmente distribuciones de frecuencias. El caudal de vocabulario técnico-escolar de los niños cordobeses al término de la EGB asciende a 9263 términos en el total de áreas de conocimiento propias de esa etapa. El 50 por cien de los términos técnicos conocidos por los alumnos corresponden a las áreas de Ciencias Naturales (25 por ciento) y Ciencias Sociales (25 por ciento). Teniendo en cuenta dos estudios anteriores y el presente, se llega a la conclusión de que el léxico utilizado por el alumno cordobés de 14 años al terminar la EGB es semejante al del español medio, que asciende -según otras investigaciones realizadas- a unas 15000 palabras.
Resumo:
1- Elaborar un banco inicial de preguntas para la evaluación en BUP. 2- Clasificar dichas preguntas en función de la taxonomía de objetivos de educación. 3- Evaluación individualizada de cada prueba en función de los objetivos educacionales alcanzados en el BUP. Se desconoce el número de alumnos a los que se les aplicó este tipo de prueba de evaluación. Tampoco se cita el número de profesores y centros que participaron en la aplicación de la misma. Se eligió la asignatura de Ciencias Naturales para la aplicación de la prueba. Se utilizaron preguntas que tuvieran 5 opciones de respuesta, de las cuales sólo una era la verdadera. Los profesores que íban a aplicar la prueba tenían libertad para elegir las preguntas que iban a aplicar, la única limitación era el número de preguntas, que tenían que ser 50. Banco de preguntas elaboradas ad-hoc. Índices de tendencia central (media) para determinar la dificultad media del examen. Para determinar la fiabilidad de la prueba se utilizaron índices de consistencia interna (Kuder Richardson) y de estabilidad (error típico de medida). Para medir el poder de discriminación de la prueba se utilizó el coeficiente de correlación biserial. La consistencia interna de la prueba (entre 0.6 y 0.7) y la estabilidad de la misma (2.5) es satisfactoria. A la vista de los resultados, se puede afirmar que la validez de un examen se encuentra en el perfeccionamiento continuo del banco de preguntas.
Resumo:
Averiguar la incidencia de las aptitudes en el rendimiento escolar en las áreas de EGB, teniendo en cuenta las variables socio-familiares y de personalidad. 19.605 alumnos de FP, BUP y Enseñanzas Integradas. Unidad muestral: Centro escolar. Muestreo aleatorio estratificado. VI: Características aptitudinales verbal, numérica, de razonamiento abstracto, espacial y mecánico. VD: Rendimiento de los alumnos en Lengua castellana, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Idioma extranjero, y prueba de Comprensión Lectora, Ortografía, Matemáticas-Cálculo y Matemáticas-aplicaciones. Predictores: variables socio-familiares y de personalidad. Test de aptitudes escolares TEA (factor verbal, Cálculo y razonamiento), rotación de las figuras macizas (aptitud espacial), DAT-MR (factor mecánico). Pruebas de rendimiento de Comprensión lectora, Ortografía, Matemáticas-Cálculo, Matemáticas-aplicaciones. Las calificaciones del curso anterior en Lengua castellana, Idioma moderno, Matemáticas, Ciencias Naturales y Sociales. Cuestionario CIDE sobre variables socio-familiares. Cuestionario de estudio sobre variables de personalidad. Análisis de regresión multivariada. Análisis de regresión diferencial. Análisis de correlación semiparcial. Las aptitudes que proporcionan una predicción diferencial significativa son la verbal, numérica y de razonamiento, siendo mayor en las pruebas que en las notas y destacando la contribución de las aptitudes a la Comprensión Lectora, Matemáticas-Cálculo y Matemáticas-aplicaciones. Mayor predicción del rendimiento en chicos que en chicas y en los alumnos de BUP que en los de FP. Las variables sociofamiliares con mayor poder de predicción son: posesión título Graduado Escolar, nivel de estudios a que aspira y veces que repite curso. Las variables de personalidad que merecen ser destacadas son: baja motivación, obsesión y depresión. Se señala la necesidad de la formación de las aptitudes numéricas de razonamiento y verbal de los alumnos, desarrollando su capacidad de aplicación, deducción, comprensión y expresión y no meramente la adquisición de conocimientos.
