849 resultados para Sistemas Educativos Formais
Resumo:
Determinar la relación entre el fenómeno educativo y los procesos de movilidad social. La hipótesis fundamental sostiene que sólo las clases altas logran ocupar posiciones de privilegio en la sociedad, y que las clases medias y bajas, aunque accedan a niveles superiores respecto a décadas pasadas, no logran fácilmente obtener esas posiciones de privilegio. Esto lleva implícito una carencia de igualdad de oportunidades en los sistemas educativos, que producen una movilidad falsa de carácter horizontal, pero no vertical. En primer lugar se realiza un breve estudio teórico sobre 'estratificación y movilidad social'. Se tratan de forma específica algunas investigaciones críticas realizadas sobre la educación como factor de movilidad social. Se elaboran algunas tablas de movilidad social en España durante las décadas de los 50 y 60. En el segundo capítulo se estudia el sistema educativo español. Se realiza un análisis del contexto económico-político-social, de los antecedentes, características, resultados y aplicaciones de la Ley General de Educación de 1970. A continuación se desarrolla de forma crítica el 'mito de la educación', que se fundamenta en la falta de cumplimiento de los objetivos marcados por la LGE, y el inadecuado funcionamiento de los recursos materiales, humanos y económicos en la aplicación del proceso enseñanza-aprendizaje. Finaliza con el establecimiento de comparaciones entre los sistemas educativos de otros países, y se analiza el grado de evolución del sistema educativo español respecto a ellos. 1. En las sociedades industrializadas, la educación no funciona como factor determinante de movilidad social, y por tanto, no brinda una real igualdad de oportunidades. 2. El estatus cultural que confiere un nivel de educación superior produce un tipo de movilidad social horizontal y no vertical o real, la cual es adquirida por otras variables, entre las que destaca el origen social. 3. La Ley General de Educación de 1970 del sistema educativo español, al carecer de suficiente financiación -entre otros factores-, no ha cumplido eficazmente con los objetivos propuestos desde su elaboración. 4. El inadecuado funcionamiento de los recursos técnico-pedagógicos, materiales y humanos van formando un mito de lo que debe ser realmente el papel educativo como integrador de la personalidad del hombre y como promotor de su desarrollo dentro de la sociedad. 5. Las alternativas políticas para la educación que se ofrecen adolecen de fundamentos pedagógicos y económicos suficientemente objetivos para permitir que las posibilidades de cambio se puedan poner en práctica plenamente. 6. España ha tenido un lento proceso de escolarización, que paulatinamente lo ha ido incorporando al ritmo de desarrollo educativo de los demás países europeos, aunque aún persisten bastantes resquicios de sistemas tradicionales pasados.
Resumo:
Pretende llamar la atención sobre un grave problema actual como es la crisis ambiental. Asimismo pretende reflejar lo que la sociedad espera de la educación para ayudar a resolverla, basándose en las recomendaciones de los organismos internacionales, tratando pues del medio ambiente y del grado de desarrollo de la educación ambiental. Aborda la educación ambiental como un instrumento que debe conducir a una toma de postura ante la vida más que a la posesión de un tipo de información. El estudio ofrece inicialmente una visión global y actualizada de la crisis ambiental como resultado de la confluencia de diversas variables: el crecimiento demográfico, la aceleración del progreso tecnológico y el modelo económico reinante. A continuación se explican los objetivos, contenidos y métodos propios de la educación ambiental, según distintos organismos internacionales. Expone también las directrices para una integración efectiva de la educación ambiental en los sistemas educativos en la década de los noventa, y que como recalca no introduce ideas nuevas, sino que lo que ofrece es una síntesis ordenada de las teorías y programas de la UNESCO y la Unión Europea sobre la cuestión. Finalmente el documento analiza la situación de la educación ambiental en España, en concreto en la aplicación o no de las directrices y programas internacionales.
