686 resultados para Portugués como segunda lengua para sordos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Documento complementario al informe: ideas y propuestas de trabajo para la reforma de la Segunda Etapa de EGB, confeccionado por el Ministerio de Educación y Ciencia y las Comunidades Autónomas, con el fin de modernizar la escuela. Se exponen los criterios metodológicos, las técnicas de trabajo, y los objetivos generales y terminales de cada una de estas áreas: Lengua Castellana y Literatura, Ciencias Sociales, Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso : 'El español, lengua del futuro'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso : 'El español, lengua del futuro'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la segunda parte del artículo publicado en la Revista de educación con el mismo nombre, 'La literatura y la lectura infantil-juvenil', en el que se presenta una completa bibliografía selectiva que ofrece una amplia visión sobre la literatura y la lectura infantil-juvenil en el mundo. Se registran 310 trabajos de este carácter, libros, folletos, artículos de revistas especializadas; por orden alfabético de autores tanto individuales como colectivos. La mayor parte de los trabajos registrados, están impresos en lengua castellana e inglesa, de autores británicos o norteamericanos. También abundan en lengua italiana, siguen los publicados en lengua francesa y alemana y algunas obras publicadas en portugués, flamenco, sueco, noruego y danés. En algunos casos se ofrece al lector una breve noticia sobre el contenido o características más destacadas de la obra registrada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es analizar las necesidades internas del profesorado y las que se derivan de las demandas del Sistema Educativo respecto a la evaluación de la Lengua y Literatura en la ESO, con el fin de establecer propuestas para su evaluación. La muestra utilizada en la aplicación del cuestionario la conforma el profesorado de Lengua y Literatura de Secundaria que, durante el curso 98-99, imparte docencia en los 72 Institutos de Educación Secundaria, incluidas las secciones, y 18 centros concertados de Asturias. La muestra utilizada en las entrevistas fue de 28 profesores. En la primera parte del trabajo se estudia el papel del profesorado en el desarrollo del cambio educativo, la concepción de la evaluación que asume la Reforma en la ESO y la normativa que la regula. Se analiza el currículo de Lengua y Literatura en la ESO, se valoran sus elementos más significativos, especialmente los relacionados con la evaluación y se profundiza en aquellos aspectos que, como condicionantes de los procesos de evaluación, son susceptibles de provocar distintos tipos de necesidades entre el profesorado. La segunda parte está constituida por el diseño de la investigación empírica. Se realiza un detenido análisis sobre los conceptos de necesidad y evaluación de necesidades, se estudian diversos modelos de evaluación de necesidades, los métodos de recogida de información más habituales, revisión de estudios y trabajos sobre evaluación de necesidades. Posteriormente, se enuncian los objetivos y fases de la investigación empírica y se delimitan los aspectos de tipo metodológico: el concepto de necesidad asumido, el modelo de evaluación adoptado, los procedimientos de recogida y análisis de información, así como las muestras utilizadas. La tercera parte está orientada al análisis e interpretación de los datos recabados de los docentes mediante la aplicación de cuestionarios y entrevistas. El objetivo es la detección de las principales necesidades que se le plantean al profesor de Lengua y Literatura en el desarrollo de la evaluación. En la última parte, se realiza la valoración de necesidades o postevaluación y se establecen las conclusiones finales. Cuestionario ad hoc de Análisis de Necesidades del Profesorado en la Evaluación de Lengua y Literatura en la Educación Secundaria (CANPELLES). En términos generales, se puede concluir que la innovación en la evaluación en esta área es una reforma aún pendiente de ser realizada. 1. Al analizar las necesidades del profesorado de Lengua y Literatura ante la evaluación hay que considerar que éste se halla inmerso, al menos, dentro de una cuádruple reforma: 1) reforma de la concepción de la enseñanza y aprendizaje (aprendizaje significativo y constructivista); 2) reforma de la enseñanza de la Lengua y Literatura (enfoque comunicativo y funcional); 3) reforma del planteamiento clásico de la evaluación (evaluación formativa, continua, cualitativa); 4) reforma global como consecuencia de la LOGSE y de la nueva configuración educativa que supone la ESO. A esta situación hay que añadir las dificultades intrínsecas derivadas de la complejidad de la evaluación del área. 2. Por ello, el profesorado se encuentra en una situación de desconcierto. Percibe que la realidad educativa está en permanente cambio y que muchos de sus planteamientos, asentados en la tradición académica y en su experiencia profesional, están siendo cuestionados. En este contexto se produce un alto grado de recelo y resistencia al cambio y que el desarrollo de la evaluación presente carencias importantes, desde la perspectiva del sistema educativo. 