652 resultados para Ventas - Enseñanza
Resumo:
Verificar un modelo teórico que posibilite, de una parte, identificar con las garantías que ofrece el nivel de conocimientos, qué factores explican las variaciones que se observan en los resultados instructivos de quienes, los alumnos, participen de programas sistemáticos de formación escolar, y poner a punto, de otra, un marco que guíe a la investigación pedagógica futura a fin de que pueda obtenerse en el lapso más breve posible información contrastada suficiente como para controlar, con unos márgenes de error aceptables, los efectos de los actos didácticos en los que se articula el proceso de enseñanza/aprendizaje que tutela la escuela. Modelo explicativo del aprendizaje escolar. Marcados los distintos componentes del modelo explicativo del aprendizaje escolar y sus respectivos contenidos (factores sociofamiliares, características generales del alumno, rasgos del profesor, tipo de centro docente, características generales e infraestructura del centro docente, organización y funcionamiento del centro escolar, proceso de enseñanza, aprendizaje, profesores y escuelas eficaces) se realiza sucesivamente su verificación. Tablas, gráficos, es decir, de los extraídos de otros estudios similares y que son útiles para desarrollar dicha investigación. Una gama reducida de factores permite explicar, si los efectos de factores se consideran conjuntamente, gran parte de las variaciones que se producen en la conducta discente. Los programas de intervención educativa dirigidos a elevar la productividad de la enseñanza, y en general toda la acción docente que pretende ser eficiente, ha de incidir en factores que, siendo modificable su comportamiento, explican una parte significativa de la variabilidad de la conducta discente. También los factores deben mantener entre si correlaciones lo más bajas posibles, al mismo tiempo que su relación con el criterio ha de ser lo más estrecha posible. De entre los factores con capacidad para modificar directamente la conducta discente tenemos: el clima familiar, los rasgos del alumno, el influjo general del centro docente, la acción docente; y de entre los factores con capacidad de modificar indirectamente: algunos componentes del 'background' familiar, los rasgos que definen la institución escolar. Para cada forma de comportamiento discente, independientemente de la correlación de variables que la explican, la productividad de la enseñanza es función de la capacidad de aprendizaje del alumno. Para cada alumno, y en cada situación, existe un sistema único de estímulo que, en función de las cualidades del aprendiz, de las características del medio y de las exigencias de las metas instructivas, genera una conducta y una capacidad discentes óptimas para la productividad de la enseñanza. A este estado teórico de máxima eficiencia, es posible aproximarse mediante distintos programas de estimulación. La productividad de la enseñanza es función de la conducta y de la capacidad de aprendizajes discentes.
Resumo:
Afirmar la necesidad de la individualización, así como la interdisciplinariedad en el tratamiento de los paralíticos cerebrales, ya sea a nivel de diagnóstico o terapeútico. Elaborar un estudio sobre las disgrafías más comunes de los niños paralíticos cerebrales y un estudio postural en el acto gráfico. 1. Para el estudio de las disgrafías, escoge una muestra no representativa compuesta por 42 niños paralíticos cerebrales del Centro de Rehabilitación de Parálisis de Montjuic-Barcelona; 2. Para el estudio postural, escoge otra muestra compuesta por 40 niños pertenecientes al mismo centro. En base a la bibliografía utilizada, justifica la necesidad de una enseñanza individualizada, un enfoque multidisciplinar y una colaboración pediatra-pedagogo en el tratamiento de los paralíticos cerebrales. Confecciona un estudio sobre las disgrafías típicas de los niños paralíticos cerebrales en función de las siguientes variables: edad escolar, edad cronológica, coeficiente de inteligencia, tipo de parálisis, lateralidad y sexo. Bibliografia. Porcentajes.
Resumo:
Realizar un estudio histórico de la enseñanza en España, centrándose en las posibilidades de descentralización de la enseñanza para Cataluña y el País Vasco como consecuencia del proceso político de las comunidades autónomas. Realizar una comparación entre ellas y con la comunidad autónoma de Galicia. Sinopsis histórico-educativa, análisis del movimiento de reforma escolar en Cataluña y el País Vasco, bilingüísmo y alternativa escolar, acción educativa, niveles y unidades de comparación en relación a otras comunidades y a la historia. Desarrolla diacrónicamente la situación histórico-educativa en España, en Cataluña y en el País Vasco. Ofrece una perspectiva, a nivel comparativo, de toda una serie de aspectos de lingüística y de alternativa escolar que se dan en Cataluña y el País Vasco. Bibliografía, entrevistas, conferencias, documentos y revistas. Verifica que la enseñanza autónoma en Cataluña, Euskadi e incluso Galicia no resulta utópica.
Resumo:
Realizar un primer análisis de la realidad de la enseñanza de las Matemáticas en la EGB. Averiguar las dificultades que presentan los programas renovados de Matemáticas de EGB. La hipótesis nula sostiene que no existe orden de dificultad en la enseñanza de los contenidos matemáticos en la EGB cuando no se consideran los aprendizajes anteriores en dicha disciplina. 331 profesores divididos en 3 muestras: ciclo inicial con 113 sujetos, ciclo medio con 117 sujetos, ciclo superior con 101 sujetos, elegidos del conjunto de profesores de EGB de Catalunya, estratificado por comarcas y tipo de centro (colegio público, escuela graduada). Se expone el marco teórico referente a la didáctica de las matemáticas. Se plantea el problema. Se confeccionan los cuestionarios. Se describen las variables referidas a los encuestados (sexo, años de servicio, etc.) y referidas al contenido (lógica, conjuntos y relaciones, números y operaciones, geometría, medida, funciones, polinomios, proporcionalidad de magnitudes, estadística descriptiva). Se determina la muestra. Se analizan los resultados. Se ofrecen conclusiones y estudios de investigación derivados. Anuarios, memorias, revistas, prensa, BOE, bibliografía diversa, cuestionario ad hoc. Programa estadístico SPSS. T de Student. Chi cuadrado para establecer diferencias entre los objetivos y analizarlas. Estudios de investigación derivados: dificultad de aprendizaje de las Matemáticas según criterio discente en la EGB, aplicar la metodología según criterio docente y discente en el BUP, secuencia lógica del aprendizaje matemático para evitar lagunas y superposiciones instructivas (programación horizontal), adecuación del currículum de Matemáticas en el tercer ciclo de EGB de acuerdo a los posibles estudios de FP o BUP, el apoyo de los MAU en el aprendizaje de la Topología y Geometría, influencia en el rendimiento de las Matemáticas de variables intervinientes como edad, sexo, lengua, experiencia docente, y otros estudios.
Resumo:
Revisar: el concepto de disciplina, los problemas de disciplinas existentes en el marco escolar y el uso de diferentes estrategias de disciplina.Proponer un modelo hipotético de factores que influyen en la aceptación de una estrategia y su utilización. Analizar cuáles son las estrategias de disciplina que el profesor de la Escuela Primaria, ciclo inicial y medio utiliza en la solución de tres problemas de disciplina empleados. La población la componen los 1189 profesores de EGB de todas las comarcas de la provincia de Gerona que dan clase en un solo curso, a los que se envía el Cuestionario de Estrategias de Disciplina en el Aula (CEDA). Lo responden 560 profesores, un 46.84 por ciento. Que son los que constituyen la muestra. Consta de dos partes. Parte teórica: establece el marco teórico y justifica el desarrollo de la parte empírica. Parte empírica: determina y estudia la población, elabora el cuestionario de estrategias de disciplina en el aula, lo envía por correo y una vez recogida la información, realiza dos análisis: uno cuantitativo, análisis multivariable y otro cualitativo, de las estrategias de disciplinas utilizadas y de las variables que intervienen referidas al profesor, la clase y la escuela. Cuestuionario ad hoc, enviado por correo de forma personal a cada profesor. Cálculos estadísticos realizados mediante los programas SPSSX y SPSS correspondientes al análisis multivariable. Análisis descriptivo. Los profesores presentan poca variabilidad a la hora de utilizar estrategias de disciplina. Ante los problemas de disciplina responden en primer lugar de forma no intervencionista, mediante el diálogo. Las estrategias interaccionistas son de uso intermedio y las intervencionistas se utilizan con la reprimenda y el reforzador. Los profesores con más experiencia utilizan más las estrategias intervencionistas y ecológicas, y los más jóvenes, las de tipo humanista, social y castigo aversivos, y comunican más los problemas a los padres. Los profesores utilizan más estrategias de castigo que las profesoras. Las acciones son más intervencionistas cuando el problema afecta más al funcionamiento de la clase. Es necesario incluir el tema de la disciplina desde un punto teórico-práctico en los curricula de formación del profesorado.
Resumo:
Analizar la naturaleza, necesidad, rol y tipos de 'syllabus' para obtener las bases teóricas necesarias sobre las que construir un esquema que abarque los distintos parámetros que deberían darse en un programa ideal de Inglés como lengua extranjera. Clasificar los programas de lenguas modernas de acuerdo con los procesos utilizados en la organización de los contenidos. Estudio y crítica de tres tipos de 'syllabus' y discusión de los puntos que deben conformar un programa ideal de Inglés como lengua extranjera. Clasificación y análisis de contenidos de los programas de Inglés de seis países. Aplicación al programa español. Siete 'syllabus' procedentes de seis países: Colombia, Francia, Alemania (Bremen y Berlín), Japón, Noruega y España. Contenidos léxicos, gramaticales y fonológicos de libros de texto de Inglés. Cuestionarios 237 en quince provincias españolas. Tablas de frecuencias de utilización de textos y sus contenidos. Se comparan las características de los siguientes textos: Anaya; 'Look, listen and speak', 'Peter and Molly', 'Creative English', 'Let's learn English', 'Fantasy', 'El Inglés poco a poco', 'First times', 'Target English', 'English for children'. Con análisis de sus contenidos léxicos, gramaticales y fonológicos. Si bien todos los programas están de acuerdo en la fundamental importancia del aprendizaje de la comunicación en lengua extranjera, la enseñanza de la lengua hablada en el aula no es muy satisfactoria. Se pone de manifiesto la deficiencia de la enseñanza del Inglés en España. A modo general se insiste en la importancia de un 'syllabus' ampliamente elaborado, así como la importancia de la aceptación e implantación de un enfoque nocional-funcional de la enseñanza del Inglés.
Resumo:
Defender la importancia de la composición escrita en la enseñanza de la lengua, tanto en la primera etapa, como en la segunda etapa de EGB. Elaborar una fórmula de evaluación rápida de las composiciones escritas. La muestra 1 es de 30 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB (15 niños y 15 niñas seleccionados por sus profesores tutores en tanto que sus calificaciones se hallan en los niveles medios). La muestra 2 está formada por diez libros en prosa de lectura habitual en las escuelas. A partir de 3 libros de lectura seleccionados previamente por los alumnos, y de redacciones de los propios alumnos, elabora un valor al que denomina 'coeficiente de calidad' específico de ese grupo de alumnos producto de la conjugación matemática de las variables independientes líneas escritas y número de puntos y aparte, y de la variable dependiente tiempo. Encuestas ad hoc. La fórmula propuesta permite considerar de forma rápida y objetiva la mitad de los factores a considerar en la evaluación de redacciones escritas. Permite la autoevaluación por parte de alumno y la heteroevaluación por pares.