Resumo:
Reflexión sobre el sistema educativo actual en la formación de instrumentistas. Se pretende demostrar: 1.Que el actual sistema educativo en lo referente a formación especializada de intérpretes en los conservatorios de música no responde, ni en la normativa ni en la praxis, a las exigencias de convergencia establecidas en el marco de la Declaración de Bolonia y a las nuevas realidades económico-sociales de la Unión Europea. 2.Que los conservatorios profesionales de la Comunidad de Madrid, junto con el Real Conservatorio de Música de Madrid, representan un ejemplo de la problemática realidad educativa musical. Estudio descriptivo y análisis de las diversas formas de educación musical contenidas en el sistema educativo, perfilando las insuficiencias del mismo en lo referente a la formación destinada a preparar profesionales. Se realizan referencias a las leyes y sus aplicaciones en el ámbito educativo. Se desarrolla un estudio descriptivo-comparativo, tomando como modelos los estudios de educación comparada. Se comparan los sistemas educativos de música de España y de diversos países europeos y de Estados Unidos. Se dedica un capítulo al análisis específico de la normativa que regula las enseñanzas artísticas de música incluidas en el régimen especial y un estudio e implicaciones del Proceso de Bolonia y las medidas necesarias para que los conservatorios se adapten a él. Se plantea la implantación en España de aspectos de la formación del intérprete que funcionan en conservatorios de música de Europa y Estados Unidos, siempre que estos se adapten al sistema educativo vigente. Es necesario implementar cambios drásticos en la estructura del sistema educativo y los objetivos para detener la crisis existente en el modelo de conservatorio tradicional. Estos cambios tendrán que proceder de la modificación de la propia legislación vigente. Los conservatorios tienen que actualizar su estructura y deben establecer relaciones con otras instituciones. Debe ofertarse a los estudiantes formación inicial encaminada a su futuro desarrollo en otras áreas, como son las relacionadas con las nuevas tecnologías.
Resumo:
Realizar una comparativa de la evolución histórica de la enseñanza de la asignatura de Filosofía en la Bachillerato en España durante los siglos XIX y XX y también observar una amplia muestra de los sistemas educativos del mundo en los mismos siglos. La muestra de la investigación se compone de los planes de estudio de la asignatura de Filosofía en Bachillerato en España y las principales naciones de Europa y América en los siglos XX y XIX. Se han utilizado tres métodos de estudio: 1) el método histórico, que incluye la definición y delimitación del problema y una síntesis histórica; 2) la metodología comparada que incluye la teoría de las corrientes educativas; 3) las técnicas de triangulación, que consisten en la tipología de Denzin que considera el tiempo, el espacio, los niveles combinados, la triangulación de teorías, de la investigación y la metodología. Las hipótesis principales de estudio son: 1) constatar la existencia de la asignatura de Filosofía, en el marco de la Segunda Enseñanza, en España a lo largo de los siglos XIX y XX. 2) Constatar la existencia de la asignatura de Filosofía, en el marco de la Segunda Enseñanza de ámbito mundial hasta el año 2000. Se realiza un análisis histórico de la Filosofía en el Bachillerato en España desde 1845 al 1990, que incluye: la década moderada 1843-1854; la Reforma de la enseñaza, el Plan 'PIDAL' de 1845; la etapa del 1845 a 1864 con el predominio de las Corrientes Filosóficas; el proyecto educativo del Sexenio Revolucionario; la Filosofía en la Restauración, en la República y la Guerra civil, en la época de Franco; la Reforma educativa de 1990 con la Ley Orgánica General del Sistema Educativo por Comunidades Autónomas. Para realizar el estudio se ha utilizado la triangulación de las siguientes fuentes: planes de estudio, los libros de texto de Filosofía y la bibliografía sobre esta temática. La segunda parte de la investigación se centra en la enseñanza de la filosofía en la segunda enseñanza de 49 países del mundo. Se estudian los planes de estudio de la asignatura de filosofía de finales de los siglos XIX y XX de los países principales de Europa, países Árabes, los países Americanos, países de Asia y África. Se han utilizado los datos del cuestionario de la encuesta internacional de la UNESCO sobre 'Filosofía y Democracia en el mundo' de 1995. Se ha utilizado la técnica de triangulación aplicada a una amplia muestra a escala mundial que demuestra que la Filosofía es una asignatura de Educación Secundaria integrada en la gran mayoría de los sistemas educativos del mundo. Se concluye que en España la asignatura de Filosofía en los planes de estudio del Bachillerato ha sido una constante a lo largo de los siglos XIX y XX. Por otra parte, a finales del siglo XX la Filosofía es una asignatura en la Enseñanza Secundaria en un elevado número de países. Se llega a la conclusión que la asignatura de Filosofía, en los sistemas educativos, es un valor en alza a nivel mundial. Resumen basado en el de la publicación. p. 1106-1145 .
Resumo:
Ofrecer una visión de conjunto de los Sistemas Educativos, a nivel de Enseñanza Secundaria, en Europa (OCDE). Específicamente se revisan aspectos concretos sobre política de certificación y acceso, procedimientos y análisis de los sistemas de evaluación, elaboración de una tipología de exámenes y deducción de un conjunto de recomendaciones. Fuentes primarias y secundarias de diversos Ministerios, Instituciones Públicas y diversos informes de la OCDE desde 1974 a 1986. Tras un análisis teórico de los sistemas de selección y acreditación que concurren en la Enseñanza Secundaria y en el tránsito a la Enseñanza Superior, el trabajo analiza pormenorizadamente el caso de Francia y elabora una tipología general de los sistemas de evaluación de los diferentes países. De forma general, se analizan los sistemas de selección y acreditación de Gran Bretaña, RFA, Dinamarca, Holanda, Bélgica, Suecia, Italia, Noruega y Japón. Datos estadísticos elaborados por la OCDE y diversos Organismos Nacionales e Internacionales. Histogramas de frecuencia. Se observan sistemas de evaluación diversos que varían desde la evaluación contínua y supresión de exámenes hasta la evaluación mediante examen externo, con casos intermedios. Bélgica: un equipo docente selecciona a los alumnos con resultados adecuados, el resto pasa por un examen. Suecia: hay pruebas estandarizadas aunque no condicionan la promoción. En el último curso un certificado refleja el rendimiento alcanzado. Alemania: combinación de examen externo (1:3) y sistema de créditos (2:3). Holanda: examen realizado por el Centro y examen público. Dinamarca: examen público calificado por examinadores externos. Italia: 2:3 examen final y 1:3 expediente. Japón: examen público y examen de cada Facultad. Noruega: combinación de exámenes parciales y expediente. Francia: examen público. Gran Bretaña: examen público. Se observa una clara preocupación por el objetivo de la Enseñanza Secundaria, en concreto se debate su carácter terminal o transferencial. En general se observa una tendencia a una mayor participación del profesorado, conseguir exámenes no sólo academicistas que no condicionen exclusivamente el currículum y elaborados con diversos grados de dificultad. Por otro lado, el currículum cobra importancia por su aspecto de evaluación contínua y se recomienda un modelo de certificación más descriptivo.
Resumo:
Desde una perspectiva histórica y sociológica, el trabajo analiza la Enseñanza Secundaria en varios países. Específicamente se presta atención a los problemas conceptuales, sistemas organizativos, función de la Educación Secundaria y sus implicaciones sociológicas y laborales (diferentes procesos de reforma, comprensivización, discriminación, etc.). Objeto: analizar comparativamente información procedente de diferentes fuentes. Trabajo de análisis teórico sobre la Enseñanza Secundaria. Abarca los siguientes aspectos: definición y conceptos. Escuela segregada y Escuela comprensiva: sistemas escolares de USA, URSS, Suecia, Francia, Inglaterra y RFA. Implicaciones sociólogicas y económicas de la Reforma. Problemas de igualdad social. Movilidad educativa. Aspectos académicos y curriculares. Rendimientos. Programas. Fuentes documentales. Análisis teórico. Análisis cualitativo. En primer lugar se destaca la notable confusión conceptual al definir lo que es la Enseñanza Media. Por otro lado, dentro de la tendencia general de los sistemas educativos hacia la integración, se observan tres niveles (de mayor a menor integración). También se destacan las desigualdades sociales que la Reforma Educativa no puede eliminar, y en qué aspectos se mantienen y fomentan las diferencias de clase. Asimismo, se analizan los factores (académicos y de otra índole) que determinan la clase social de destino. Respecto a la eficacia, los resultados son contradictorios y en muchos casos los estudios tienen fallos metodológicos y conceptuales graves. No obstante, en general, los rendimientos son similares. A pesar de todo, se observa una tendencia a valorar más la enseñanza privada. En general, la reforma comprensiva no ha solucionado los problemas de clase social y en casi todos los países se ha creado un doble sistema escolar (comprensivo versus elitista, bien sea público o privado). Incluso, dentro de las escuelas comprensivas, se ofertan diferentes currícula, según las condiciones de hábitat, lo que determina las oportunidades educativas. Por otro lado, los contenidos curriculares están todavía muy influídos por la presión de la Universidad. También se pone de manifiesto que la enorme variedad curricular favorece a veces la segregación y es una forma de selección. También se observa un proceso de descualificación de la mano de obra, y los empleadores demandan cursos de formación rápidos. Hay una clara tendencia hacia la escuela polivalente y hacia la Educación Permanente.