Resumo:
Ofrecer la aplicación práctica de una serie de técnicas y actividades basadas en el funcionamiento democrático de la clase y demostrar su operatividad. 24 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB de Torrente de Cinca (Huesca) en los cursos escolares 83-84, 84-85 y 86-87. Experiencia de innovación educativa en un sólo grupo experimental. Aplicación de los principios de autogestión educativa y la metodología Freinet. Desarrollo de actividades escolares específicas a modo de talleres (Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Manual y Artístico). Hojas de autoevaluación quincenal por parte del alumno. Hojas de evaluación trimestral por parte del maestro. Observación (no específica métodos). Asamblea Escolar donde se recogen las valoraciones subjetivas por parte de cada alumno. Comentarios cualitativos. Frecuencias. Es posible afirmar que los niveles de aprendizaje han sido positivos en todos los alumnos. Ponderando las medias de todos los alumnos, todos obtienen resultados satisfactorios, el fracaso escolar se reduce a 0. En función de los resultados obtenidos en relación al aprendizaje inmediato de los sujetos, la experiencia se valora positivamente. La valoración total de la misma habrá de hacerse en el transcurso de los años en base al posterior desarrollo de los sujetos.
Resumo:
A partir de un repaso a las distintas teorías sobre el rol del profesor y los sistemas de selectividad para los aspirantes a profesores de EGB, se plantean la creación de un modelo de pruebas que midan nueve destrezas docentes, que los autores consideran fundamentales. Éstos servirían de instrumentos de selección-evaluación durante y al final de los estudios de profesorado de EGB. 27 maestros de Ciencias Naturales de la provincia de Tarragona. En primer lugar, construyen una escala de observación de las 9 destrezas y sus conductas integrantes, validándose mediante dos criterios: 1. Criterios de expertos (subjetivo) y 2. Experimental. La contrastación experimental se realizó mediante un procedimiento de observación directa en el aula en las clases de Ciencias Naturales de sexto de EGB. A partir de esta observación se configuran dos grupos de profesores (a y b) con puntuaciones extremas máximas y mínimas en las destrezas buscadas. Se eligieron aleatoriamente dos profesores de estos grupos a cuyos alumnos se sometieron a la situación experimental. El diseño del experimento corresponde a los diseños pretest-tratamiento-posttest. En la situación de pretest y posttest se medía el rendimiento, nivel de conocimientos de los alumnos y el tratamiento era una clase sobre un tópico en Ciencias Naturales. Escala de observación de competencias docentes elaborada ad hoc. Prueba de rendimiento elaborada ad hoc. Índices de fiabilidad: coeficiente de correlación de Spearman Brown. Prueba de significación estadística 'T' de Student. No existen diferencias significativas producidas por el nivel de destrezas docentes en el nivel de conocimientos de los alumnos. Sin embargo, a medida que se exige un nivel mejor en la adquisición de conocimientos se empieza a notar las influencias de las destrezas docentes de cada muestra. Este instrumento de evaluación puede ser utilizado en el momento de entrada en las escuelas de profesorado de EGB, a lo largo de la formación y en el momento final de ésta.
Resumo:
Introducir un cambio sustancial en los programas y en los objetivos de la enseñanza de la lengua (apoyándose en la valoración más lógica de los componentes de su materia didáctica), y propiciar un método para el desarrollo de las disciplinas carentes de tal recurso o escasamente atendidas a tal efecto (comprensión y expresión). Análisis de los programas vigentes y libros de texto a nivel de segunda etapa de EGB. Exposición teórica de un método de enseñanza de la Lengua centrado en la praxis: expresión oral y escrita y comprensión lectora, introduciendo los elementos teóricos (morfología, sintaxis y ortografía) como apoyo en la adquisición de facilidades empíricas. El fundamento teórico subyacente considera que para expresarnos, por escrito y oralmente lo que hacemos es responder a preguntas o autopreguntas previas efectuadas a nivel mental. Se desarrolla el método en las tres áreas: expresión oral y escrita así como comprensión basado en el entrenamiento en la formulación de cuestiones. Programas. Libros de texto. Bibliografía. Comentarios subjetivos. El método propuesto es aplicable no sólo a la asimilación de conceptos lingüísticos sino a cualquier otro tipo de textos conceptuales (Ciencias Naturales, Historia o Matemáticas) y a cualquier nivel de enseñanza. Lo importante en el aprendizaje de la lengua es el dominio de su uso más que el estudio teórico de la misma.
Resumo:
El objetivo principal de este estudio es el análisis correlacional de las pruebas objetivas y las evaluaciones con el fin de obtener patrones de asociación entre ellas, tanto a nivel de la muestra general, como de las submuestras específicas. La muestra sobre la que se ha llevado a cabo la investigación está formada por más de 26.000 alumnos que empezaban a estudiar primer curso de Enseñanzas Medias, tanto BUP, FP, como Enseñanza Experimental. Se utilizó una metodología correlacional incluyendo como variables de estudio las siguientes: Las calificaciones dadas por los profesores de EGB al alumno en las materias de Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Idioma extranjero y una nota global. Los resultados en las pruebas objetivas de Ortografía, Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones y Comprensión lectora. Se incluyen además, otras variables que pueden ejercer un efecto modulador de las relaciones entre pruebas objetivas y evaluaciones: sexo, repetición de curso, estudios del padre, aptitudes, etc. Cuestionario. Test de Aptitudes. Análisis de correlación simple, análisis de correlación canónica, análisis de correlación parcial y análisis de regresión múltiple. El conjunto de las pruebas objetivas presentan intercorrelaciones significativas, al igual que las evaluaciones, aunque en éstas son más fuertes y más uniformes. La dimensión escolar constituye el principal agente de explicación de la relación entre las pruebas y las evaluaciones. Existe un factor diferenciador de los aspectos numéricos y verbales, situándose en el polo positivo los alumnos más numéricos que verbales y en el negativo los más verbales que numéricos. El factor socio-económico presenta una pequeña significación. Se producen pautas diferenciales en las submuestras específicas utilizadas. El conjunto de las pruebas alcanza un poder explicativo mayor en los criterios global, de Matemáticas y de Lengua y específicamente en la muestra de varones. Existen fuertes intercorrelaciones entre el conjunto de pruebas objetivas utilizadas y las evaluaciones consideradas, por lo tanto, las pruebas se pueden utlizar como predictores para estimar el rendimiento-evaluación.
Resumo:
El objetivo principal de este informe es el estudio de la relación entre pruebas objetivas y calificaciones escolares en octavo de EGB. Se pretende la realización de un análisis correlacional de las pruebas y evaluaciones, con el fin de obtener patrones de asociación entre las mismas, tanto a nivel de la muestra general, como de submuestras específicas. La muestra utilizada estaba formada por 5.380 alumnos que cursaban octavo de EGB en centros pertenecientes a aquellas Comunidades Autónomas a las que no se habían transferido las competencias en materia de educación. Las variables objeto de este estudio correlacional son: calificaciones dadas por los profesores de EGB al alumno en el curso anterior en las siguientes materias: Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Idioma extranjero y una nota global. Pruebas objetivas de las siguientes materias: Ortografía, Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones y Comprensión lectora. Se incluyen también otras variables que pueden tener un efecto modulador sobre la relación que se estudia y son: tipo de centro, población, autonomía, sexo, colegio antes de la EGB, agrupación de la profesión del padre según status, estudios del padre, estudios de la madre, aptitudes. Calificaciones escolares. Test de aptitudes. Cuestionario. Análisis de correlación simple, análisis de correlación canónica, análisis de correlación parcial. Las calificaciones escolares y las pruebas objetivas utilizadas como variables dependientes en el diseño general de la investigación de la Reforma, hacen referencia a aspectos diferentes, aunque presentan relaciones significativas importantes entre sí. Las pruebas objetivas y las aptitudes tienen aspectos comunes importantes y probablemente se esté midiendo aspectos muy similares con ambos instrumentos de evaluación. En concreto, son las pruebas de Matemáticas las que se asemejan en mayor medida a las aptitudes y a las que a su vez, en general, sirven como mejores predictores tanto de las otras pruebas como de las evaluaciones. De acuerdo con los resultados anteriores se recomienda que, en el contexto de la investigación de la Reforma, para hablar de la incidencia de distintos tipos de variables en el rendimiento, es conveniente precisar los índices de rendimiento que se utilizan y su significación, si se quiere ofrecer interpretaciones teóricas y aplicadas de los resultados obtenidos que puedan ser de utilidad.
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es el estudio de la incidencia que las variables, actitudes cívico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio y expectativas académicas, ejercen sobre el rendimiento escolar, contemplado a un doble nivel: pruebas objetivas y calificaciones escolares. La muestra seleccionada estaba formada por 5380 alumnos de octavo de EGB, representativa de los estudiantes de ese curso y nivel en el ámbito territorial de competencias del MEC. Se estudian las correlaciones existentes entre estas variables: actitudes cívico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio y expectativas académicas, como variables predictoras. Rendimiento académico como variable dependiente. Sexo y status social, como variables moduladoras. Pruebas objetivas de Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones, Ortografía y Comprensión lectora. Notas del profesor en: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Lengua, Idioma extranjero, Matemáticas y una nota global. Escalas de actitudes. Existe interdependencia entre el conjunto de variables predictivas de la buena ejecución académica (actitudes sociales y reacciones emocionales) y el rendimiento. Las reacciones emocionales que se presentan de forma más insistente son, por un lado la depresión, y por otro la obsesión. Las reacciones emocionales, en general, determinan mejor el rendimiento que las variables actitudinales. El antiautoritarismo es la actitud que muestra mayor consistencia y discrimina entre los sujetos de alto y bajo rendimiento. La relación entre expectativas y rendimiento es clara: a mayor expectativas de terminación de estudios mejor rendimiento. Puede concluirse que tanto las actitudes como las expectativas ejercen influencia sobre el rendimiento. La actitud que más discrimina es el antiautoritarismo, produciéndose que los sujetos menos autoritarios muestran mayor rendimiento. En cuanto a las expectativas también los sujetos con mayores expectativas de terminación de estudios son los que presentan un rendimiento mayor.
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es el análisis de la relación existente entre las calificaciones y las pruebas objetivas. Al mismo tiempo se pretende determinar el grado de relación de las calificaciones con las aptitudes. La muestra utilizada fue de 11.844 alumnos que cursaban primer curso de FP, BUP o Enseñanza Experimental en el curso 1985-86, y fue extraída sobre la población escolar a cargo del MEC. Este estudio correlacional analiza las relaciones existentes entre las siguientes variables: calificaciones que los alumnos dicen obtener al finalizar octavo de EGB en las siguientes materias: Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Idioma extranjero y una nota global. Resultados en las pruebas objetivas de Ortografía, Comprensión lectora, Matemáticas-cálculo y Matemáticas-aplicaciones. Medida de las pruebas de aptitud verbal, numérica, espacial y de razonamiento. Variables primarias: sexo, tipo de estudios, estudios terminados, tipo de centro, estudios del padre, etc.... Calificaciones escolares. Pruebas objetivas. Pruebas aptitudinales: DAT-MR. Test de aptitud espacial. Batería TEA. Calificaciones, pruebas objetivas y aptitudinales constituyen realidades diferentes. Existe mayor correlación entre las pruebas objetivas y las pruebas aptitudinales que entre las calificaciones y las pruebas objetivas o las calificaciones y las aptitudes. El rendimiento general está escasamente relacionado con el dominio en el campo matemático-numérico y con el dominio en el campo verbal-lingüístico. Las variables primarias actúan como variables moduladoras-diferenciadoras de las calificaciones, pruebas objetivas y las pruebas aptitudinales. Existen, dentro del colectivo general de la muestra, tipos de alumnos que presentan características propias y distintas. La relación estadística entre calificaciones, pruebas objetivas y aptitudes escolares es muy pequeña, lo cual, unido al hecho de que existe mayor relación entre pruebas objetivas y pruebas aptitudinales, permite concluir que las calificaciones constituyen una realidad educativa distinta a las pruebas objetivas.
Resumo:
1.-Estudio de los diferentes núcleos de mentalidad adolescente española a través de las proyecciones, símbolos y estructuras intelectuales y lingüísticas de las proposiciones contenidas en las composiciones literarias de adolescentes de 14 años. 2.-Deducir la problemática fundamental y específica en el campo educativo, en el desarrollo didáctico, que plantean esos núcleos temáticos. Deducción de los objetivos específicos para el planteamiento de cuestionarios de Lengua y tópicos para las áreas de Ciencias Naturales. 3.-Criteriología respecto a los elementos configurantes de la mentalidad que incluyen en su vocabulario tanto libros de texto como de consulta. 4.-Acumulación de datos y orientaciones de la actividad pedagógica y didáctica en el Bachillerato Unificado y Polivalente. Inicial de 1974: 2955 sujetos de 24 provincias, 1399 varones y 1556 mujeres: se desglosan en los que son de pueblo y capital. La materia de análisis ha sido la composición literaria, se introduce el tema con preguntas. Fases: A) Distribución de las composiciones literarias en temas. B) Lectura general de varias composiciones, aleatoriamente elegidos entre los del mismo tema. C) Encontrado el marco de referencia se estudia cada marco referencial por separado, eligiendo nuevamente un conjunto de redacciones arbitrariamente, reuniendo todo el material de proposiciones diferentes sobre dicho marco. Se elaboran así una nueva serie de subcategorías en las que agrupar toda la información. D) Se estudian las frecuencias de cada subcategoría estableciendo proporciones al respecto total de la muestra y al de información recogida. E) Se pueden establecer comparaciones con otras variables independientes (sexo, procedencia...). F) Un mismo sujeto puede comparecer varias veces y en distintas subcategorías, se hace imposible un análisis de contingencia, porque el sumatorio de las frecuencias sería superior al número de sujetos. Composiciones literarias. Análisis de frecuencias con eventos lingüísticos no manipulados y utilizando categorías. Análisis de asertos valorativos. El trabajo indirectamente ha estudiado la forma de plantearse el tema de la violencia del adolescente, mediante la descripción de unas situaciones violentas concretas y su forma de interpretarlas. En resumen, se considera que el adolescente advierte de la violencia histórica, el deterioro afectivo que puede ocasionar, mucho más que las tragedias materiales. Pero advierte como más clara la violencia materializada que la moral. El análisis proporciona a los futuros investigadores sobre estos mismos temas los puntos fundamentales con los que debe ser compuesto el cuestionario. También es un acto de seriedad en el tratamiento y comprensión del modo de ser del joven.
Resumo:
Plantear el diseño educativo de un currículum, como un sistema total abierto intentando superar enfoques parciales y con el objetivo básico de ofrecer al alumno la posibilidad de seguir una línea continua y coherente en su trayectoria educativa desde la EGB a las Enseñanzas Medias. Se limitan al estudio del currículo de un solo ciclo como modelo a ofrecer aplicable a los de otras etapas. Proyecto donde se eligen las áreas de Ciencias Naturales y Sociales. Se construyen tablas de doble entrada en cuyas intersecciones entre columna y fila se registra la interdependencia de los elementos. En la estructuración dominan los procesos de síntesis. Para obtener los niveles de la matriz se va multiplicando por sí misma. A partir de los datos se puede representar el grafo correspondiente y de éste seleccionar las secuencias de instrucción óptimas. El proceso metodológico consiste en: aplicar un sistema de categorización de conductas (taxonomías de Koppler, Orladi) y categorización de contenidos (taxonomías de Metfessel, Michel y Risuer). Tabulada la categorización se establecen los nexos de relación de los elementos. Interpretación de las tablas en función de la cuantificación. Programas renovados de ciclo medio. Programa de Basic modo de trabajo interactivo a un nuevo programa en Fortran IV. Los datos se trataron en el Sperry-Univac S-80. El currículo expresado en los programas renovados sigue centrado en la disciplina sin tener en cuenta suficientemente los criterios psicológicos y sociológicos, no siendo así la estructura curricular propuesta por la tecnología didáctica. La formulación de objetivos sigue haciéndose con frecuencia en términos amplios y ambiguos. La metodología de trabajo sigue imprecisa. Faltan referencias al lugar donde es conveniente realizar el trabajo. Los objetivos no tienen ninguna estrategia de evaluación ni de feed-back. No hay referencia hacia la dinámica de grupos. Los pilares sobre los que se apoya la tecnología educativa (teorías de sistemas, teorías de la comunicación y psicología del aprendizaje) no han sido considerados al redactar el currículum del área de experiencias del ciclo medio en los programas renovados.
Resumo:
Conectar al alumno con su historia y su entorno. Estimular el interés, relacionando la clase con la vida real, a través del conocimiento de los métodos de extracción, beneficio y transformación del mineral de hierro a lo largo de la historia. Ofertar material de trabajo y documentación al profesorado, para desarrollar un temario más próximo al alumno. Realizar un trabajo interdisciplinar que muestre al alumno la conexión con las distintas materias. Implicar a los padres en el proceso educativo. Preparar a los alumnos para el paso desde el medio escolar al mundo laboral. Introducir la prensa en la escuela. Utilizar los servicios que ofrece la sociedad circundante. Concienciar al alumno sobre la ausencia de neutralidad de los procesos industriales frente al medio ambiente. Favorecer la creatividad y fomentar la iniciativa profesional. 6 cursos de segundo de BUP y 6 de tercero. Se proporciona material para la realización de actividades a nivel de segundo de BUP, en la asignatura de Física y Química y a tercero para la realización de actividades extraescolares en la asignatura de Física y Química y Ciencias Naturales. Estas actividades están apoyadas con material audiovisual realizado con ayuda del CAR de Baracaldo. Al profesor se le ayuda con actividades extraescolares, problemas a realizar en el aula sobre distintos apartados del temario oficial que abarca el proyecto, prácticas de laboratorio y con ordenador. La tarea de finalizar la hipótesis de trabajo no está finalizada, y los datos hasta el momento obtenidos son alentadores. Queda por obtener una mejora de los resultados respecto al conocimiento de labores a realizar por un científico durante el curso de tercero de BUP.