3. Por una parte, se aprecian avances lentos, aunque significativos, en un sector del profesorado más abierto a las reformas: una mayor conciencia del importante papel que puede desempeñar la evaluación; cada vez se entiende más la evaluación como un elemento favorecedor del proceso didáctico. Sin embargo, por otra parte, perviven con demasiado vigor prácticas evaluadoras herederas de una concepción tradicional. 4. El objetivo fundamental de la reforma de la formación del profesorado ha de ser la ampliación del campo de referencia en la formación docente a disciplinas de enfoque pragmático, textual y discursivo. Igualmente se hace imprescindible un cambio en la cultura de la evaluación del profesorado: una mayor y mejor formación en el ámbito de la evaluación, que transforme la concepción tradicional por otra más renovadora, que asuma los principios de una evaluación formativa, vinculada con el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. 5. Finalmente, la concepción del profesor como enseñante o formador de una determinada materia debe dejar paso a la del profesor como educador y ello debe afectar tanto a los fines como a los procesos de evaluación porque, en último término, éstos constituyen una cuestión esencialmente ética.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis de las pruebas utilizadas en la segunda aplicación del estudio de la Reforma de las Enseñanzas Medias. 1. Análisis-estudio de la evaluación efectuada por los constructores de las pruebas. 2. Análisis del informe de la aplicación de la prueba efectuada por IMOP. 3. Análisis de los resultados de las pruebas. Test de Aptitudes Escolares TEA-3, DAT-MR, Rotación de Figuras Macizas, Cuestionario CIDE, Cuestionario de Estudio, Pruebas de Rendimiento. De acuerdo con los resultados de los distintos análisis, las pruebas pueden clasificarse en 3 grandes clases: 1. Pruebas sin problemas: Lengua Francesa, Inglés, Comprensión lectora, Ortografía, Matemáticas cálculo, Matemáticas aplicaciones, RFM, DAT-MR y TEA-3. 2. Pruebas razonablemente buenas: Ciencias Experimentales, Matemáticas reforma, Música, Plástica, Educación Física y Ciencias Sociales. 3. Pruebas con problemas: Tecnología, Educación para la Convivencia y el Cuestionario de estudio. En función de los resultados, este informe establece la recomendación de que todas las pruebas mejorarían bastante modificando ítems que plantean problemas de dificultad, de dimensionalidad y/o de discriminación y asimismo, debería hacerse un esfuerzo para introducir criterios externos de validación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Primera fase: acercar la Escuela al medio familiar y social del alumno, para conseguir que el niño cultive y afirme su propia personalidad en tanto que individuo y miembro de una comunidad cultural. Conseguir la enseñanza de la lengua materna de una manera viva y agradable con materiales de base lingüística y origen popular. Segunda fase: obtener el censo de la población escolar de la Safor con la finalidad de poder aplicar posteriormente procesos mentales óptimos en las investigaciones sociológicas que se analicen sobre esta población o universo. Estudiar el ritmo de aprendizaje y comprensión en lectura y escritura, en una zona bilingüe, en función de la lengua empleada. Primera fase: 500 alumnos de Preescolar de distintas poblaciones y 200 alumnos de 1o., 2o. y 3o. de EGB de otras poblaciones. Segunda fase: 217 alumnos del hábitat y entorno socio-económico de las poblaciones, pertenecientes a zona rural y castellano-parlantes. Primera fase: acumulación y recogida de datos mediante encuestas, actas de exámenes, porcentajes de calificaciones y datos facilitados por la inspección sobre la escolarización en la zona. Confrontación, selección y clasificación de los datos. Correlación entre los datos económicos y sociales con los educativos. Segunda fase: se diseñó un cuestionario que será cumplimentado por los alumnos de las diferentes escuelas. Los resultados se pasarán a tarjeta perforadora mediante un digital PDP-12. Elementos que intervienen en el proceso: a) Definición de las comunidades que comprende: zona costera intermedia e interior y el tipo de municipio: creciente, decreciente y estable. b) Variables de estratificación son: edad, sexo, lugar de nacimiento, lengua que habla, lee y escribe, etc. Organización de equipos docentes para la recogida de la información oral-tradiciones, costumbres, etc, y de archivo. Organización de equipos de programación formados por profesores colaboradores del proyecto. Conexión con organización de equipos de contratación de expertos en Ciencias Sociales y Naturales para la elaboración y posterior experimentación y publicación del material. Análisis estadístico de los datos. Primera fase: se aprecia una disminución del CI según van aumentando la edad cronológica, incrementándose por el contrario la desviación típica, situación ésta que favorece la disminución del potencial intelectual y que debe ser utilizada pedagógicamente en función de un mejor aprendizaje. En el conjunto total de hipótesis verificadas y comentadas no aparece ningún elemento que sea lo suficientemente significativo debido a la pluralidad de información aportada por las distintas edades y niveles socio-económicos. Segunda fase: resultados excelentes en todos los niveles, observándose en los últimos un gran adelanto en su expresión oral. Hacer un estudio de campo acerca de la situación social para establecer en función de las variables los distintos estratos con representatividad interna. Elaborar un instrumento de lengua materna que cubriese aspectos psicológicos tales como maduración psicomotora y perceptiva, estableciendo un tratamiento psicométrico que permitiera analizar los ítems y construir unos baremos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se hace una descripción de la adquisición y desarrollo del español desde el nacimiento hasta la edad de tres años. En la primera parte se hace una revisión de teorías que explican la adquisición del lenguaje; en la segunda se presenta el estudio empírico del desarrollo de nuestra lengua. Se reduce a un sólo caso. El corpus de datos abarca más de 4.000 expresiones, vocalizaciones, balbuceos, palabras y frases. Estudio longitudinal. La variable estudiada ha sido el lenguaje del sujeto en cuanto a la fonología, morfosintaxis y semántica. El instrumento para la recogida de datos ha sido un magnetófono para la grabación diaria de las emisiones espontáneas del niño. Al mismo tiempo se tomaban anotaciones sistemáticas en el contexto en que eran emitidas. Análisis cuantitativo y cualitativo de las emisiones. Uno y otro han permitido elaborar un modelo de adquisición y desarrollo del español en sus primeras etapas. Los datos de este estudio han permitido la elaboración de un modelo de desarrollo del español como primera lengua. Se ha intentado comprobar la validez de los postulado por diversos autores sobre la adquisición del lenguaje. Este trabajo permitirá establecer un modelo, junto con otros que se están realizando, de desarrollo del español. Este modelo podrá, a su vez, servir de pauta para aquellos que se dedican al estudio de los trastornos del lenguaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los resultados obtenidos en el área de lengua inglesa en la Educación Primaria y en la Región de Murcia después de la implantación de la LOGSE. Alumnos de sexto de primaria del curso 1997/98 que hubiesen cursado Inglés como lengua extranjera a lo largo de su escolaridad primaria, perteneciente a los cinco centros de Primaria adscritos al IES de Beniaján y que sumaban un total de 101 alumnos. Esta muestra fue ampliada al azar con alumnos de sexto de EP de 31 centros en total de la región con lo que la muestra ascendió a 1000 alumnos. El trabajo se realiza en dos fases. La primera es de obtención de datos a través del trabajo de campo consistente en la aplicación de cuestionarios y pruebas de evaluación. En la segunda fase se aborda el análisis formal de los datos obtenidos a la luz de las prescripciones de la Reforma (LOGSE) en los aspectos relacionados con el área de lengua inglesa. Para la elaboración de la prueba de evaluación se constituyó un equipo colaborador de investigación. Para obtener datos relacionados con los docentes se elaboró un cuestionario sobre actitud y práctica docente y dos fichas, una sobre el nivel sociocultural de los alumnos y otra sobre los libros de texto utilizados. Cuestionarios sobre hábitos de estudio de los alumnos y prueba de evaluación basada en el currículum oficial compuesta por cinco bloques: comprensión oral (listening), comprensión escrita (reading), elementos de morfosintáxis (use of English) expresión escrita (writing) y expresión oral (speaking). Investigación en la acción como análisis reflexivo de la realidad escolar del equipo de investigación formado por los cinco profesores de inglés de los centros adscritos al IES de Beniaján y el realizador de la Tesis. Validez y Fiabilidad de la prueba de evaluación diseñada. 1. El profesorado de inglés de primaria no se muestra especialmente entusiasmado con el margen de autonomía que la legislación otorga a los centros en la elaboración del currículum 2. Se aprecia una actitud muy positiva de los alumnos hacia el inglés, aunque no estén muy afianzados los hábitos de estudio 3. La prueba de evaluación mantiene su capacidad discriminativa y un índice de dificultad medio. Los ítems correspondientes a la comprensión oral son los que globalmente resultan más fáciles, seguidos del bloque de morfosintáxis y el de lectura comprensiva mientras que los ítems correspondientes a la expresión escrita son los que tienen un índice menor de facilidad y mayor de discriminación. Las dos destrezas que tienen por objeto el idioma en su versión escrita, la lectura y la expresión escrita son las que resultan más discriminatorias y difíciles, superando la segunda a la primera. La implantación de la LOGSE ha supuesto una mejora signitficativa del sistema educativo en lo que al área de lengua inglesa en la Enseñanza Primaria se refiere ya que ha supuesto la extensión de la obligatoriedad de su enseñanza y la adopción de una línea curricular acorde con la tendencia universal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1)Ofrecer unas alternativas a la comunicación para aumentar el desarrollo personal e intercambio social. 2) Revisar y llevar a cabo una valoración crítica de algunos métodos comunicativos, dedicando una especial atención al sistema Bliss. Este estudio consta de tres partes bien diferenciadas. La primera está dedicada a describir las deficiencias de los sujetos a los que va dirigido, en su doble perspectiva: dificultad para llegar a formular mensajes orales cuya raíz es expresiva o receptiva. La segunda parte está centrada en recoger los principales sistemas y técnicas con las que pueden contar estos sujetos. Se hace una diferenciación entre sistemas sin ayuda o con ayuda técnica. Los primeros tienen una larga historia, Los deficientes auditivos son los primeros en contar con un medio codificado diferente al verbal. Los segundos, están teniendo actualmente un importante desarrollo en personas con problemas físicos graves, ofreciendo multitud de posibilidades de aplicación. Por último, la tercera parte, aborda -como en las anteriores, a nivel teórico- la valoración de las posibilidades, habilidades y necesidades comunicativas de sujetos no orales, asesorando sobre los programas y ayudas de comunicación a emplear. 1) La dificultad de controlar movimientos limita la capacidad de tener intercambios positivos con personas y objetos de su entorno. Esto va a repercutir en forma negativa en adquirir las habilidades lingüísticas necesarias. La falta de experiencia de manipulación de objetos dificultad la adquisición del nivel sensorio-motriz, estadio indispensable para instaurar las bases del lenguaje. 2) Se considera el lenguaje como sinónimo de habla y no de comunicación. No se concibe que el niño pueda comunicar a través de otros medios. A las personas que viven con él les resulta más difícil comunicarse y no se esfuerzan en absoluto con él, con lo cual se inhibe cualquier situación comunicativa. 3) Ante situaciones de carencia y déficit se hace imprescindible poner una serie de medios. Es necesario dar pautas concretas y realistas a los padres y personas que se van a comunicar con el niño, para que se consiga una interacción correcta con su entorno. 4) Es necesario poner énfasis en los aspectos sociales y funcionales de la comunicación y el lenguaje. Es necesario que el niño tenga necesidad de decir algo. En este sentido, se crea como imprescindibles la facilitación del desarrollo de la representación simbólica. 5) Las ayudas técnicas y los sistemas de comunicación alternativos tienen mucho que aportar en esto, unas veces sólo se utilizará como recurso el propio cuerpo. Otras, se recurrirá a la tecnología. En el primer caso los métodos gestuales y el lenguaje de signos. En el segundo caso, será el material de apoyo el que ayude. Estos sistemas alternativos al habla favorecen el progreso de determinadas habilidades cognitivas que se han señalado como imprescindible para la adquisición del lenguaje. También favorecen el desarrollo de habilidades de representación o simbolización y comportamientos de comunicación intencional. Podrían servir como puente entre habilidades prelingüisticas de representación y el lenguaje propiamente dicho.6) Es necesario pues, si se quiere sacar el máximo partido a estos instrumentos, la adecuada utilización. En este sentido, la elección de los medios más adecuados par cada niño en concreto, constituye una cuestión de suma importancia.7) Estos sistemas parece que se contraponen a que el niño adquiera el lenguaje por técnicas habituales de rehabilitación logopédica, pero, por el contrario, lo ideal es combinar ambas técnicas con el fin de facilitar actitudes y habilidades propias de la comunicación concebida en el amplio sentido de la palabra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Saber cual es el nivel de vocabulario que poseen los deficientes mentales, que palabras son las que ellos utilizan con mayor frecuencia y comprenden su significado; Intentar comprobar si existe diferencia en el vocabulario poseído por los niños en cuanto a: sexo, edad cronológica, nivel mental y tipo de escolarización. Esta investigación esta estructurada en dos partes: una teórica y otra experimental. La primera parte, nos explica lo que es la deficiencia mental, su naturaleza y los distintos grados que puede haber. Posteriormente se detalla como es el lenguaje y el vocabulario que utilizan las personas sin ningún tipo de problema y luego con el deficiente mental (como es su desarrollo del lenguaje, el del vocabulario, las características...). Luego se explica en qué consiste la prueba y la recogida de información. Se utiliza una muestra de noventa sujetos deficientes mentales, medios y ligeros, cuyas edades están comprendidas entre seis y veinticinco años, escolarizados en enseñanza especial y enseñanza normal y no escolarizados. Se ha utilizado un Subtest de vocabulario de la escala de Wechler para los niños. Por ultimo se hace un análisis de los resultados obtenidos en las pruebas. 1) en general, el caudal léxico de los deficientes mentales es pobre. 2) ninguno d e los sujetos examinados ha obtenido la puntuación máxima (80 puntos) en el Subtest de vocabulario de WISC. La puntuación mas alta obtenida fue de 38 puntos. 3) de las cuarenta palabras de la lista, solamente veintitrés de ellas son conocidas por los sujetos examinados. 4) Las palabras que se refieren, en general a realidades, cualidades o acciones de carácter más abstracto, no han sido contestadas o fueron valoradas con cero puntos ( como retroceder, catacumbas, iminente, lastro, asociar, escarnecer...) 5) Todos los sujetos a los cuales se les ha realizado la prueba, han contestado a la palabra ¨chapeu¨ siendo también la palabra que mejor conocen los sujetos examinados. 6) La segunda palabra con mayor numero de respuestas que indican un buen conocimiento del término, es la palabra ¨Faca¨. 7) según las diversas categorías gramaticales de las palabras de la prueba, poseen un promedio de aciertos más elevado los sustantivos. Luego le siguen los adjetivos y los verbos. 8) No existe diferencia significativa entre la media de vocabulario poseído por los niños y por las niñas. 9) existe gran diferencia en cuanto al nivel de vocabulario poseído por los deficientes mentales medios y el poseído por los deficientes mentales ligeros. 10) No existe diferencia significativa entre los sujetos de enseñanza Especial y los No-escolarizados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crear nuevas relaciones reduciendo la agresividad negativa que contenían las acciones de los alumnos y el mantener el potencial crítico positivo que esas acciones internamente conlleva; la creatividad, a través del re-encuentro del cuerpo individual, colectivamente y de la comunicación.. Colegio María Reina, barrio de Eguía de San Sebastián. Alumnos de segunda etapa de EGB. Observación participante. Observación, diario de clase. Variación exitosa de los comportamientos trabajando la agresividad llegando a encontrar la afectividad de los demás. La investigación está orientada a reconducir los sentimientos de agresividad de los alumnos hacia nuevas formas de comunicación y colaboración. En primer lugar intenta que los alumnos tengan un conocimiento del propio cuerpo, mediante las sesiones de gimnasia y psicomotricidad donde a través del esfuerzo, cansancio, respiración, consiguen un acercamiento a su propia realidad. En segundo lugar aparece la búsqueda del otro y el renconocimiento de los demás mediante actividades dinámicas, dirigidas a conducir la agresividad mediante el cansancio, la tranquilidad, la convivencia con los demás. Se logra la transformación de las relaciones crispadas de los alumnos en relaciones de seguridad, de serenidad que posibilitan un trabajo creativo en medio de todo este proceso surgen constantemente las regresiones, angustias, la falta de confianza en la propia imagen, situaciones de desesperación. El trabajo comunicativo realizado permite conocer la situación real de los alumnos, sus problemas concretos e inmediatos para poder ir encauzándolos, reconduciéndolos al abandono de las situaciones de agresividad. Las sesiones de psicomotricidad donde el cuerpo es utilizado como medio de expresión, se complementaban con el trabajo característico en el área de lengua, donde se recogían y transmitían en forma de redacciones todas las sensaciones y vivencias proporcionadas en las sesiones de psicomotricidad, incrementándose a través de ambas vías los procesos comunicativos en el aula. Abre el camino para la educación de la sensibilidad.Trabajando el símbolo del deseo, la desculpabilización, la nueva vivencia de las sensaciones, la ordenación de la percepción y la reestructuración de la personalidad se puede llegar a la creatividad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación