762 resultados para Integración
Resumo:
Se estudia el acceso de estudiantes con discapacidad a los estudios superiores como un acontecimiento reciente en España, lo cual queda reflejado en el progresivo aumento de estudiantes con discapacidad que cada año ingresan en la institución universitaria. Con el fin de poder responder, de la manera más óptima posible, a las necesidades de estos estudiantes, más del 60 por ciento de las universidades españolas disponen de estructuras especializadas destinadas al asesoramiento y apoyo a alumnos y alumnas con discapacidad. Aunque la organización y funcionamiento de las mismas difiere de unas universidades a otras, reflejo, en parte, de la autonomía universitaria. No hay disponibles muchos trabajos de investigación sobre la integración educativa en el nivel universitario. No obstante, la mayoría de los estudios existentes destacan la participación de todos los miembros de la comunidad universitaria, las actitudes de aceptación y respeto, la formación del profesorado y la dotación de recursos, como variables relevantes en el éxito de la integración educativa y garantía del Principio de Igualdad de Oportunidades. Ante esta realidad, el presente trabajo tiene como objetivo conocer la percepción, actitudes y demandas de docentes y estudiantes de la Universidad de Burgos hacia la integración de estudiantes con discapacidad en la educación superior. Se plantea un estudio descriptivo-interpretativo de corte transversal y metodología cuantitativa a través de tres cuestionarios adaptados a cada una de las muestras participantes. Dicho instrumento ha sido cumplimentado por 305 docentes, 735 estudiantes y 21 estudiantes con discapacidad. Se definen dos grupos de variables, por un lado, las variables sociodemográficas clásicas (género, edad, centro, experiencia docente, experiencia en integración, etc.) y, por otro lado, las variables de estudio que guían la investigación y que hacen referencia a los factores que favorecen la integración en la universidad, las actitudes de la comunidad universitaria, la formación de docentes y estudiantes en temas de discapacidad y los recursos institucionales que propician la igualdad de oportunidades. Realizamos un análisis descriptivo de las respuestas del cuestionario y un análisis diferencial planteando sendas hipótesis para analizar las posibles diferencias significativas en las variables de estudio con relación a las variables sociodemográficas. Los resultados obtenidos indican que tanto el profesorado como el alumnado de la UBU muestran una buena aceptación de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias. Esta aceptación es percibida por los propios estudiantes con discapacidad que mayoritariamente manifiestan estar satisfechos con el trato recibido y sentirse ayudados por sus compañeros y compañeras. Según la opinión de todos los participantes, las actitudes de los profesionales, la formación del profesorado y la dotación de suficientes recursos personales y materiales son los factores que mayor incidencia tienen en el éxito de la integración. Docentes y estudiantes expresan que es necesaria una mayor formación en materia de discapacidad y consideran importante conocer las características de las personas con discapacidad y las metodologías docentes más adecuadas. Por su parte, los estudiantes con discapacidad manifiestan que los docentes y compañeros no saben cómo tratarlos y que sería importante su preparación. Las tres muestras valoran las infraestructuras accesibles, los centros de recursos y el profesorado especializado, como recursos institucionales imprescindibles para el fomento de la igualdad de oportunidades. En el análisis diferencial se han confirmado todas las hipótesis planteadas, si bien la variable 'experiencia en integración educativa' ha sido la que más diferencias significativas ha arrojado. En el polo opuesto, la variable edad es la que menores diferencias significativas ha presentado.
Resumo:
La base del estudio pretende desarrollar la necesidad existente en conceder una especial atención a los sistemas de información y comunicación que cada vez utilizan más las nuevas tecnologías, y si la comunidad escolar es capaz de integrar estos medios tecnológicos en el aprendizaje y la educación. El objetivo es contribuir a que la integración de las tecnologías en la educación, de origen a un cambio en el proceso educativo. Para ello, se utiliza un documento audiovisual del área de las matemáticas que sirve como medio didáctico en el aprendizaje de un grupo de escolares de educación básica portuguesa. En la primera parte de la investigación se realiza un recorrido teórico a través de diversos estudios generales que se dedican a la transmisión de mensajes y a la integración de las tecnologías en el aprendizaje de la educación. La fase experimental de la investigación está formada por 52 alumnos de un colegio portugués de Tercer Ciclo de Enseñanza Básica, de edades comprendidas entre los 11 y 15 años. Estos alumnos se dividen en dos grupos de 26, el Grupo Experimental y el Grupo de Control. El Grupo Experimental se dirige por un documento audiovisual, se realiza una breve introducción sobre el vídeo que se va a visualizar, y los alumnos individualmente tienen que identificar, describir y anotar todos aquellos conceptos que observan. El Grupo de Control utiliza una metodología clásica de libros y dibujos, se presenta el tema de estudio y el contenido de los dibujos por parte del profesor que interactúa con los alumnos. Por último se discute en pequeños grupos los ejercicios de aplicación de conocimientos. En la parte final del estudio se aplica un test de conocimiento para ambos grupos sobre el tema de estudio. Se demuestra que las tecnologías utilizadas en la educación no son meros accidentes que se unen para imprimir un carácter modernista y actual, sino que pertenecen al propio acto de comunicar. La utilización de las tecnologías, que tiene como base el uso de la imagen como pedagogía participativa, rompe el papel constructivista de la monótona lección, transformando el papel del alumno y profesor en un aula donde se construye el conocimiento. Por otro lado, el uso de las nuevas tecnologías, exige al profesor el conocimiento de una psicología de aprendizaje de sus alumnos. La imagen utilizada en el aula lleva a la comprensión de la información de una manera más significativa y participativa, por lo que el uso de la tecnología de la imagen se convierte en un recurso que estimula el aprendizaje y permite una mejor comprensión y asimilación del contenido curricular.
Resumo:
Se valora cómo la formación multimedia del profesorado universitario es fundamental en el proceso de Integración Curricular de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Se toma en cuenta el nivel de formación multimedia de los docentes, el valor y la importancia que tiene la política de las autoridades universitarias con el fin de desarrollar el proceso de Integración Curricular de las TIC (INCUTIC). Se destaca además, las necesidades formativas del profesorado y su estrategia de administrar el cambio tecnológico en la institución. Por último se hace referencia a la infraestructura física y tecnológica de la Universidad, donde se concreta la política de las autoridades con respecto a la dotación de equipos y materiales tecnológicos. En base al proceso formal, la investigación se apoya en el método hipotético-deductivo. Se parte de la observación de casos particulares de docentes que emplean las TIC en el aula universitaria de una manera empírica, personal y aislada. De igual forma, el tipo de infraestructura física y tecnológica de la que hacen uso y se encuentra a su alcance. El proceso de recolección de datos tiene lugar en el campus de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) de Santiago de los Caballeros en República Dominicana durante los meses de enero y febrero de 2007. Se seleccionan 120 sujetos docentes y se les aplica un cuestionario cerrado formado por cinco apartados: datos generales, oferta formativa, uso de las TIC, dominio multimedia y actitudes. También se desarrollan grupos de discusión en torno a las facilidades y dificultades que tienen para trabajar con las TIC en la Universidad. Se realiza entrevistas a un total de 17 autoridades, entre ellos, Vicerrectores, Decanos y Directores Académicos. Según la naturaleza de los datos recolectados se trabaja en base al diseño multimétodo donde se integran las metodologías cuantitativas y cualitivas. El análisis de datos, recopilados a través de cuestionarios docentes se realiza con el SPSS (versión 15.0), con el propósito de obtener una visión estática de la realidad del objeto de estudio. En cuanto a las entrevistas a autoridades universitarias y grupos de discusión con profesores, se analizan con el NUD*IST (versión 6.0) con el fin de explicar la dinámica del estudio. La participación del profesorado en los cursos de tecnología de la oferta formativa de la Universidad no satisface del todo el nivel de las expectativas en cuanto a su preparación para la Integración Curricular de las TIC. En general, los docentes que demandan las TIC disponibles en la Universidad tienen una formación multimedia concentrada, parcial y limitada a lo elementalmente técnico. Por otro lado, el profesorado muestra un interés especial por trabajar con estas tecnologías, lo que significa un aval importante y necesario para establecer dicho proceso. En torno a la política institucional sobre la formación multimedia del profesorado, existe el consenso generalizado que no existe como tal e incluso se le echa de menos para desarrollar el proceso de Integración Curricular de las TIC (INCUTIC). En la Universidad se trabaja y mucho, pero aisladamente y sin un proyecto de la INCUTIC previamente consensuado y participado por todos. Hay una falta de socialización de experiencias innovadoras a escala mayor.
Resumo:
Conocer cuál es la actitud y opinión de los profesores sobre la integración escolar. 172 profesores, 147 mujeres y 25 hombres, pertenecientes a 28 centros educativos, de los cuales 14 son centros públicos y otros 14 centros privados, con 66 profesores encuestados pertenecientes a colegios públicos y 106 pertenecientes a centros privados. Estudio acerca de una nueva realidad educativa, la integración escolar, que ha sido uno de los temas educativos de más actualidad durante los últimos años debido a sus repercusiones educativas. Este trabajo se divide en dos grandes apartados. Una primera parte teórica, en la que primero se hace un recorrido histórico-institucional de la educación especial hasta nuestros días, donde se analizan los principios básicos en los que se fundamenta la integración, se hace un breve comentario del marco legal que ha estado presente en España relacionado directamente con la problemática de la integración, se intenta analizar las diversas modalidades que ésta presenta, señala ventajas e inconvenientes del proceso integrador a partir de investigaciones realizadas en distintos países y para terminar hace un análisis del proceso integrador seguido en España y comenta alguna experiencia concreta. La segunda parte intenta conocer mediante una investigación, realizada a través de un cuestionario, cual es la opinión de los profesores respecto a la integración, después de llevar varios años con esta experiencia. El método utilizado consistió en aplicar un cuestionario de 16 preguntas cerradas. 1) Queda reflejada una actitud favorable por parte de los profesores hacia la integración, en la que ven más ventajas que inconvenientes, por lo que están de acuerdo en que debe implantarse en los centros, si en estos se cumplen una serie de condiciones necesarias y si se ha tenido en cuenta el grado de deficiencia. 2) No consideran adecuada la forma en que se ha planteado la integración en los centros, considerando que se ha realizado precipitadamente, sin la debida preparación del profesorado y de las personas involucradas en la educación de estos niños deficientes, como son sus padres y la sociedad en general. 3) Si la escuela quiere ser una institución realmente integradora que responda a las necesidades de todos sus alumnos, es esencial que empiece a cambiar su metodología, que haga el currículum más flexible, que actualice sus objetivos, que sea una escuela activa, participativa y abierta al medio, que abandone la idea de nivel, uniformidad y homogeneidad para que así pueda aceptar a la persona en su especificidad y diferencia / deficiencia. 4) La integración a largo plazo es un beneficio para la sociedad porque prepara al deficiente para vivir en el mundo adulto. La integración escolar debe ser el primer paso para lograr la integración social. 5) Los profesores opinan que el autoconcepto de los niños integrados es mayor que antes de integrarse.
Resumo:
Poseer un conocimiento global de la educación especial y más específicamente de la actuación con los paralíticos cerebrales. ---El desarrollo de esta tesina está estructurado en cuatro partes bien diferenciadas. La primera parte sirve de preámbulo que nos orienta acerca de la problemática de la Parálisis Cerebral. Se aclara en sus múltiples vertientes: concepto, nociones históricas, etiología, clasificación, diagnóstico y tratamiento y se insta a dar una respuesta educativa. Iniciados en el marco educativo, en la segunda parte se hace un recorrido por la historia de la integración escolar. A modo de subapartado queda expuesto lo referente a la organización del trabajo escolar para un P.C. en un centro de integración. En la tercera parte se presentan las fases sucesivas de una investigación, cuyos protagonistas son los P.C. Se realiza en Vizcaya y ha permitido comprobar la incidencia de esta deficiencia en nuestra sociedad y las posibilidades de ayuda educativa. 1) La integración escolar del P.C. es un proceso con dificultades. Se enfrenta a enormes problemas que no deben ser desconocidos; puede tropezar con obstáculos de prejuicios discriminatorios y con dificultades técnicas a menudo concretizadas en la carencia de recursos materiales y humanos.2) El planteamiento de un programa de normalización escolar ha de hacerse desde varias vertientes. Preparación del niño con P.C. para una mejor integración en la escuela ordinaria; preparación de la escuela para integrarlo lo mejor posible y preparación en general de la familia y la comunidad.3) La integración de los P.C. para que sea eficaz y no un mero eslogan deben darse tres condiciones: debe comenzarse tan precozmente como sea posible y lo requiera el caso. Ha de contar con los servicios de apoyo que requieren los niños afectados de P.C. Las orientaciones, apoyos y adaptaciones necesarias deberán plasmarse en un P.D.I (programa de desarrollo individual), con la participación y aceptación de padres y profesores.4) La integración de los P.C. no debe percibirse ni como una utopía ni como una amenaza para nadie.5) La integración requiere un cambio en la escuela actual, tendría que haber una reforma educativa completa, unos completos, suficientemente buenos y eficientes equipos de orientación familiar, de apoyo escolar y terapéuticos rehabilitadores.
Resumo:
Conocer con mayor profundidad el papel o repercusión del personal educador y del trabajo docente en la integración escolar de niños paralíticos cerebrales. Estudio dirigido a conocer los aspectos, principios y condiciones que se necesitan para que la educación especial se lleve a cabo de la forma más satisfactoria. En el primer capítulo lleva a cabo un acercamiento a los aspectos generales de la parálisis cerebral como enfermedad, para pasar así al segundo capítulo que se adentra en el tema de la educación de los niños paralíticos cerebrales. Para ello parte de la educación especial en general, para poder llegar a la educación específica de estos niños. En este capítulo trata, además, sobre la polémica integración escolar. El tercer capítulo es una investigación realizada para poder conocer una de las condiciones fundamentales para el buen resultado de la integración escolar: el personal educador y su trabajo docente. 1) Desde el momento en el que se opta por una integración escolar hay que tener en cuenta que lleva consigo una integración de carácter social, familiar y laboral. Esta integración no sólo debe abarcar el periodo de escolaridad, sino toda la vida.2) La formación del educador especializado debe ser lo más amplia, pero a la vez, lo más específica posible. Amplia en el sentido de obtener conocimientos en diferentes áreas, no sólo en aquellas consideradas pedagógicas. Específica en el sentido de llegar a conocer lo más profundamente posible, conocimientos sobre parálisis cerebral, deficiencias mentales, etc.3) La formación del educador especializado debería ser objeto de reformas o nuevos planteamientos.4) Antes de que se lleve a cabo la integración, es necesaria una instrucción del profesor, que no se vea en el caso de tener en su aula un niño paralítico cerebral sin saber qué síntomas tiene, qué trastornos, qué problemas.5) Es fundamental la labor realizada por equipos multiprofesionales, ya que su actuación es muy necesaria dentro del campo educativo.6) Es necesario que el profesor sepa adaptar los materiales curriculares utilizados normalmente en clase a las necesidades específicas de esos niños.
Resumo:
Identificar las plataformas e-learning que están siendo utilizadas en las escuelas secundarias. Investigar cuales son las herramientas más utilizadas en plataformas de e-learning. Analizar la importancia que los profesores y los alumnos atribuyen a las TIC en contexto de enseñanza-aprendizaje. Conocer la formación de los profesores y alumnos en TIC. Identificar la disponibilidad de medios técnicos que las escuelas tienen para el uso eficaz y eficiente del e-learning. Analizar el grado de utilización de las TIC y del e-learning por los profesores y los alumnos. Crear una propuesta metodológica para una integración efectiva de plataformas e-learning en el contexto escolar. La investigación se realiza mediante una metodología basada en el trabajo de campo, la cual se define en la elaboración y distribución, a profesores y alumnos, de un cuestionario, así como la realización de entrevistas a todos los responsables de la gestión de los recursos informáticos en las escuelas secundarias objeto de estudio. Para la elaboración de los ítems del cuestionario se tienen en cuenta los siguientes factores: importancia de las TIC, formación en TIC, disponibilidad de las TIC, utilización de las TIC y competencias en TIC (para alumnos). La medición de cada factor, se realiza mediante una escala de Likert de 1 a 5 donde: 1. Muy escaso o nulo, 2. Insuficiente, 3. Suficiente o adecuado, 4. Amplio o notable, 5. Destacable o elevado. En el caso de las entrevistas los factores que se tienen en cuenta son: la importancia otorgada a las TIC, formación de profesores en TIC y disponibilidad de recursos tecnológicos. El análisis de los datos obtenidos es de naturaleza cualitativa, en el caso de las entrevistas, y de naturaleza cuantitativa mediante el programa informático SPSS para los cuestionarios. La población y muestra de estudio, se concreta en 10 escuelas pertenecientes a Oporto, Braga, Viana do Castelo y Vila Real. De estas escuelas se obtiene información de 339 profesores y 1017 alumnos. El éxito de la integración de sistemas e-learning en las instituciones educativas, y en especial en las escuelas secundarias, depende esencialmente de la formación del profesorado en TIC, de su capacidad para elaborar contenidos pedagógicos de calidad y de la capacidad de los órganos rectores de las escuelas para establecer objetivos muy claros y motivar a los docentes. Actualmente, hay una conciencia generalizada entre profesores y alumnos de que las TIC y el uso de una plataforma de e-learning pueden ayudar en la relación enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, las escuelas, en general, tienen plataformas e-learning instaladas, pero la mayoría de los profesores no las utiliza. Los pocos profesores que utilizan plataformas e-learning, siendo en todos los casos la plataforma moodle, se limitan simplemente a añadir contenido, a recibir trabajos escolares, y, esporádicamente, a comunicarse con los alumnos en foros y chats. La mayoría de los directivos de las escuelas, aunque reconozcan las ventajas del e-learning, no han sido suficientemente persuasivos, evidenciando dificultades para motivar a sus profesores y para incorporar un sistema de e-learning en sus escuelas. Con respecto a los alumnos, en general, la formación que tienen a su disposición les habilita para participar en un sistema de e-learning.
Resumo:
Indagar sobre la predisposición del profesorado y alumnado de Educación Secundaria hacia la incorporación de alumnado inmigrante en sus aulas, en un contexto de baja incidencia real de inmigración (Salamanca capital) y en un contexto de alta incidencia real de inmigración en las aulas (Madrid capital) a través de un instrumento válido y fiable que permita obtener conclusiones al respecto. El trabajo presenta dos estudios que se diferencian en función de los objetivos. Ambos estudios corresponden a una metodología no experimental. Un primer estudio, referido a los profesores, de carácter descriptivo o exploratorio sobre 'actitudes del profesorado hacia el alumnado inmigrante', y el segundo referido al alumnado 'actitudes del estudiante hacia el compañero inmigrante'. El primer estudio, se estructura con una muestra de 10 profesores del IES Lucía de Medrano de la ciudad de Salamanca, y 24 del colegio Sagrado Familia de Urgel de Madrid. El instrumento de recogida de información, es un cuestionario construido ad hoc, incluyendo preguntas cerradas, ítems en escala tipo Likert y preguntas de respuesta abierta. La muestra del segundo estudio, se compone de alumnos de primero, segundo, tercero y cuarto de ESO, con un total de 56 alumnos del IES de Salamanca y 107 del colegio de Madrid. La recogida de información, se realiza con un cuestionario estructurado de manera similar al de los docentes. El análisis de datos, en ambos estudios, se realiza con el programa estadístico SPSS v. 18. La actitud de profesores y alumnos hacia el alumno inmigrante, son en un alto porcentaje negativas. En el caso de los profesores, esta actitud puede deberse a un desconocimiento o falta de formación, lo cual se traslada en una carente práctica educativa, que se deberá mejorar a través de la formación permanente del docente.
Resumo:
Se elabora una escala de actitudes de los adultos para valorar la integración de alumnos con discapacidad en el ámbito rural. Se trata de conocer las actitudes en torno a la capacidad intelectual, autoestima, autonomía, ocio y tiempo libre, que tienen los adultos hacia los alumnos con necesidades educativas especiales en el medio rural, para elaborar una herramienta pretest-postest para analizar el efecto de la aplicación de un programa de cambio de actitudes en estos adultos. Se realiza una Investigación de carácter cuantitativo. Se parte de una revisión bibliográfica de todas las escalas de actitudes hacia la discapacidad como punto de partida para la elaboración de un cuestionario compuesto por 50 ítems. La muestra ha sido de 92 adultos encuestados, de los cuales 30 eran profesores y 62 padres. Los lugares donde se han realizado las encuestas corresponden a cinco centros escolares elegidos aleatoriamente y que se consideran centros representativos de toda la provincia de Burgos. Los centros se sitúan en: Quintanar de la Sierra, Melgar de Fernamental, Villadiego, Belorado y Pradoluengo. Todos los colegios son públicos y de ámbito rural. Todos los datos se recogen a través de un cuestionario y se analiza a través del paquete estadístico SPSS 11.0. Varias son las conclusiones que se pueden obtener de este trabajo de Investigación. En primer lugar se certifica la importancia del tema ya que las actitudes hacia la discapacidad es un tema que está cogiendo relevancia, ya que existen muchos trabajos realizados, documentación y bibliografía sobre el tema. En segundo lugar, la Investigación trata de demostrar como las actitudes no son tan favorables hacia la discapacidad, pero a través de la escala se puede concluir que las actitudes no son tan desfavorables, aunque los resultados no son totalmente positivos, ya que un diez por ciento de los sujetos encuestados demuestra una clara tendencia de actitudes desfavorables hacia la discapacidad.
Resumo:
Se trata de conocer la opinión del profesorado respecto de la integración de alumnos con necesidades educativas especiales (acnee), así como sus necesidades y demanda, a la vez que conocer la opinión sobre la formación del profesorado y los recursos (humanos y materiales) existentes para la atención a acnee, así como las demandas que se plantean en este sentido. Las hipótesis planteadas en la investigación son: 'se producen diferencias en la opinión hacia la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales entre los profesores que tienen alumnos o alumnas con dichas características en las aulas y los que no'; 'el profesorado de Educación infantil plantea diferentes demandas respecto a la integración según si en su aula tienen alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales o no'. Se utiliza la encuesta como método más apropiado para la recogida de datos en la investigación educativa. La encuesta se envía por correo a 19 centros y personalmente a 24 centros. La población muestral la conforman todos los profesores o profesoras tutores o tutoras de Educación Infantil de Burgos capital (223). 17 de los centros son colegios públicos de los que se han obtenido 56 repuestas al cuestionario, de los 26 colegios concertados, se han obtenido respuesta de 37 profesores. La muestra de estudio esta compuesta mayoritariamente por mujeres (99) con una media de edad de 50 años y un promedio de años ejerciendo superior a 23. En cuanto a la integración, se puede afirmar que los centros que tiene alumnos con necesidades educativas especiales dentro de sus aulas, la valoración es positiva todos los aspectos (familia, compañeros, sociedad, centro, tutor, niño), pero disminuye el índice positivo en le caso de la integración en relación al tutor. Estos centros consideran insuficientes los apoyos en logopedia, fisioterapia, e intervención psicopedagógica. Los centros que no tienen alumnos con necesidades educativas especiales en sus aulas, consideran suficientes todos s apoyos excepto en fisioterapia. En relación a la formación inicial del profesorado hay una oferta escasa d materias orientadas a la integración de acnees. En lo que se refiere a formación permanente, el profesorado demanda mayor formación en trastornos de conducta, problemas del lenguaje, lengua de signos y realización de adaptaciones curriculares. Como síntesis se puede concluir que el profesorado de educación Infantil en Burgos capital considera insuficientes los apoyos que reciben sus alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales dentro de las aulas, que no se les dedica tiempo suficiente y que hay falta de interés e adentrarse en esta etapa por parte de los especialistas, ya que el profesorado tienen un gran desconocimiento del tema y no encuentra soluciones a sus problemas en las opciones que se les ofertan como formación permanente.
Resumo:
Se pretende fomentar el juego cooperativo para favorecer la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales, en concreto deficiencia mental, y así aportar soluciones para prevenir las situaciones de agresividad que puedan producirse. Se proponen también juegos diferentes para el recreo para crear actitudes positivas a través de dinámicas de juegos, y transmisión de actitudes de cooperación en las aulas para crear aprendizajes para la vida y lo transfieran a sus comportamientos cotidianos. La hipótesis de trabajo es: 'el juego cooperativo es una estrategia metodológica a tener en cuenta en todas las áreas curriculares para favorecer la integración y el aprendizaje de los alumnos y alumnas con discapacidad intelectual'. Se utiliza el método científico de investigación de carácter cuantitativo con la utilización de fuentes mixtas (primarias y secundarias). La muestra está compuesta por 25 alumnos y alumnas de una clase de tercero de Educación Primaria. Se realizan observaciones al alumnado en su ambiente natural en sus momentos de estancia en el centro escolar. El sistema educativo debe responder a las necesidades de todos los niños y niñas, y no puede suponer una fuente de angustia. La intención de poner el juego educativo, y en especial el juego cooperativo se debe alas posibilidades que proporciona en las diferentes áreas, siendo una respuesta ideal para los alumnos o alumnas que presenten discapacidad intelectual o alumnos con necesidades educativas especiales. A lo largo de la escolarización es muy importante la adquisición de contenidos de todo tipo, pero también es imprescindible que los niños y niñas tengan la vivencia y asimilación de las mejores actitudes y valores que supone la garantía de que los niños se desarrollen en plenitud, se sientan felices y estén preparados para su desenvolvimiento y vida en sociedad.
Resumo:
Dar a conocer el mundo autista, sus rasgos comportamentales, sus posibles causas, sus diferencias con otros trastornos y su definición; dar a conocer sus limites y posibilidades. Esta investigación trata sobre el autismo, con un interrogantes salientable, ¿integración o segregación? Es una investigación compleja, dividida en diez partes: en la primera parte, se hace una revisión de las distintas definiciones dadas sobre autismo a lo largo de la historia, como nació el término, las investigaciones que habia sobre autismo y como estaba en España. En la segunda parte se explica la delimitación del campo del autismo en contraposición con otras deficiencias como el esquizofrenia infantil, la neurosis, la psicosis infantil, el mutismo selectivo, el retraso mental o las lesiones neurológicas. La segunda parte trata sobre la etiología del término, su base orgánica, las influencias ambientales que ha tenido o las alteraciones en las funciones psicológicas o psicofisiológicas. En la cuarta parte, se detallan los rasgos que definen y conforman el comportamiento autístico, haciendo hincapié en las reacciones anormales a experiencias sensoriales, movimientos y estereotipias, y a inteligencia y habilidades especiales. En la quinta parte se habla de presupuestos, principios, interrogantes que conllevan la integración y como es y en que consiste el proceso integrador y la enseñanza individualizada. En la sexta parte, se explican las formas y modos existentes de integrar y se distingue varios tipos: integración escolar, laboral y social. La séptima parte, corresponde a la parte experimental de la investigación, en la que se define el problema y se explican los instrumentos utilizados para la recogida de la información (cuestionario y entrevista) y la muestra utilizada (ocho centros de diversa índole, tanto en los alumnos que atiendo como su ubicación geográfica. En la octava parte, se explica las variables que se han usado en la investigación. Son: alumnos, educadores, padres, organización, actividades extraescolares y comunidad educativa. En la novena parte, se explica lo que es GAUTENA, su origen y desarrollo, el proyecto que tiene de integración y el plan actual.. Por ultimo en la décima parte, se hace una recoplicación de 'el pelouro' un centro neuropsicopedagógico y jardín de la infancia en el que se sigue una metodología singular con los alumnos. 1) Con la integración no se pretende otra cosa que trabajar el aspecto socializante que implica cualquier educación para alcanzar ese objetivo normalizador que toda educación especial percibe. 2) Abogar por la integración no supone saltarse todas las barreras de las deficiencias, estas siguen existiendo e incluso se hacen más crudas en el roce directo con los compañeros normales. 3) La integración es la reforma educativa que todos estábamos esperando. 4) Todo el mundo considera al centro en si como una parte muy importante de la problemática que estamos tratando. 5) A veces no se puede contar con los principios ergonómicos y organizativos de un buen programa de integración. 6) Se han instituido nuevos equipos para rellenar las lagunas que el centro ordinario tiene por no ser, precisamente, un centro especifico de educación especial. 7) Aunque los servicios han de ser coordinados, y delimitados, han de ser flexibles para adaptarse, no solo a las necesidades particulares de cada sujeto sino también al centro como tal. 8) Cada colegio elige unos miembros del equipo multiprofesional que dirija la integración de autistas debe estar formado por: Psicólogo, pedagogo, psiquiatra infantil, asistente social, profesor terapeuta del aula especial, y algún representante del centro ordinario. 9) Las claves de un programa de integración de autistas son: estructura concreta, realización paulatina, no comenzar por una integración directa de forma completa, llevar una continuidad, es una alteración multifactorial, y como tal, requiere un tratamiento multifactorial, un ambiente acogedor y sencillo y potenciar actividades intra o extraescolares. 10) Hay aun muchas necesidades por cubrir en educación especial. 11) Se debería de fomentar la interactuación con otras deficiencias, dar pasos hacia una normalización; puede que la interacción no sea el mejor camino pero hoy por hoy es lo que se esta llevando a cabo para alcanzar esta meta.
Resumo:
Plantear una perspectiva histórica de la integración en distintos países, fundamentalmente en España para ver los requisitos precisos y las ventajas e inconvenientes que puede reportar así como una evaluación general; reflejar dos experiencias de integración a nivel global llevadas a cabo en Salamanca.. El presente estudio, pretende explicar la integración escolar de los deficientes visuales, auditivos y motóricos. Esta estructurado en siete partes: la primera parte, recoge una serie de conceptos básicos como la deficiencia y la integración y se explican pormenorizadamente. En la segunda parte, se explica la integración desde la perspectiva histórica, de cómo es en otros países y aquí en España y las distintas formas que puede adoptar la educación especial (integración completa, parcial y combinada). En la tercera parte se explica la realidad de la integración, como es su política, las ventajas que conlleva, sus inconvenientes. En la cuarta parte, el autor se centra mas en la integración de los deficientes visuales auditivos y motóricos en la etapa preescolar. En la quinta parte, se detallan los distintos apoyes existentes para la integración como los equipos multiprofesionales, el refuerzo pedagógico o los tratamientos y atenciones personalizadas. En la sexta parte, aparecen varias experiencias de integración educativa en Salamanca, una de ellas en el colegio Campo Charro y otra el colegio Mixto Pizarrales. Por ultimo, es la séptima parte, aparecen algunas opiniones sobre la experiencia integradora.. 1) La clase de persona que el individuo cree ser es un determinante importante de lo que se cree capaz de hacer, lo que espera realizar y lo que trata de lograr. 2) Los educadores han de tener una profesionalidad generalizada, en vez de maestros excesivamente especializados. 3) La instrucción ha de ser verdaderamente individualizada, no hacia el grupo que facilita la perpetuación de los sentimientos de inferioridad, y no hace posible la efectividad de la integración escolar. 4) Los programas de integración deben incorporar metodología multisensorial, en lugar de estar basados en lápiz y papel. 5) Cada niño debe ser medido frente a sí mismo, para evaluar su propio rendimiento, sin someterlo a comparaciones constantes. 6) Toda persona, independientemente de su discapacidad, es capaz de enriquecerse en su desarrollo humano, en mayor o menor grado, pero siempre hay una posibilidad de dar un paso hacia delante. 7) La normalización de estos niños no debe centrarse como una utopía, es, simplemente, una opción más lógica y más justa. 8) Para el tipo de niños deficientes a los que va dirigido mi trabajo, es posible la integración siempre que se cuente con los apoyos necesarios..
Resumo:
Enfocar una fundamentación de la integración escolar del deficiente; abordar los servicios que necesita el deficiente para una integración positiva; desarrollar las realizaciones, los antecedentes históricos.. Este documento, que trata sobre la integración escolar de las personas con algún tipo de discapacidad, esta estructurado en tres partes, en las cuales aparece lo siguiente: la primera parte, trata sobre la fundamentación de la integración escolar en los deficientes, en la que se da el significado de deficiencia y su terminología, la clasificación de las distintas deficiencias y por otro lado el concepto de integración escolar. En la segunda parte, se explican los servicios de ayuda al deficiente, de cómo es la organización escolar y la integración y como tiene que actuar el profesorado. También se habla de la familia y la sociedad ente la integración. En la tercera parte se muestran las realizaciones de la integración, de cuales son sus antecedentes históricos y como es la situación en otros países como Suecia, Noruega, Francia, Gran Bretaña, Italia o Estados Unidos. Por ultimo se explica como esta la integración escolar en España y se hacen alguna criticas y conclusiones.. 1) Al ser los deficientes una minoría que van a estar toda su vida con la mayoría normal, es preferible que se eduquen en compañía de niños normales siempre que se reúnan los unos requisitos. 2) Hay que concienciar al niño normal y al profesorado para la convivencia con estos niños deficientes y evitar barreras psicológicas. 3) Que se forme progresivamente a la sociedad, evitando segregaciones. 4) Que se prepare adecuadamente al profesor, tanto al ordinario como al especial (de apoyo). 5) Que se cuente con servicios de apoyos suficientes para ayudar al profesor ordinario en su tarea educativa.6) Que se reduzca el numero de alumnos que permita una educación individualizada y personalizada plenas.
Resumo:
Proponer un Programa de Formación Docente en NTIC para la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como su modelo de evaluación. El primer capítulo y el segundo ofrecen un marco teórico sobre el aprendizaje y NTIC en la sociedad de la información, y los fundamentes para la integración curricular de las NTIC, respectivamente. En el capítulo tercero, se realiza la propuesta del programa de formación docente en NTIC para la FCA-UNAM. La metodología de la propuesta es que los cursos se realicen de forma presencial y mediante actividades on-line a fin de que los profesores incorporen las NTIC como elementos de su propia formación docente, generando condiciones que favorezcan el aprendizaje significativo en NTIC (sesiones de discusión y análisis, actividades de producción de materiales didácticos con NTIC, diseño de estrategias y propuestas didácticas apoyadas en NTIC, participación en foros virtuales, teleconferencias, chats). Los profesores tendrán acceso de manera permanente a las actividades y a los materiales on-line. Los materiales y recursos didácticos se desarrollan por un equipo coordinado por el responsable del proyecto, de manera general se sugiere que se consideren los siguientes elementos: materiales de lectura, actividades para trabajar en el salón de clase, materiales y actividades on-line, ordenadores y programas básicos. Se añade una sección importante de anexos en la que se hace una descripción de la situación que existen la FCA de la UNAM en el área de formación docente y los lineamientos que establece su Ley Orgánica para el desarrollo de programas y proyectos de formación docente con el fin de identificar las condiciones particulares en que se inscribe la propuesta desarrollada. Los retos que enfrentan las instituciones de educación superior en la sociedad de la información son considerables dada la tarea que tienen éstas como centros de producción de conocimientos y no meros espacios de reproducción y transmisión de ellos. La respuesta a estos retos va más allá de la mea innovación tecnológica e implica el diseño y ejecución de políticas educativas que contribuyan a lograr la integración curricular de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) como herramientas didácticas y como elementos dinamizadores del cambio e innovación pedagógica. En este sentido, se considera que deben plantearse proyectos integrales que contemplen acciones en el plano de la formación docente, la integración de quipos de trabajo interdisciplinarios que permitan conjuntar a especialistas en el área pedagógica, en el diseño de materiales didácticos sustentados en NTIC y en la organización de sistemas telemáticos al servicio de las comunidades educativas y a especialistas en las diversas áreas de conocimiento, con el fin de que conjunten sus esfuerzos para hacer posible que las instituciones educativas de enseñanza superior accedan a niveles de uso e integración curricular de las NTIC cada vez más elevados.