775 resultados para museos de ciencias


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha creado un grupo interdisciplinar de profesores de la Universidad de Valladolid de los Departamentos de Física de la Materia Condensada, Didáctica de las Ciencias Experimentales, Ingeniería Energética e Informática con el fin de desarrollar una plataforma telemática como soporte a la docencia universitaria para las materias troncales que imparten sus respectivos departamentos. El objetivo de este proyecto ha sido la optimización y ampliación de dos proyectos anteriores elaborados por los Departamentos de Física de la Materia Condensada e Informática bajo Internet, para ello, se ha necesitado rediseñar la base de datos existente, con este fin se ha trabajado en el gestor de la base de datos y del servidor web para acceder a la información contenida en la base de datos. Se ha creado una unidad didáctica sobre energía solar para ser introducida en el servidor desarrollado. Con estos objetivos se ha diseñado un nuevo servidor cuya dirección es: http://cervantes.eis.uva.es. Una de las principales mejoras conseguidas ha sido el desarrollo de un nuevo gestor de la base de datos, esto se ha debido a la necesidad de poder manejar e introducir datos desde cualquier ordenador conectado a Internet, sin necesidad de tener que hacerlo desde el servidor del departamento como sucedía hasta el momento. Esa conexión al gestor de la base de datos se realiza de una manera segura mediante SSL (Security Socket Layer). También se ha introducido un tablón de anuncios en el que tanto los profesores como los alumnos puedan introducir sus propios mensajes y ser respondidos por cualquier persona que acceda al sistema de consultas de la base de datos a través de Internet. Además se ha ampliado y mejorado la gestión y la estructura de los exámenes que los alumnos pueden realizar a través de Internet, así como las posibilidades para su utilización como instrumento de autorregulación del aprendizaje por parte de los alumnos. Otra mejora importante ha sido la construcción de un Conversor de Unidades cuya gestión va incorporada en la base de datos. Las necesidades de instalación son: sistema operativo Windows 2000 server, Internet Information server 5.0 y SQL Server 7. El material dsarrollado se encuentra en la web.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar el concepto de ciencia que poseen los alumnos de cuarto año de enseñanza secundaria obligatoria y algunos factores relacionados con este y con la elección de la opción científica en el bachillerato. Indagar sobre el concepto de ciencia, determinar su relación con el género, la dificultad con el alejamiento de la opción científica, la opinión sobre sus profesores, la relación profesor-alumno, la percepción científica sobre aspectos curriculares de las ciencias, el equipamiento del centro, la opinión de los padres, factores sociales o dificultades de aprendizaje, se relacionan con la elección de la modalidad de ciencias. Tres centros educativos: Instituto Vaguada de la Palma, Instituto Mateo Hernández e Instituto Francisco Salinas. 125 estudiantes de 5 cursos de cuarto de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Las hipótesis de trabajo son: 1.- Un concepto simple, ambiguo y distorsionado de ciencia se relaciona con el distanciamiento de los alumnos de la opción científica en el momento de ingresar en el bachillerato. 2.- La percepción por parte de lo jóvenes de que las asignaturas científicas tienen un alto grado de dificultad, está relacionada con el alejamiento de la opción de ciencias. 3.- La percepción negativa de algunos factores relacionados con los profesores de ciencias -dominio de contenidos, preparación de clases, claridad y paciencia de exposición, actualización, control, nivel de exigencia, interés de los alumnos, reconocimiento de logros, trato, secuenciación de los temas- se relaciona con el alejamiento de los alumnos, de la opción científica. 4.- La percepción negativa de algunos factores curriculares del programa de ciencias - extensión de los programas, contextualización, relevancia de los temas, actualización de los contenidos, actividades prácticas- se relacionan con el alejamiento de los jóvenes de la opción de ciencias en el bachillerato. 5.- La percepción negativa del equipamiento del centro y de las actividades científicas que se realizan en los centro, se relacionan con el alejamiento. 6.- La influencia de los adultos cercanos -padres, profesores y otras figuras relevantes- y de los medios de comunicación está relacionada según la percepción de los alumnos, con su decisión para optar por la modalidad de bachillerato en ciencias. 7.- La elección de la opción de ciencias está relacionada con la atribución por parte de los alumnos de prestigio social y alta remuneración a las actividades y las expectativas de trabajo. Cuestionario de 35 items confeccionado por la autora, datos biodemográficos de los alumnos y entrevista mediante preguntas dirigidas a determinar la percepción del alumnado sobre aspectos generales. Análisis de varianza. A partir de las respuestas de los jóvenes se desprende que no se apoyan en su noción de ciencia para tomar su decisión, puesto que no dan razones explícitas. Su decisión no estaría relacionada con el concepto de actividad científica, de lo que puede deducirse que nuestros futuros científicos probablemente estén eligiendo la opción utilizando como criterio otros factores. Respecto a la variable de género, parece ser que la mujer desarrolla un concepto similar al del varón. Un porcentaje alto de alumnos (76 por ciento) consideran que ambos sexos tienen las mismas capacidades intelectuales para desempeñarse en el área científica, lo que puede confirmar que están superando muchos estereotipos sociales que no tendrían fundamento. Las dificultades en las asignaturas y la elección de opciones no están directamente relacionados, siendo otros los factores que están incidiendo con más peso. La Biología es la asignatura considerada más fácil. Puede atribuirse a que esta disciplina tiene un componente memorístico algo mayor que otras asignaturas científicas. Los datos obtenidos en la investigación no permiten confirmar la primera hipótesis; aunque los jóvenes posean un concepto distorsionado y ambiguo sobre la ciencia, un número elevado de alumnos opta por las ciencias, lo que permite afirmar que los estudiantes están eligiendo esta modalidad de Bachillerato utilizando otros factores para su elección. Los alumnos de ciencias perciben menor dificultad que los alumnos de letras en las asignaturas del área científica, confirmando la segunda hipótesis de la investigación. No se observan diferencias significativas en la muestra entre los chicos y chicas respecto a las dificultades percibidas, sí se observan diferencias en función del centro de estudio, de tal forma que en el Instituto Mateo Hernández sólo un ocho por ciento del alumnado considera las Matemáticas como la asignatura más difícil, mientas que en los Institutos Francisco Salinas y La Vaguada el porcentaje se sitúa en el 35 por ciento y 45 por ciento respectivamente. La razón principal de la dificultad parece ser la falta de base de cursos anteriores, la falta de capacidad para dichas materias y fundamentalmente la falta de hábitos de estudio. La tercera hipótesis se confirma parcialmente, en el sentido que aquellos aspectos que podrían calificarse como de desempeño profesional son percibidos de forma diferente por el alumnado que va a optar por ciencias frente al que elige otras modalidades; los aspectos vinculados con la relación personal profesorado-alumnado no resultaron estadísticamente significativos. Respecto a la cuarta hipótesis se confirma la diferente importancia que se otorga a los temas científicos por parte del alumnado que opta por la modalidad de ciencias. En general la valoración de las instalaciones y de las actividades científicas y extraescolares relacionadas con la ciencia es negativa por parte del alumnado, sin observarse diferencias significativas entre aquellos alumnos que desean optar por ciencias, no confirmando la quinta hipótesis. Se considera que en un 66 por ciento los padres no influyen sobre las decisiones profesionales, y no perciben la influencia del profesorado ni de adultos cercanos, confirmando la sexta hipótesis respecto a los padres pero no respecto a otros adultos. La última hipótesis queda confirmada sólo parcialmente, al no atribuir en general los jóvenes prestigio a las carreras de ciencias, parece ser la excepción Medicina. La investigación debe profundizar más en aquellos aspectos que han resultado significativos, tratando de encontrar respuestas que permitan reorientar la labor de los docentes y directivos de los centros para orientar mejor a los jóvenes en su elección profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del empleo de software educativo en los centros escolares portugueses. Analizar la utilización de software en la enseñanza de Ciencias Naturales y Biología de los ciclos segundo y tercero del sistema educativo portugués, así como los posibles problemas y dificultades que surgen con su uso. Conocer el nivel de formación específica que poseen los profesores de las instituciones educativas de la zona de Lisboa, Portugal, en el empleo de software educativo, así como sus opiniones sobre la integración de software educativo en las disciplinas de Ciencias Naturales y Biología. Se trabajó con 9 escuelas, ubicadas en las subregiones de Lisboa, cinco de las cuales participaron en el Proyecto Pedactice con la Universidad de Lisboa de 1998-2000, y 4 colegios privados escogidos al azar. Se involucraron las escuelas del proyecto Practice por considerarse que estaban un poco más sensibilizadas con trabajos relacionados en el empleo de tecnologías en el ámbito de la enseñanza. El cuestionario fue aplicado a los profesores del área de Ciencias Naturales y Biología en los niveles educativos de segundo y tercer ciclo, previa concertación con los directores y los Consejos Directivos de los centros. Las variables analizadas son: A.- Edad del profesorado participante. B.- Situación administrativa del profesorado. C.- Conocimiento sobre la utilización de los medios. D.- Forma en la que adquirieron la información. E.- Funciones en la utilización del software. F.- Medios utilizados en la motivación de la enseñanza de las Ciencias Naturales. G.- Causas de la no utilización de software educativo.- H.- Conocimiento de software educativo en Ciencias Naturales.- I.- Papel del profesor en el uso de software educativo. Cuestionario de 21 ítems para recoger información sobre el nivel de utilización del software educativo por parte de los profesores, las dificultades y problemas en la utilización de este medio y la formación específica que poseen o demandan sobre la temática. Análisis estadístico descriptivo: obtención de frecuencias, porcentajes, medias, varianza y desviación típica. Análisis de estadísticos inferenciales: aplicación de la prueba no paramétrica de Chi cuadrado para comprobar si existían o no diferencias en función de la edad de los profesores o la titularidad del centro. Los datos obtenidos en la investigación permiten concluir que el porcentaje de profesores en el área de Ciencias Naturales y Biología que integra el software educativo en el desarrollo de sus actividades docentes en Primaria es aún bajo, hecho que puede justificarse porque el profesorado no ha recibido información sobre las tecnologías de la información y la comunicación y los medios didácticos en sus estudios, lo que se traduce en su desinterés por la utilización de medios informáticos y especialmente el software educativo que hace que el esfuerzo institucional realizado por el Ministerio de Educación de Portugal a través de los distintos programas no obtenga los resultados esperados. Se considera prioritario incentivar al profesorado en las instituciones de formación inicial y continua que se desarrollen actividades formativas dirigidas a fomentar las posibilidades del software educativo y el conocimiento de la integración del ordenador en la enseñanza. Las condiciones de las escuelas respecto al uso de medios informáticos no son las adecuadas, siendo necesario mejorar las infraestructuras y las dotaciones de ordenadores en los centros. El profesorado coincide en que las dos funciones principales del software educativo son las de motivar y explorar conceptos, que el software educativo en Ciencias Naturales debe dar énfasis a la comprensión de significados, de modelos, de representaciones, permitiendo potenciar un espíritu crítico ante las los diferentes mensajes y lenguajes utilizados. Los medios más utilizados en los procesos de motivación y enseñanza son los medios impresos seguidos del material audiovisual; la mayoría del profesorado indica no conocer los títulos más relevantes de software educativo para Ciencias Naturales, manifiestan que no utilizan los programas por no ajustarse a los objetivos y contenidos de la disciplina. Los aspectos considerados más relevantes por los participantes son: contribuir a la adquisición de capacidades de autoaprendizaje (64,6 por ciento), mejorar el rendimiento académico y ayudar a disminuir el fracaso escolar (66,2 por ciento) y estimular en el alumnado la iniciativa y originalidad y la imaginación; destacan la posibilidad de facilitar los procesos de adaptaciones curriculares. El uso de software educativo como medio integrado en el currículo requiere una metodología activa en la enseñanza de Ciencias Naturales y Biología, permitiendo a los alumnos la construcción del conocimiento de una manera más significativa, acorde con sus intereses y necesidades. El profesor ha de ser orientador de la actividad, planificador de las tareas y animador de los aprendizajes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos generales de la investigación: 1.- Evaluación formativa. Proporcionar información para: a.- Los responsables del programa y de la comunidad científica educativa interesada por el tema. b.- Contribuir al desarrollo y expansión del programa, así como a su planificación. c.-Ayudar a configurar nuevas políticas sobre el programa y la formación del profesorado en general. 2.- Estimar los beneficios del programa y establecer su valía y aplicación del mismo en el contexto de Zimbabwe de cara a satisfacer las necesidades formativas de los docentes en cuestión. 3.- Analizar los problemas, cuestiones y características principales del Programa SEITT. Objetivos específicos: a.- Identificar las características de los participantes con respecto a sus intereses, necesidades y expectativas formativas. b.- Identificar algunas características del contexto en función de las posibilidades existentes, limitaciones y necesidades. c.- Analizar las motivaciones de los profesores para la participación en las actividades formativas. d.- Conocer la opinión de los profesores sobre algunos componentes del Programa SEITT. e.- Valorar la pertinencia y adecuación del programa. Muestra no aleatoria, mediante un muestreo de conveniencia por resultar el más económico para el objeto de la investigación así como por las características del programa de evaluación, constituida por 61 profesores. Tres tipos de variables: 1.- Variables de entrada: a.- Características personales: titulación, formación inicial, experiencia docente y sexo. b.- Aspectos Contextuales: tipo de centro, sistema de enseñanza, ubicación geográfica y asignaturas que imparte. 2.- Variables de proceso: motivación para la formación, áreas de formación requerida, modalidad de formación, tiempo de formación, formación universitaria, uso de algunos servicios del Programa, calidad de la educación, disponibilidad de recursos para la enseñanza, incentivos para la formación continua y apoyo para la formación continua. 3.- Variables de producto: detección de necesidades, propuesta para mejora y cambio y propuesta para la investigación. Cuestionario de diagnóstico de necesidades, adaptación del Listado de Cuestiones Relevantes en Evaluación de Programa, L.C.R.E.P., de Fernández-Ballesteros (1995). Estadística descriptiva: frecuencias, máximos, mínimos y porcentajes. Recoge el sentimiento de nacimiento del Programa por partes externas (Ministerio de Educación) y no como una propia demanda por parte del profesorado. Los docentes consideran que el Programa SEITT presenta componentes y áreas importantes para su formación continua; las más valoradas son: el perfeccionamiento didáctico y la actualización científica. El profesorado acude a la formación continua para mejorar o superar los problemas reales de su práctica docente, sin embargo no ven la necesidad de participar en la elaboración de materiales curriculares ni didácticos, prefiriendo los confeccionados por especialistas del Ministerio; tampoco muestran interés por desarrollar procesos de investigación-acción, sino que prefieren solucionar los problemas a partir de soluciones ya experimentadas. La posibilidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en los centros educativos son muy limitadas, debido a la carencia de infraestructuras necesarias. Es necesario desarrollar programas formativos por parte de los Centros de Profesores, las iniciativas desarrolladas han sido escasas, es conveniente incrementar el número de actividades de formación continua. Es preciso contar con el apoyo de los directores de los centros, concebir la formación continua como un componente de la labor del maestro, con asignaciones de tiempo para ello y no como una tarea aparte. La formación preferida por los docentes es una formación continua formal, sistemática y preferiblemente universitaria con reconocimiento y valorada por el Ministerio de Educación. El Programa SEITT ofrece un modelo adecuado y aceptado por los profesores de ciencias de nivel pre-universitario. Son considerados necesarios los contenidos del mismo y algunas áreas didácticas que el programa ofrece. Al frente de las actividades de formación continua de los docentes, deben estar sus colegas de trabajo y los especialistas universitarios. Se establecen las recomendaciones siguientes: las administraciones deben favorecer la formación permanente del profesorado y establecer una regulación clara de la formación continua; es preciso ofrecer varias modalidades de formación continua para abordar las diferentes necesidades del profesorado y atender a las necesidades formativas de cada región, centro o profesor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una síntesis de la evolución de las Ciencias Sociales, presentar una visión de la situación actual en Ciencias Sociales, realizar una presentación del software educativo existente en Ciencias Sociales, confeccionar una propuesta de actividades multimedia. El objeto de la investigación es analizar las estrategias usadas en Secundaria para Ciencias Sociales. La investigación sigue las siguientes fases: 1.- Delimitación y estado actual del tema. 2.-Búsqueda bibliográfica: búsqueda y selección de la información. 3.- Planteamiento teórico justificativo de la investigación que se propone. 4.- Descripción y análisis de la situación actual del software educativo existente en Ciencias Sociales, realizando una amplia búsqueda que abarcó Institutos de Enseñanza Secundaria, centro de profesores y recursos y bibliotecas públicas tanto de Salamanca, como de Burgos y Valladolid; además de una búsqueda exhaustiva en Internet. 5.- Realización de una propuesta de actividades multimedia presentando en formato hipertextual (HTML) un programa con diferentes actividades atractivas y motivadoras para el alumno. Fuentes primarias: bibliotecas públicas de Castilla y León, Institutos de Educación Secundaria, Librerías, Centros de Profesores y Recursos (CPRs), revistas educativas (impresas y electrónicas), internet, y programas educativos multimedia (tanto en formato html como CD-ROM). Análisis de contenido. Se realiza una reflexión teórica sobre la evolución y la situación actual respecto a las estrategias de enseñanza-aprendizaje en Secundaria para Ciencias Sociales. En segundo lugar, se elabora un programa hipertexto que desarrolla una estrategia de aprendizaje constructiva y significativa dirigida al alumnado mediante la motivación y una propuesta atractiva de actividades. La imposibilidad de implementar el programa hipertexto diseñado en su totalidad, por falta de tiempo, imposibilita plantear unas sólidas conclusiones, como reflexiones finales del trabajo se plantean las siguientes: a.- En los países desarrollados el estudio de la Historia y las Ciencias Sociales es considerado muy importante. b.- Los sistemas educativos de cada país utilizan las Ciencias Sociales para generar una conciencia colectiva. c.-Existe una disociación importante entre la teoría y la práctica en el ámbito de las estrategias de enseñanza y aprendizaje (teoría: constructivismo y práctica: memorismo). d.- La utilización de las nuevas tecnologías en las aulas entraña muchas dificultades que hace que los profesores escasamente las utilicen. e.- Existen buenos materiales educativos diseñados con nuevas tecnologías. La investigación ser continuará a través de la confección de la tesis doctoral; los planteamientos de la misma girarán en torno al diseño y la aplicación de una herramienta que facilite las estrategias de enseñanza-aprendizaje a la luz de las nuevas tecnologías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el actual panorama teórico y práctico acerca de los museos y centros de ciencia virtuales en Internet, analizando de forma crítica cuáles son las posibilidades y limitaciones únicas de Internet para este tipo de institución de enseñanza informal y cómo pueden complementar las actividades realizadas por el museo real en este ámbito. Bibliografía especializada sobre la temática, destacando la serie de conferencias denominadas 'Museums and the Web', realizadas a partir de 1997 hasta la actualidad, donde se plantean discusiones acerca de la filosofía, objetivos, gestión y evaluación de sitios web de museos más allá de las consideraciones puramente técnicas. Revisión documental. Observación participante. Análisis de contenido. A través de este trabajo se han analizado los museos virtuales, con especial énfasis en los museos y centros de ciencia. Se han abordado los conceptos que subyacen a esta nueva forma de representación cultural, a través del análisis de los conceptos de museo, de museo científico y de museo virtual; se han descrito los contenidos, recursos y características que este tipo de instituciones puede aportar a la sociedad. Han sido analizadas cuestiones de carácter pragmático y práctico en la operación de los museos virtuales. En la cuestión de los contenidos del museo virtual, se ha tratado el museo virtual como instrumento de marketing ('folleto electrónico'), las colecciones, exhibiciones y experimentos en línea, las visitas virtuales, los materiales y actividades educativas, las aplicaciones de banda ancha, cuestiones relacionadas con el acceso a la información y a la interfaz de usuario y los modelos de interacción en los museos virtuales. A su vez, el 'virtual' también puede estar presente en los museos reales, a través de aplicaciones multimedia, de ambientes de realidad virtual y de los asistentes personales y la realidad aumentada. Por fin, en los procedimientos operacionales de los museos virtuales destacamos los consorcios de museos y metacentros, la promoción y marketing del museo en Internet, las fuentes de financiación, como el comercio electrónico y el patrocinio y la evaluación y estudio de los visitantes en línea. Más que sustituir al museo real, el sentido del museo virtual reside justamente en su complementación, con la creación de nuevas experiencias para los usuarios. Pero más que la incorporación de elementos técnicos, la gran diferencia residiría en los modelos de actuación que el museo virtual puede proporcionar, por ejemplo, en la posibilidad de realizar proyectos colaborativos en el ámbito de la educación formal, de forma que los museos y centros de ciencia puedan ampliar su misión educativa. La utilización de la tecnología y el uso de las redes de ordenadores facilitan que el museo asuma un nuevo papel dentro de la sociedad, especialmente en el campo de la ciencia y de la tecnología, involucrando de forma activa a sus visitantes-usuarios y pasando de esta manera a constituir un punto de encuentro para el debate y para la discusión. Se analiza en qué medida el museo virtual, en su vasto rango de posibilidades, se está aplicando en la realidad Iberoamericana. Auque la utilización de la tecnología suponga inversiones económicas de cierto talante y puedan resultar no efectivas, como apuntan algunos analistas críticos, el campo y el momento parecen suficientemente interesantes para la experimentación, para la búsqueda de nuevos modelos, y en este proceso, para la realización de una autocrítica y reflexión acerca de los papeles que los museos de ciencia están representando en la realidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar una propuesta de formación docente de educación a distancia utilizando un soporte multimedia. Está formada por 65 profesores de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Perú. El estudio comprende dos partes diferenciadas. En la primera parte se establecen las bases teóricas de la propuesta, tratando los siguientes temas: la formación docente universitaria, la educación a distancia en relación a la formación docente y la formación docente del profesorado universitario con respecto a las nuevas tecnologías. La segunda parte está formada por la propuesta propiamente dicha. Se pretende detectar las necesidades de formación docente que tiene el profesor de la Facultad mencionada y determinar a través de qué canales se puede concretar dicha formación. Se tendrán en cuenta una serie de aspectos, entre los cuales cabe destacar los siguientes: la experiencia y los recursos con que cuentan los profesores, las funciones inherentes al rol docente, el grado de satisfacción respecto a su formación docente, el significado del aprendizaje, la labor del docente como asesor académico, la importancia de la participación del alumno, la utilización de medios prioritarios (visuales y audiovisuales), la metodología de la asignatura y la capacitación pedagógica. Se aplica una encuesta que abarca dichos aspectos. La información obtenida se valida comparando los resultados de dicha encuesta con otras que se pasaron a los alumnos de esta facultad. Del análisis de los datos se deriva la necesidad de optar por la capacitación a distancia cuya implementación ha de seguir los siguientes pasos: determinar tanto los temas y contenidos de formación de mayor demanda como la estrategia de formación a distancia; diseñar el material multimedia y elaborar un prototipo; validar el material, producirlo y distribuirlo; realizar una jornada presencial inicial; controlar la formación de los participantes por medio de las tutorías y evaluar. Se observa la necesidad de poner en práctica propuestas de este tipo dada la escasa formación docente de los profesores de esta facultad ya que se ha valorado y se sigue valorando solamente, el conocimiento y manejo de una determinada disciplina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar al docente en formación y al discente de Básica Secundaria, las bases propedéuticas, mediante la explicación de un instrumento metodológico que contenga y organice los contenidos programáticos de las Ciencias Sociales. Establecer la incidencia en cuanto al logro del aprendizaje del uso de dicho instrumento como medio didáctico en el desarrollo de una secuencia de instrucción en la asignatura de Ciencias Sociales de Básica Secundaria. Está constituida por 87 sujetos de dos grupos del grado noveno. De ellos 46 conforma el grupo de control y 41 el grupo experimental; su edad oscila entre los 14 y los 19 años. Se parte de la hipótesis de que existen diferencias significativas en los resultados obtenidos en un Test de Historia de Colombia entre un grupo de sujetos que ha recibido la instrucción bajo el uso de una guía de investigación y otro grupo que la ha recibido bajo las pautas de una clase magistral. Como variable independiente se toma la guía de investigación que desarrollaron los sujetos para estudiar el tema elegido y como variable dependiente las puntuaciones que obtuvieron los sujetos de cada grupo en el test de historia diseñado para esta investigación. Se aplica una prueba objetiva y se utiliza por una parte una guía de investigación y por otra la exposición oral del profesor. La metodología se basa en el análisis comparativo. Como media en el grupo de control se incrementa el aprendizaje en 1.4 puntos y en el grupo experimental en 2.8 puntos. El incremento del aprendizaje es significativamente mayor en el grupo de estudiantes con los que se ha empleado la guía de investigación. Por tanto es recomendable utilizar este tipo de guías en otras asignaturas diferentes y ver en qué medida se puede generalizar su uso con el fin de mejorar la calidad de la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el tiempo comprendido entre 1989 y 1992, el autor intenta penetrar en los entresijos de la Educación norteamericana, situar el estado de las Ciencias Sociales en Estados Unidos, abordar el modelo educativo del Estado de Massachusetts y, finalmente, analizar los contenidos de los currícula de los centros privados de Enseñanza Secundaria de dicho Estado. El trabajo se basa en el análisis de los currícula de Historia y Ciencias Sociales en numerosos centros privados del Estado de Massachusetts, así como también en algunos públicos: contenidos de estas ciencias, modelos de evaluación, actitudes que pretenden fomentar, metolología, etc. La investigación se desarrolla en dos líneas claramente definidas, por un lado, trabajo de campo, muy costoso pero de gran interés, con visitas a centros y numerosas entrevistas con profesores; por otro, análisis y estudio de las fuentes bibliográficas y documentales: fuentes históricas, fuentes educativas generales, fuentes didácticas, especialmente de ciencias sociales (currículum del centro y currículum del área) y Bibliotecas públicas y universitarias. El contraste entre las ideas de la Reforma Educativa española y el modelo educativo de enseñanza privada norteamericano, es grande en unos casos y coincidente en otros. Coincide en objetivos y metodología. Difiere en su proyección y contenido social. Diríamos aún más, ¿está la sociedad española realmente preparada para asumir en su totalidad el coste de una educación tan selectiva? y ¿es ello deseable?. No olvidemos que las diferencias entre los centros públicos y los privados, en Secundaria son enormes. En los Estados Unidos la educación privada de élite, cara y diferenciada, se acerca aproximadamente al veinte por ciento; en España, hoy por hoy, este tipo de educación es sólo una mínima excepción. Mientras nos vayamos acercando, paso a paso, al modelo educativo privado norteamericano, aceptando una gran lentitud en el proceso, pero a cambio de que llegue a todos y cada uno de los ciudadanos, ese modelo será una meta a alcanzar, más o menos utópica - ¿no debe ser siempre un modelo la utopía? -, sin duda alguna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las características personales (edad, sexo) y la trayectoria académico-profesional de licenciados en periodismo entre los años 1996 y 1999, ambos inclusive, por la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Pontificia de Salamanca. 795 graduados y graduadas. Expone una breve reseña histórica de la Universidad Pontificia de Salamanca, explica la evolución de las funciones de la Universidad en Europa, analiza las teorías explicativas de la inserción laboral, estudia las relación entre la inserción laboral y los universitarios, y la influencia del género en la inserción laboral. Posteriormente realiza un estudio empírico en el cual analiza la inserción laboral y profesional de los licenciados y licenciadas en Periodismo. Cuestionario. La prueba tiene 37 preguntas estructuradas en tres bloques: datos generales, formación académica e inserción laboral. El cuestionario se envió por correo, juntamente, con la carta de presentación, así como un sobre a franquear en destino para que reenviasen el cuestionario una vez que lo hubiesen contestado. Las encuestas válidas recogidas fueron codificadas en una base de datos, donde organizamos la información para trabajar con ella. Para la creación de la base de datos y el análisis posterior de los mismos se ha utilizado en paquete estadístico SPSS.PC (8.0). Análisis descriptivo con tablas de contingencia que han permitido analizar las asociaciones significativas entre las distintas variables. 1) Las mujeres se encuentran sobre representadas en todas las variables medidas: población total, muestra generadora de datos y promociones objeto de estudio. 2) La edad media de los sujetos se sitúa entre los 29 y 31 años y la nota media de acceso a la Universidad, la nota media de la carrera y la nota de Licenciatura o mixto se sitúa, de media, entre seis y siete. 4) Siete de cada diez terminaron sus estudios en cinco años y la principal formación complementaria realizada durante los estudios son los idiomas y la informática, por dos motivos: el primero por la posible existencia de carencias formativas en el plan de estudios y el segundo por la necesidad de mejorar y ampliar sus conocimientos en estas áreas, para competir en mejores condiciones en el mercado laboral. Mientras que al finalizar los estudios, la formación complementaria realizada, fueron los cursos de ampliación de estudios y los postgrados. 7) Ocho de cada diez eligen la carrera por vocación, como motivo más importante. 8) Existe un alto grado de satisfacción con la Universidad Pontificia de Salamanca, el 70 por ciento afirman que sí volverían a estudiar en la Universidad. Siete de cada diez volvería a escoger la misma carrera. 9) El papel de la Universidad en la formación del periodista es considerado como bastante y muy importante. Pero consideran que para una mejor inserción al mercado laboral hay que introducir en el plan de estudios más prácticas y suprimir algún contenido. 10) El 98,7 por ciento ha trabajado alguna vez desde que finalizaron sus estudios en la Universidad y el 87,4 por ciento necesitó menos de un año para encontrar su primer empleo. El factor más importante para llegar a un puesto de trabajo son las cualidades personales, además, del propio esfuerzo. Por sexos, las mujeres están en peores condiciones que los hombres en el mercado laboral, tienen más contratos parciales, en formación o prácticas, como becarias y menos contratos indefinidos a tiempo total. 11) Para el acceso al mercado laboral, según los graduados y graduadas, son muy importantes las mismas competencias que las demandas por éste, es decir: utilización de internet, capacidad creativa, tolerancia, comunicación, conocimientos prácticos y técnicos, obtención autónoma de la información, resolución de problemas y procesador de textos. 1) El género de los titulados influye directamente a la hora de insertarse en el mercado laboral, ya que las mujeres se encuentran en peor posición tanto en el grado de inserción laboral como el grado inserción profesional, en el primer empleo y en el actual, así como en las características que presenta dicha inserción. 2) Las mujeres acceden a la universidad con notas más altas que los hombres y pese a ellos su grado de inserción laboral y profesional es menor que el de los hombres. Además ellas tienen un mayor nivel formativo que los hombres, lo que en principio debería suponer una ventaja en el mercado laboral al tener una mejor formación, tienen un menor grado de inserción tanto laboral como profesional, así como mayor porcentaje de paro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Realizar un trabajo experimental con sujetos normales y deficientes de Sevilla, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria 2) Averiguar la correlación existente entre el test de la figura humana de F.L. Goodenough y D.B Harris y las calificaciones escolares de media general de la muestra escogida 3) Ofrecer a dichas zonas una estandarización del test de la figura humana de Goodenough y Harris, y de este modo hacer extensible a la población española un nuevo elemento más en la diagnosis de la inteligencia. 610 sujetos de escuelas normales en edades comprendidas entre los 6 y 10 años y 162 deficientes mentales de 5 a 21 años escolarizados en centros específicos, todos ellos de Sevilla y Córdoba, 500 niños de escuelas normales de Las Palmas de Gran Canaria de edades comprendidas entre 6 y 10 años y 50 sujetos de centros específicos de 9 años de edad. Analiza las bases teóricas del test de Goodenough y Harris, relaciona los estudios españoles en torno al test de Goodenough y plantea algunas hipótesis para comprobarlas con una investigación que se realiza en dos muestras con niños normales y niños deficientes mentales en las provincias españolas de Sevilla, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria. Test del dibujo de la figura humana de Goodenough-Harris. El test de Goodneough y Harris ha sido aplicado según las normas indicadas en el manual del Test della figura umana (ed. Organizzazioni Speciali, Firenze) en cuanto a motivar a los niños en la realización del dibujo del hombre y de la mujer y siguiendo las pautas descriptivas. Terminado el dibujo del hombre se les presentaba otra hoja para que dibujasen una mujer y concluido éste, se les presentaba un cuestionario para que lo respondiesen teniendo delante la figura del hombre y de la mujer. La aplicación del test se realizó en las primeras horas de clase, bien de la mañana o de la tarde, para evitar momentos en que los alumnos se encontrasen cansados y dicho cansancio pudiese influir en los resultados del test. Se procuró durante la aplicación del test un ambiente de relax y simpatía entre testista y alumnos y se invalidaron todos aquellos protocolos que no cumplían las normas exigidas por el test, los cuales fueron 10 en total. 1) La obtención de una correlación positiva y significativa entre el dibujo del hombre y de la mujer en ambas muestras de sujetos normales, demuestran la fidelidad del test. 2) La correlación del test tanto en el dibujo del hombre como en el de la mujer, con las notas escolares de media del curso anterior, en las áreas de ciencias naturales y dibujo, son todas ellas positivas y en su mayoría significativas, lo que significa una efectiva correlación entre el test y el rendimiento escolar. 3) el resultado de las diversas correlaciones positivas y significativas entre las notas de media del curso anterior y de estas con el test, pueden ofrecer información del tipo de inteligencia que mide el test, pudiendo predecir el éxito escolar en las áreas tratadas más que en otras materias. Sin olvidar que la predicción debe ser estudiada y profundizada. 4) No existen diferencias significativas en los resultados del test entre una edad y la inmediatamente superior, pero en general, existe diferencia significativa cuando se trata de dos años de diferencia. 5) Las diferencias entre la muestra Sevilla y Córdoba con Las Palmas de Gran Canaria son significativas, a favor de los niños andaluces. 6) En la muestra de sujetos deficientes mentales existe entre el dibujo del hombre y de la mujer una correlación positiva y significativa en todos los casos, salvo en las niñas de la muestra de Las Palmas, que aunque positiva no es significativa. Por lo cual sólo se puede hablar de una moderada correlación entre los dos dibujos. 7) Nada certero se puede afirmar respecto a las diferencias significativas de medias tanto al comparar los resultados obtenidos por los deficientes mentales niños y niñas de la muestra Sevilla y Córdoba, como al compararlos con la muestra de Las Palmas. El pequeño número de sujetos, el grado diferente de deficiencia dentro de las diversas edades no controladas harían equívocas e infundadas cualquier afirmación. 1) Entre las técnicas y los tests que se emplean con niños, el test de la figura humana es significativo, interesante y agradable, ya que a la mayoría de los sujetos les encanta dibujar y pintar. Además, tanto los sujetos normales como los deficientes dibujan, en numerosas ocasiones, figuras humanas. La representación del dibujo de la persona humana en sus diversas etapas es un reflejo del desarrollo intelectual del niño, puesto que el niño no pinta lo que ve sino lo que sabe. Por consiguiente, los resultado con el uso del test utilizado han sido satisfactorios tanto en normales como en deficientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en la formación inicial y permanente del profesorado de Ciencias en el periodo de vigencia de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo- LOGSE, especialmente en cómo ha evolucionado el pensamiento de los profesores de la Comunidad Autónoma Canaria en esa etapa. Profesores y ciudadanos en general. La recogida de datos se realizó entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 1993. La muestra del profesorado se hizo por sexo, estado civil y nivel escolar en el que trabajaban. Los sujetos se separaron en ciudadanos en general y profesores, diferenciándose entre los primeros a aquellos que eran padres-madres de alumnos en edad escolar y aquellos que eran estudiantes en el momento de la encuesta. Se partió de una muestra de 2.300 entrevistas, segmentada en intervalos de edad, residencia, sexo y actividad. Entrevista. Se definieron tres grandes grupos de variables: 1) La calidad de la enseñanza y su mejora. 2) El papel del profesorado. 3) La implantación de la LOGSE. 1) La valoración que hacen los profesores y ciudadanos de la calidad de la enseñanza en Canarias es buena o regular, teniendo mejor opinión los ciudadanos que los propios docentes. 2) Son los profesores los que tienen una mejor opinión de la educación canaria. 3) Los ciudadanos opinan que la educación canaria tiene una calidad razonablemente buena, pero peor que la del resto del país. 4) Se valora el papel que en esa mejora juegan padres, alumnos y profesores, así como el trabajo de la Administración pública. 5) la puntuación que los profesores dan a la Consejería de Educación no llega al aprobado. 6) Tanto profesores como ciudadanos opinan que Educación y Sanidad deberían recibir más fondos, con una mayor extensión en el caso de los profesores respecto a la educación. 7) Mientras que el profesorado pretende volcar el presupuesto en Educación, los ciudadanos tienen una visión mucho más equilibrada entre Educación, Sanidad y Trabajo. 8) El reparto presupuestario entre la enseñanza obligatoria y la universitaria es percibido de manera diferente entre profesores y ciudadanos. En conclusión, lo que se ha pretendido es, por un lado, detectar qué estereotipos se dan entre profesores y ciudadanos en general y contratarlos frente a datos reales y por otro lado, evaluar diferencias de percepción de cada aspecto entre los diferentes grupos investigados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone una revisión bibliográfica del aporte de las analogías al proceso enseñanza-aprendizaje de la Ciencias de la Naturaleza, así como un posicionamiento de la concepción y estructura de la analogía y de su puesta en práctica. Analiza las analogías presentes en los libros de texto de las siete editoriales de mayor arraigo en nuestro país. Profesores y autores o editores de libros de texto. Primeramente se explica el marco referencial y teórico que refleja las generalidades de la revisión bibliográfica que se ha llevado a cabo, el fundamento de las analogías, su importancia y significado, las distintas definiciones con que figura en la bibliografía, los distintos procesos que constituyen el razonamiento analógico, las diferencias entre las analogías y otros tipos de comparaciones y los criterios de clasificación de las analogías y sus aspectos didácticos. Seguidamente la concepción y estructura de la analogía, la puesta en acción del proceso analógico denominado Aprendizaje con Analogías, la distinción entre la analogía y otro tipo de comparaciones. Finalmente, se refiere al análisis de las analogías en los libros de texto. Ficha resumen y ficha de clasificación de de las analogías. Las técnicas de recogida de información son: reproducción de las analogías que se identifican; contraste de las valoraciones hechas para la clasificación de las analogías, bases de datos (ISOC, PSYCLIT, Dissertation Abstracts, Science Citation Index y Social Citation Index), Internet y programa Microsoft Access. El estudio ha tomado como objeto de análisis la revisión bibliográfica y los libros de texto de Educación Secundaria de las siete editoriales. Cabe destacar, en lo que respecta a las conclusiones del análisis de la revisión bibliográfica, la contextualización de la analogía en el proceso enseñanza-aprendizaje, la definición y el establecimiento de las características similares entre el análogo y el tópico, la definición de analogía y la propuesta de puesta en acción del proceso analógico de enseñanza-aprendizaje. En lo que respecta a las conclusiones del análisis de los libros de texto cabe destacar las siguientes: 1) Los promedios de las analogías por cada libro de texto son bajos en comparación con los obtenidos en otras investigaciones. 2) La mayor parte de las analogías que figuran en los márgenes de los textos se presentan en formato pictórico o pictórico-verbal. 3) El 52,9 por ciento de las analogías identificadas pertenecen a textos de ESO. 4) El mayor número de analogías identificadas en ESO corresponden a CCNN, es decir, a los textos de 1õ y 2õ de ESO. 5) En el segundo ciclo de ESO se emplean con mayor frecuencia las analogías en los textos de FYQ que en los de BYG. 6) El 56,0 por ciento de las analogías identificadas se encuentran en formato verbal. 7) Más de la mitad de las analogías que se han identificado no presentan orientación analógica. 8) La mayoría de las analogías identificadas presentan un nivel de abstracción concreto-abstracto. 9) EL mayor número de analogías que se han identificado en los textos presenta relación analógica funcional. 10) Más de la mitad de las analogías que se han identificado son simples: el 94,2 por ciento no explicitan las limitaciones, es muy escaso el número de analogías extendidas. En definitiva, se argumenta, a partir de la revisión bibliográfica llevada a cabo, que la analogía es un intento más de modelizar en aras del aprendizaje del alumnado, que puede considerarse como un recurso didáctico útil para aplicar en los procesos de enseñanza-aprendizaje, que facilita la visualización de los conceptos teóricos abstractos, que facilita el recuerdo de la información y su contextualización, que favorece una disposición positiva hacia el aprendizaje, que permite construir el conocimiento y desarrollar el pensamiento creativo y, por tanto, que contribuye a que el alumnado tenga un aprendizaje significativo. Además, se explicitan los aspectos didácticos que deben tener en cuenta los profesores y autores o editores de libros de texto en sus explicaciones analógicas y se contrastan con los datos experimentales obtenidos del análisis de los libros de texto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone como objetivo principal conocer el papel de la Ciencias Experimentales en la Educación Ambiental. 22 Institutos de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Autónoma de Canarias. 64 profesores de Ciencias Experimentales (53,1 por ciento mujeres y 46,9 hombres). En los dos primeros capítulos titulados 'Aproximación a la Educación Ambiental' y 'Aspectos Didácticos en la Educación Ambiental' se exponen una serie de planteamientos sobre la educación ambiental y se consideran los aspectos didácticos de la misma. En el siguiente capítulo denominado 'La comunicación desde las Ciencias Experimentales en la Educación Ambiental' se profundiza en la investigación teórica, estudiando distintas formas de comunicación, y el aporte de las Ciencias a la Educación Ambiental. Cuestionarios, test, inventarios y encuestas. Se realiza un estudio bibliométrico de las revistas especializadas en educación ambiental, libros recientes, tesis, artículos en revistas de didácticas de las ciencias y en congresos de ciencias experimentales. También se estudian los medios de comunicación de masas y en concreto la prensa, medios audiovisuales y las nuevas tecnologías. Se utilizan también paquetes estadísticos para windows. 1) El profesorado desea participar en el medio ambiente. 2) El grupo reconoce que sus actitudes y opiniones no son siempre compatibles con un tratamiento adecuado del entorno. 3) El profesorado muestra interés por la problemática ambiental. 4) La predisposición para la protección del medio es alta. 5) El grupo tiene una actitud muy positiva hacia todo lo que rodea la problemática ambiental y desea informarse sobre ella. En resumen, en este trabajo, se realiza un repaso a la problemática ambiental, desde el punto de vista de las ciencias, se ponen en práctica metodologías ya contrastadas y se proponen otras para determinar el perfil profesional de los profesores, y su influencia a la hora de abordar la didáctica ambiental en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de analizar la interacción de los estudiantes y el profesor o el facilitador y los estudiantes, con la finalidad de identificar el grado de participación de los estudiantes en la toma de decisiones relacionadas con sus aprendizajes y el asesoramiento que los profesores les ofrecen. 15 estudiantes desde 12 años hasta 21 y ciclos de nivel medio de la Unidad Educativa Inka Samana y el profesor titular del área de ciencias de la vida. Consta de cinco partes: la primera consiste en situar a cerca de la realidad educativa del centro educativo donde extrajimos el material a investigar, describiendo su situación geográfica, su pedagogía, su metodología de funcionamiento, a la vez que especificaremos el funcionamiento , la forma de trabajo el ambiente, materiales utilizados y metodología del área donde se extrajo el material. El la segunda parte se sientan algunas bases de asesoramiento psicopedagógico que respalde nuestra investigación, partiendo por definir el marco teórico satisfactorio a partir de tres ámbitos de estudio: el proceso de enseñanza aprendizaje, el asesoramiento psicopedagógico constructivita y colaborativo y los estudios de tutoría propuestos por Chi. La tercera parte que se dedica a la exposición empírica del trabajo, aclarando como se ha seleccionado el material que se ha analizado y , posteriormente, se describe con detalle el procediendo de análisis seguido para responder a los objetivos del trabajo. En la cuarta parte se muestran los resultados obtenidos con el análisis, y por último se reflexiona sobre las cuestiones que se desprenden del trabajo, dejando abierta la posibilidad a otros para poder profundizar más en el trabajo. Grabaciones y transcripciones durante una semana. Por los resultados obtenidos podríamos justificar una relación de participación interactiva entre estudiantes y facilitador, pero el porcentaje monologal de intervención del profesor es demasiado alto, casi llega al 50 por ciento esto nos pone en duda la relación de participación interactiva. En los ciclos de apertura, 20 ciclos de estudiantes frente a dos ciclos de facilitadotes, nos da a entender que el estudiante trabaja solo o en grupos y cuando tiene un problema en la comprensión de alguna actividad, de algún contenido o de algún tema específico, llama al profesor. Cabe señalar que aunque el estudiante inicia una interacción casi en la totalidad de las situaciones temáticas, no necesariamente quiere decir que el estudiante es el protagonista de su aprendizaje, ya que los ciclos de desarrollo las interecciones son iniciadas por el facilitador, lo que sugiere un posible interés del facilitador por enseñar o cumplir algún objetivo preestablecido. El 80 por ciento de las interacciones son iniciadas por el facilitador, con muy poca participación por parte de los estudiantes en el desarrollo de las interacciones, lo que quería decir que dada la escasa participación del estudiante en estos ciclos puede correrse el peligro de que no haya un ajuste entre lo que los estudiantes necesitan y lo que los profesores ofrecen. El alto número de ciclos monologales, que corresponden a estructuras explicativas, nos hace pensar en el interés que podría tener el facilitador para cumplir con algunos de los objetivos del currículo y de la enseñanza, lo que quizá podría ensombrecer las necesidades de los estudiantes, sin embargo la inmediata aparición de estructuras.