Resumo:
Ofrecer información acerca de como se enfrentan algunos países de la Comunidad Europea a los problemas que plantea el ingreso en centros de Educación Superior. Los sistemas educativos y los modelos de acceso a la Educación Superior en: Bélgica, España, Francia, Italia, Reino Unido y la República Federal Alemana. Esbozo del sistema español de acceso a la Educación Superior. El estudio está dividido en tres partes. 1) Se describen los sistemas educativos de seis países europeos y como cada uno de ellos aborda el tema de acceso a la Educación Superior. 2) Se realiza un estudio comparado de los sistemas de acceso y de las pruebas que se exigen superar con el fin de constatar aspectos comunes y diferentes entre ellos. 3) Se establecen las tendencias generales mayoritariamente observadas en los seis países analizados. Posteriormente se analiza el sistema de acceso español en concreto, así como las pruebas que utiliza. Recopilación de los sistemas educativos de los seis países escogidos de la CEE. Tendencias generales en cuanto al sistema de acceso: todos los países, excepto Bélgica, establecen pruebas académicas, que deben ser superadas, acreditando con un certificado o diploma de validez nacional y convalidables entre los países estudiados. La edad de obtención oscila entre los 18 y 19 años. Existe limitación de plazas en algunas carreras universitarias. En cuanto a la prueba: son organizadas externamente. La presidencia de los tribunales calificadores está encomendada a un profesor universitario, participando profesores de Secundaria en el proceso. El expediente académico es valorado. Los materiales objeto de examen son los cursados en el último año de estudios de Secundaria, oscilando entre 4 y 7. El idioma oficial es materia objeto de examen. Todos los países, excepto España, establecen una convocatoria por curso académico para realizar las pruebas de acceso. Distintos sectores sociales españoles coinciden en la necesidad de modificar el sistema español de acceso a la Universidad. Para obtener plaza en los estudios elegidos se debería dar mayor valoración al expediente académico y considerar el tiempo de espera transcurrido tras la superación de las PAAV incluir en las pruebas cuestiones más interdisciplinares. Introducir la modalidad de prueba oral para la Lengua española. Posibilidad de aprobar independientemente los dos ejercicios que existen ahora. Ampliar el número de convocatorias. Mayor coordinación entre los profesores universitarios y de Enseñanzas Medias.
Resumo:
Conocer lo más detalladamente posible los sistemas de Formación Profesional reglada de los distintos Estados miembros de la Comunidad Europea, con el fin de poder ir adecuándolos a los cambios tecnológicos y sociales, entre otros, a que los acontecimientos del 92 darán lugar. El objetivo básico será la revisión de su estado actual. Currículum de la Formación Profesional reglada de los países: Bélgica, Países Bajos, Francia, Grecia, Portugal, Italia, Estados Unidos, República Federal de Alemania, Dinamarca, Luxemburgo, Reino Unido, Irlanda. En primer lugar se analizan los distintos antecedentes de la Formación Profesional que se encuentran en los diferentes currícula. Es decir, como cada uno de los Estados va introduciendo a lo largo de los distintos niveles de enseñanza, concretamente en Primaria o en Primaria y Secundaria inferior, según los países, asignaturas de carácter pre-tecnológico o pre-profesional que, en cierto modo, apuntan a lo que posteriormente va a ser la Formación Profesional reglada. Dentro ya de lo que es la Formación Profesional reglada, se trata, en primer lugar, su dependencia administrativa, para, posteriormente, introducirnos en su estructura. Con la FP se busca formar cualitativa y cuantitativamente los trabajadores que el mercado de trabajo demanda, y hacer una buena planificación de ésta implica una buena prospectiva del mercado laboral de la sociedad en la que se va a implantar. La formación tecnológica (asignaturas técnicas, educación politécnica, técnica y manual) parece dar al sujeto una mayor oportunidad de ingreso en la vida activa. La diferenciación ofrecida a los alumnos es importante como modo de tener en cuenta las distintas capacidades de los mismos. Es importante ofrecer en los últimos años de la educación obligatoria cursos pre-profesionales para aquellos que terminada la escolaridad obligatoria deseen ingresar inmediatamente en la vida laboral activa. Los sistemas de FP que comienzan con un año de formación básica ocupacional, seguido por una especialización gradual, dan una mejor formación que aquellos otros sistemas que sólo ofrecen FP muy especializada desde el primer momento. Los sistemas educativos que consiguen reducir los asistentes a los cursos académicos y atraer más gente a la FP, dan mayores y mejores oportunidades de promoción que aquellos que adoptan la política contraria.
Estad??stica escolar, proceso de escolarizaci??n y sistema educativo nacional en Espa??a (1750-1850)
Resumo:
Reconstruir la red o mapa escolar y determinar las tasas de escolarizaci??n cuantificando y recurriendo a fuentes estad??sticas y censos o recuentos escolares. Estudiar la ense??anza elemental o primaria de Espa??a, de 1750 a 1850, desde el punto de vista de las estad??sticas de procedencia estatal.. Se analiza el proceso de escolarizaci??n y su gen??sis, la articulaci??n y la consolidaci??n de los sistemas educativos nacionales. La investigaci??n se estructura en cuatro per??odos cronol??gicos: 1. 1749-1807. Este per??odo se caracteriza por la carencia de estad??sticas dirigidas a conocer la situacu??n de las escuelas de Primeras Letras, en contraste con lo sucedido en otros niveles educativos. 2. 1808-1833. Se instaura un nuevo sistema educativo (1814) y se sientan las bases legales para una estad??stica regular. 3. 1833-1842. El hecho m??s significativo es la aprobaci??n, en 1838 de la Ley de Ense??anza Primaria. 4. 1843-1850. Se observa la necesidad de crear un cuerpo de inspectores en el ??mbito provincial. Antonio Gil de Zarate se convierte en el Director General de Instrucci??n P??blica, situandose al frente de la administraci??n educativa central.. Catastro del Marqu??s de la Ensenada (1749-1760), Interrogatorio de Tom??s L??pez (1766), Censo de Floridablanca (1787), Real Orden de Mayo de 1790, Censo de Godoy (1797), Interrogatorio general (1800), Interrogatorio General y encuesta educativa (1801), Censo de poblaci??n (1802), interrogatorio educativo (1807), Encuestas (1820, 1821, 1831, 1834, 1835, 1836).. tablas de frecuencias, tasas de escolarizaci??n.. Durante el per??odo considerado se observa el progresivo desgajamiento de la informaci??n estad??stico-educativa de otros fines fiscales y de fomento, llegando a adquirir una naturaleza propia. Se observa que entre los pol??ticos y reformistas ilustrados de la ??poca no existe una defensa expl??cita de un sistema educativo nacional. Todos los datos obtenidos se deben entender en el entorno econ??mico y social que los hace inteligibles. La mayor parte de las fuentes estad??sticas consultadas est??n incompletas y,o dispersas..
Resumo:
Se elabora un estudio que determina el perfil profesional del Ingeniero de Telecomunicaciones que se imparte en Europa y las modificaciones para su adaptación al proceso de convergencia europea. El perfil del Ingeniero en Telecomunicación en España, es igual al europeo, puesto que en el mercado de trabajo tienen gran aceptación y las tasas de paro son muy bajas. Se realiza una encuesta a los alumnos para conocer las opiniones sobre diversos aspectos de las asignaturas cursadas en la carrera. El estudio revela que los alumnos mantienen una estimación alta o muy alta de los contenidos que se les imparte, y que el perfil es adecuado a las necesidades del mercado laboral.
Resumo:
Proyecto subvencionado por la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación