685 resultados para Escuelas de enfermería


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es dar cuenta de los procesos de socialización, innovación y adaptación en los que están inmersos los estudiantes de Magisterio. Para ello se estudian las tres dimensiones siguientes: los estudiantes como grupo social, los profesores de las Escuelas Universitarias de EGB como principales agentes socializadores y la interacción de ambos grupos en el marco de la Institución. Población teórica compuesta por todos los estudiantes matriculados en las 8 Escuelas estatales de Formación de Profesorado de EGB de la Universidad Complutense y Autónoma de Madrid, y todos los profesores de estas escuelas. La muestra real obtenida fué del 11,5 por ciento del universo de estudiantes (988 sujetos) y del 21 por ciento del universo de profesores (93 sujetos). Para el estudio de los estudiantes como grupo social se consideraron variables que fuesen relevantes para determinar su origen social, su capital material y cultura, su trayectoria académica, sus motivaciones para el estudio y expectativas profesionales y sus actitudes y valores sociales. Para el estudio del profesorado se definieron las variables relevantes para determinar la posición social de los mismos, la estructura profesional y las orientaciones valorativas. Por último, la interacción profesores/alumnos ha sido analizada a través de la relación pedagógica y de las actitudes que ambos colectivos manifiestan ante el currículum formal y oculto. Respecto a los estudiantes, la clase social de procedencia es mayoritariamente media baja y sectores de la baja; un cuarto de ellos simultanea trabajo y estudio; su trayectoria académica se caracteriza por notas medias bajas en COU y selectividad; las motivaciones para el estudio de esta carrera son de carácter idealista para los estudiantes procedentes de nucleos urbanos y de carácter económico para los procedentes de rurales; su mentalidad es moderna y progresista. Respecto al profesorado, la mayoría se adscribe subjetivamente a la clase media, preferentemente al estrato alto; su procedencia profesional suele ser la enseñanza media, bajo porcentaje que proceda de la EGB o de facultades; el grado de satisfacción profesional es notable; alta proporción de profesores que nunca han investigado dentro de la Institución y que si lo han hecho ésta adolece de continuidad y regularidad; sus criterios morales y sociales son bastante modernos, aunque menos que los de sus alumnos. Respecto a la interacción alumnos-profesores dentro de la Institución, indican: la mayoría de los profesores consideran que sus alumnos actuales estan mejor preparados que los anteriores y que deberían participar en todas las actividades de gestión de la Institución, menos en evaluación; la mayoría de los alumnos piensan que los profesores conocen mejor la materia que enseñan que el modo de transmitirla; el 96 por cien creen que no participan en la organización de las actividades académicas. No constan. La utilidad de esta investigación para el planteamiento y verificación de nuevas hipótesis, el haber proporcionado a profesores y alumnos una información sociológica que les permita objetivar su posición en la Institución y comprender las funciones sociales que les son asignadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Implicaciones de la Matemática moderna en la enseñanza, en relación con el alumno y profesor. 4 Partes: I. Fines y contenidos de la enseñanza matemática actual, revisar programas anteriores, objetivos programados y relación con otras materias. II. Metodología matemática, métodos actuales y desarrollos específicos. III. Recursos y evaluación, estado de implantación de la nueva Matemática, preparación del profesorado y papel del seminario didáctico. IV. Tratamiento estadístico de datos. Resultados sobre la adquisición de los objetivos de la taxonomía NLSMA, influencia de diversas variables (factores de éxito, Standford) en la dificultad de los problemas y estudio de la conducta del profesor, por el método Amidon-Flanders. Para modelo Standford, 5 centros de BUP (400 alumnos) más otra de 300 universitarios. Taxonomía NLSMA, varios centros (470 alumnos). Método Flanders: 6 profesores. Taxonomía NLSMA: cuestionario, bloques con número desigual. Modelo Standford: variables independientes: tipo de problema, n pasos en la resolución, inclusión de información superflua y existencia de frase clave. Diseño factorial 4x2x2x2. Evaluación de profesorado y seminarios: encuesta por correo. Criterios muestrales: tamaño del centro, zona geográfica. Variables controladas: centro, profesor y provincia. Método Flanders, grabación de las clases. Sistema de codificación de conductas e interacciones modificado con 10 categorías de ocurrencia. Sobre textos escolares concluyen que su extensión e interpretación es diversa, no plantean objetivos de conducta y adolecen de errores conceptuales. De la encuesta al profesorado extrae que casi todos son matemáticos, con poca formación adiccional. La mitad prefieren el sistema tradicional de enseñanza y aceptan la matemática moderna. Respecto a los seminarios, pobre funcionamiento. No esta extendida la evaluación previa del nivel del alumno y los programas no suelen incluir procedimientos de rectificación. El método NLSMA, útil para analizar las adquisiciones progresivas obteniendose agrupaciones características según niveles. La influencia de variables Standford es significativa y depende del nivel académico. La observación del profesor revela patrones de comportamiento característicos. Método válido para estudiar la interacción profesor-alumno. Ofrece programación completa y cuestionarios de evaluación para diversas áreas de Matemáticas. Resalta la importancia del seminario para organizar y evaluar. Relación maestro-alumno-materia como factor decisivo en el aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un repaso a las distintas teorías sobre el rol del profesor y los sistemas de selectividad para los aspirantes a profesores de EGB, se plantean la creación de un modelo de pruebas que midan nueve destrezas docentes, que los autores consideran fundamentales. Éstos servirían de instrumentos de selección-evaluación durante y al final de los estudios de profesorado de EGB. 27 maestros de Ciencias Naturales de la provincia de Tarragona. En primer lugar, construyen una escala de observación de las 9 destrezas y sus conductas integrantes, validándose mediante dos criterios: 1. Criterios de expertos (subjetivo) y 2. Experimental. La contrastación experimental se realizó mediante un procedimiento de observación directa en el aula en las clases de Ciencias Naturales de sexto de EGB. A partir de esta observación se configuran dos grupos de profesores (a y b) con puntuaciones extremas máximas y mínimas en las destrezas buscadas. Se eligieron aleatoriamente dos profesores de estos grupos a cuyos alumnos se sometieron a la situación experimental. El diseño del experimento corresponde a los diseños pretest-tratamiento-posttest. En la situación de pretest y posttest se medía el rendimiento, nivel de conocimientos de los alumnos y el tratamiento era una clase sobre un tópico en Ciencias Naturales. Escala de observación de competencias docentes elaborada ad hoc. Prueba de rendimiento elaborada ad hoc. Índices de fiabilidad: coeficiente de correlación de Spearman Brown. Prueba de significación estadística 'T' de Student. No existen diferencias significativas producidas por el nivel de destrezas docentes en el nivel de conocimientos de los alumnos. Sin embargo, a medida que se exige un nivel mejor en la adquisición de conocimientos se empieza a notar las influencias de las destrezas docentes de cada muestra. Este instrumento de evaluación puede ser utilizado en el momento de entrada en las escuelas de profesorado de EGB, a lo largo de la formación y en el momento final de ésta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo del subsistema educativo de Formación de Profesorado de EGB, intentando una visión crítica de su estado en todos sus niveles de forma que puedan extraer sugerencias de mejora. Alumnos: 350 de Escuelas Universitarias de Profesorado de EGB de Barcelona, Alicante, Zaragoza, La Coruña y Murcia. Muestra no representativa. -Profesores: fuentes documentales. Revisión de textos legales. -Programas de estudios: 500 alumnos y 400 maestros en ejercicio en la región de Murcia. Alumnado: aplicación de cuestionarios que evalúan aspectos motivacionales, económicos, culturales y recogen datos sociodemográficos. Profesorado: estudio de revisión histórica y legislativa. Canales legales de acceso. Tipos de contratos vigentes. Planes de estudios: antecedentes históricos. Análisis comparado con otros países. Proyectos de reforma curricular. Edificios y centros: análisis de la estructura, descripción de un centro y de un proyecto para un edificio en la Universidad Autónoma de Barcelona. Análisis de las necesidades teóricas de espacio y distribución. Consideraciones prácticas. Cuestionarios de alumnos referidos a los planes de estudio. Planos Centros. Fuentes documentales. Estadística descriptiva. Porcentajes. Alumnos: cierta contradicción, al afirmar haber elegido esta carrera por vocación, a la vez que influye su corta duración; un alto porcentaje piensa cursar otros estudios. Aspectos socio-económicos: predominio de clase media o media baja. Aspectos culturales: un alto porcentaje lee revistas y novelas, música preferida la clásica y frecuente asistencia a exposiciones y menos al cine y otros espectáculos. Profesores: se observa una situación precaria con procesos de selección poco adecuados. Los planes de estudios han estado demasiado vinculados a la Universidad. El actual destaca por la falta de organización y flexibilidad. Se considera adecuado aumentar la duración de los estudios e introducir modificaciones curriculares. Centros: se propone como unidad básica el departamento, en torno al cual se organiza el centro. Los estudios de Magisterio se consideran como trampolín. Nivel cultural medio, relacionado con el status social del alumnado. Profesores: se dan recomendaciones para su perfeccionamiento. Planes de estudios: se ofrece un programa experimental basado en la información manejada. Centros: se ofrecen consideraciones teóricas y prácticas para su diseño, basadas en cuestiones psicopedagógicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño y aplicación de una prueba de conocimientos que permitiese obtener información acerca del perfil de conocimientos con los que acceden a la Universidad los alumnos del primer curso de carrera de las Escuelas Técnicas Superiores de la Universidad Politécnica de Madrid. Curso 1979-80: 583 alumnos de nuevo ingreso de la Facultad de Informática, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales y ETS de Ingenieros de Caminos. Curso 1980-81: 1113 alumnos no repetidores. De la muestra global se tomaron dos colectivos de 102 alumnos cada uno (Navales e Informática) para el análisis de correlación entre las puntuaciones obtenidas en la prueba y las obtenidas en el primer año de carrera. Se tomaron 35 profesores de Escuelas Técnicas Superiores y de la Facultad de Informática y 16 de Escuelas Técnicas de Grado Medio y 269 alumnos. La prueba diseñada versa sobre 3 materias básicas y fundamentales para cursar sin dificultades supletorias el primer curso de carrera: Matemáticas, Física y Química. Cada materia se clasificó en 3 áreas. 2 Aplicaciones: 1) Curso 79-80, 2) En el 80-81. La aplicación se desarrolló en 2 sesiones (2 horas de duración cada una). Se pasó una encuesta a una muestra de profesores y alumnos para conocer su opinión acerca de la prueba y obtener información adicional. Se analizaron las materias que son menos conocidas por los alumnos y su orden de dificultad. Bibliografía. Prueba objetiva de perfil de conocimientos. Encuesta. Estadística descriptiva. Del análisis global se deduce: Los alumnos muestran un nivel bajo de conocimientos en las áreas de Geometría y Aritmética elemental, propio del primer ciclo de EGB. En Física se aprecia una falta conceptual y de coordinación en la secuencia de conocimientos y falta de base en Cinemática y Electricidad. Falta de preparación en temas como Química Orgánica. De la correlación entre los resultados de la prueba y los obtenidos por los alumnos en los cursos de carrera, se observa: existe una buena correlación con las asignaturas de Álgebra y Cálculo y mejor aún en Geometría, Trigonometría y Logaritmos. La correlación es mayor en el caso de Física que en el de Química. En general, las pruebas han sido bien acogidas por profesores y alumnos. Existe una fuerte dependencia entre el nivel de los alumnos al acceder a la Universidad Politécnica y los resultados académicos que en ella se obtienen y esta dependencia es más fuerte en Matemáticas que en Física y Química.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener datos para conocer mejor la problemática existente en la actual configuración de las escuelas universitarias del profesorado de EGB, incidiendo en 4 puntos claves: alumnado, profesorado, plan de estudios y estructura de los centros. 350 alumnos de Magisterio de Barcelona, Alicante, Albacete, Zaragoza, La Coruña y Murcia. Muestreo al azar. 400 maestros y 500 alumnos de las Escuela Universitaria de EGB de Murcia. Muestreo al azar. 1. A través de una encuesta se estudian 3 puntos referentes al alumnado: aspecto vocacional, socio-económico y cultural; 2. Estudio sobre el profesorado: breve estudio histórico, situación actual y se perfila un posible plan de perfeccionamiento del profesorado; 3. Se incide en el actual plan de estudios, realizando encuestas al alumnado y al profesorado; 4. Se estudia la estructura de los centros: mediante encuestas al profesorado sobre las necesidades arquitectónicas de los centros, y visitas a edificios en construcción, estudio de proyectos nacionales e internacionales. La mayoría de los alumnos estudian Magisterio porque les gusta la enseñanza y el trato con los niños. Algo más de la mitad piensan seguir otros estudios al finalizar esta carrera. Los alumnos tienen un nivel cultural medio y proceden de clase media con ligera inclinación a la media-baja. En cuanto al profesorado, escaso porcentaje de catedráticos y agregados, cuyas edades por término medio son muy altas (60 de catedráticos y 67.7 de agregados entre 50-70 años). El plan de estudios de 1970 lleva 10 años vigente y pueden imputársele los siguientes errores: enfoque poco profesional, carencia de didáctica, enseñanza arcaica en las escuelas. El nuevo plan esbozado a través de los resultados de la encuesta queda así: para el acceso, haber superado la selectividad y pruebas aptitudinales. Duración de 4 años, en el último de ellos, con prácticas y materias optativas. Asignaturas comunes y optativas, enfocadas desde una perspectiva profesonal. Carencia de servicios básicos en cuanto a la estructura de los centros. Un alto porcentaje de alumnos de Magisterio no ven esta carrera como un fín, sino como una carrera-puente. El plan de estudios actual destaca por su organización anárquica en cuanto a las materias y el tiempo de dedicación. Optativas que no tienen que ver ni con el alumnado ni con su profesión futura. Es necesario elaborar un plan de estudios con la participación de maestros, inspección técnica de EGB, algún representante de asociaciones de padres, además del profesorado de escuelas universitarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la problemática de las Escuelas Universitarias de Ingenieria Técnica para enmarcarlo dentro del contexto de posibles renovaciones educativas, contando con las opiniones de los estamentos docente y discente. Muestra compuesta por 1792 alumnos matriculados en las Escuelas de Ingenieria Técnica de Cataluña, curso 1976-77. Varios profesores de diversas Escuelas de Ingeniería Técnica de Cataluña. En la primera parte se presenta una introducción que situa el contexto socio-económico en que se hallan insertas estas escuelas. A continuación se ofrece una visión del marco histórico de este tipo de enseñanza en Cataluña. Y la muestra es la evolución del alumnado desde el período 1960-78. Se presentan las estructuras de las enseñanzas técnicas en enseñanzas universitarias y Europa con el punto de vista de la OCDE y CEE como aportación al estudio comparado y observación de soluciones dadas. Se pasa una encuesta a alumnos de estas enseñanzas, aportando datos sobre variables inddpendientes (edad, sexo, etc.) y su correlación con el grado de satisfacción, las áreas de influencia de estas escuelas y el punto de vista de su profesorado sobre la problemática estudiada. La evolución del alumnado oficial a partir de 1960 es creciente hasta llegar a su máximo en 1961-62, e iniciándose un descenso que seguirá hasta el curso 1972-73. A partir de 73-74 puede hablarse de una revitalización de estas escuelas. La CEE y la OCDE tienen una clasificación que responde, en el primer caso, a las enseñanzas técnicas en función de los objetivos profesionales; la OCDE, por su parte, realiza una clasificación para la Enseñanza Superior corta que responde a la existente en los diversos países occidentales. El estudio del alumnado: predominantemente masculino, menores de 23 años, de nivel socio-económico medio o medio-bajo. La mayoría trabaja y la mitad contesta que estudian en este tipo de centros por necesidad económica más que por vocación. Los alumnos no están satisfechos. Las correlaciones entre grado de satisfacción y sexo y nivel socio-profesional del padre no han dado resultados. Profesorado: no existe selección. Posibilidades de promoción mínimas. Imposibilidad de realizar investigaciones. Aislamiento. Insatisfacción. El principal objetivo a resolver será el buscar el equilibrio entre una formación de un nivel que posibilite a los profesionales de estas carreras ejercer en campos tecnológicos elevados, y una formación práctica que permita incorporarse en el campo de la producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las aspiraciones e inquietudes universitarias de los alumnos de COU de Málaga del curso 1980-81, con el fin de anticipar volúmenes de matriculación en los centros universitarios, a efecto de la consiguiente política educativa. 4.482 alumnos de COU de la provincia de Málaga, matriculados durante el curso académico 1979-80, en los 40 centros que imparten este nivel de enseñanza, de los que 23 son estatales y 17 privados. Se elaboró el cuestionario ICEMA 3 y se envió a los directores de los 40 centros en función del número de matrículas de cada centro con el fin de que lo pasaran a los alumnos. El cuestionario consta de los apartados: a) Datos de identificación del alumno; b) Denominación del centro y lugar en que se ubica. Tres grupos de preguntas: 1. Carrera que ha elegido; 2. Distrito universitario; 3. Discrepancia entre los estudios elegidos y los que les gustaría; 4. Preferencias por sexo; 4. Elección de distrito universitario. Tras la recogida de información se llevó a cabo el análisis de los datos mediante la instrumentación propia de la estadística descriptiva y se sacaron las conclusiones pertinentes. ICEMA 3. Estadística descriptiva. En la predicción de matrículas en el primer curso de los centros universitarios malagueños en 1980-81 se puede destacar el volumen de alumnos que se estima se matricularán en las Escuelas Universitarias del Profesorado de EGB (1.120 del total de 2.757 alumnos), seguido de Enfermería (443), Derecho (272) y Medicina (230). La mayoría de los encuestados (882) alegan motivos económicos para no elegir la carrera que desearían, seguido por la dificultad de la carrera en cuestión. La mayoría de las mujeres se inclinan por carreras de Letras, Docencia o Sanitarias y los varones por las Técnicas. Existe un crecimiento en el número de alumnos que se matricularán en el distrito universitario de Málaga. Es necesario analizar el fenómeno de las Escuelas Universitarias de Profesorado y plantear alguna solución que evite la proliferación de maestros frustrados por no haber podido acceder a la Universidad. Hay que considerar la escasez existente en algunos estudios (carreras Técnicas) en toda Andalucía y la abundancia de otros (Derecho).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el funcionamiento de la mayoría de las Concentraciones Escolares y Escuelas Hogar que llevan funcionando 5 o más años. Describir la situación geográfica sobre el tema de Aragón y analizar con mayor profundidad 10 o 12 de estos centros elegidos al azar. Conocer el hecho en sí: centros existentes, alumno, pueblos afectados, costes, etc. Analizar el funcionamiento de los centros y las repercusiones que este nuevo modelo educativo tiene para los afectados por el mismo. Todos los Centros de Concentraciones Escolares y Escuelas Hogar existentes en Aragón. Directores y profesores de las mismas. Padres, alcaldes y sacerdotes. Dado que las Concentraciones Escolares y Escuelas Hogar afectan a muchos grupos humanos se ha querido conocer las implicaciones y repercusiones que para estos grupos distintos tenía el hecho objeto de estudio. Para ello se ha entrevistado a todos los directores de CE y EH para conocer los aspectos materiales, a profesores de los centros y directores. Se añadió un pequeño cuestionario: a alcaldes, sacerdotes, padres de alumnos. Entrevistas a alumnos de 5 y 8, su postura ante el nuevo centro, el mundo de sus amistades, sus ilusiones sobre el futuro, resultados académicos, etc. Los alcaldes ven, casi exclusivamente, consecuencias negativas para los alumnos, padres y municipios, en la concentración escolar. El 60 por ciento de los sacerdotes opinan que las Concentraciones no ofrecen ninguna ventaja para los pueblos, el resto ven alguna consecuencia positiva. El 77 por ciento de los padres afirman que, en el centro, existe APA. Sólo un 43 por ciento de los padres entrevistados afirma pertenecer a la misma. El conocimiento de las actividades que realizan las asociaciones es muy reducido, con asistencia escasa a las reuniones. El 40 por ciento de los padres no ha visitado nunca el Centro concentrado. El 20 por ciento lo ha hecho por cuestiones relacionadas con la educación. El 56 por ciento de los padres observa deterioros en las relaciones con sus hijos. El 65 por ciento de los alumnos se sentirían más contentos asistiendo a la escuela en su propio pueblo. Hay paralelismo en los principales problemas existentes en las Escuelas Hogar y Concentraciones Escolares. Este estudio parcial y con muchas lagunas, pero esclarecedor, nos obliga a sugerir prudencia en la planificación de nuevas Concentraciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer modelos generales de organización de los cuidados a la infancia que agrupen a distintos países en función de dos criterios: el primero referido a la diferenciación de los servicios e instituciones en función de la edad de los niños y el segundo a la dependencia administrativa de los programas de administración a la infancia. Sistemas de atención organizada a la infancia en los siguientes países de la CEE: Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Italia, Portugal, República Federal de Alemania y Reino Unido. Recogida de información atendiendo, tanto a la actualidad, como a la fiabilidad de las fuentes, sobre los principales sistemas de atención organizada a la información en países de la CEE. Se intenta extraer aquellos aspectos comunes que definen modelos de atención a la infancia por países. Los aspectos a analizar son: tipo de atención prestada, tipo de programas existentes en función de la edad de los niños, la asunción de responsabilidades por las diferentes instancias administrativas, la dependencia administrativa de los diferentes programas, la normativa legal que regula la creación y funcionamiento de los programas, centro y la finaciación de los distintos programas. Hay una tendencia general a dividir el tramo comprendido entre cero años y el comienzo de la escolaridad obligatoria en dos períodos que marcan dos tipos de programas. En Bélgica, Irlanda y Francia el modelo adoptado para los centros-programas, denominados asistenciales, presenta diferencias importantes respecto a los programas-centro Preescolares. Estos últimos dependen en todos los países, con excepcion de la R.F de Alemania, del Ministerio de Educación. Los programas centros-asistenciales se financian a través de las subvenciones concedidas por la Administración pública y por las cuotas de los padres. Los centros de Preescolar públicos son gratuitos. Su cobertura varía en función de la edad, en los distintos países. Debido a la gran amplitud de los resultados véase la investigación, las páginas 139 a la 171.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el área de Matemáticas y su didáctica en las Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB referido esencialmente al profesorado de las mismas, planes de estudio y recursos materiales. 18 seminarios de Matemáticas y su didáctica de 13 Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB estatales (Albacete, Ávila, Bilbao, Cáceres, Cuenca, Granada, Huelva, Jaén, La Coruña, La Laguna, Madrid -Pablo Montesinos-, Murcia, Palencia, Salamanca, Soria, Valladolid, Tarragona y Zamora). El número de profesores que engloban es de 82. Se ofrece un informe objetivo del área de Matemáticas y su didáctica, este informe esta dividido en varios capítulos: En el capítulo II se estudian las distintas denominaciones de esta materia. El capítulo III está dedicado al profesorado. Se realiza un análisis exhaustivo de las formas de acceso a la docencia según las diferentes leyes de educación desde 1945 y se estudia la situación actual en el marco de la Ley de Reforma Universitaria (1983); asimismo se describe la actividad investigadora, congresos y reuniones más significativas a las que ha asistido el profesorado en los últimos años y sus opiniones acerca de cómo instrumentar la formacion psicopedagógica inicial y específica en Didáctica de la Matemática de los candidatos a profesores de Escuela Universitaria en esta materia. Los planes de estudios ocupan el capitulo IV; allí se describen los planes de estudio de 1950 y 1967 en lo que se refiere a Matemáticas y se presenta el plan de 1971 tal y como se desarrolla en las distintas escuelas, además de los contenidos se incluyen datos sobre la metodología didáctica, sistemas de evaluación, prácticas de enseñanza y coordinación con otros seminarios, Selectividad en las escuelas, etc. Y el capítulo V trata de los recursos materiales con que cuentan los seminarios de Matemáticas de las escuelas. Leyes, Órdenes Ministeriales, documentos del MEC. Porcentajes. La situación actual del profesorado de Matemáticas es la siguiente: el número de profesores que ha ejercido docencia en EGB es del 66,6 por ciento; la relacion de congresos, reuniones, etc. a las que han asistido en los últimos 3 años es del 38 por ciento; en cuanto a publicaciones, el 50 por ciento ha realizado alguna. Otros aspetos son: la preparación psicopedagógica inicial, donde el 83,5 por ciento del profesorado opina que es necesaria y debe por lo tanto institucionalizarse y la preparación específica inicial, donde el 94,5 por ciento debe instrumentarse en Didáctica de la Matemática, para el acceso a la docencia a este nivel. Los profesores creen que es necesaria una reforma global del actual plan de estudio. Las directrices que señalan tienden a un plan de estudios más profesionalizado, con mayor peso de la Didáctica de las Matemáticas, haciéndolo extensivo al resto de las especialidades, conexión de los contenidos científicos con la didáctica, introducción generalizada de la Informática y de la Estadística aplicadas a la educación, y el cambio en las prácticas de enseñanza. Denuncian también la falta de recursos materiales sin los cuales es difícil llevar a cabo la labor. Y para la constitución de los Departamentos debe darse autonomía a las escuelas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las características actuales del Sistema Universitario en el País Vasco. Prever los puestos de trabajo disponibles para universitarios titulados en el período 1979-1985 por sectores de actividad y el número de alumnos para las diferentes carreras en el mismo período. Distrito universitario vasco: Educación Preescolar, EGB, BUP, COU, FP1, FP2 (1974-1979); Estudios Superiores, datos desde 1975-1979 y su proyección 1979-1985 de Enseñanza Técnica Grado Medio, Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Escuela Universitaria de Profesorado de EGB, Facultad de Medicina, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Facultad de Ciencias, Facultad de Derecho, Facultad de Económicas, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de la Información y Sociología, Facultad de Informática, Facultad de Bellas Artes, otros estudios de Grado Medio, Escuela Universitaria de Enfermería y Naútica. El ámbito de esta investigación se circunscribe, al actual distrito universitario vasco e institucionalmente a los centros que integran la Universidad Pública del País Vasco. Se analiza la procedencia geográfica de los universitarios y la elección de sus estudios. El estudio se divide en dos partes. En la primera se pretende realizar una valoración de la demanda de puestos docentes para los próximos cinco años. Para ello se elabora la pirámide de población escolar correspondiente a los distintos escalones que anteceden a la entrada en la Universidad. Partiendo de los contingentes esperados en los siguientes niveles y tomando como constantes las tasas promedio de abandono y repetición en los pasos de un curso a otro. De esta forma se obtendrán las cifras totales de alumnos que superan cada año el Curso de Orientación Universitaria y las de los que de éstos deciden normalmente seguir cursos de Enseñanza Postsecundaria. Valorando también las tendencias históricas se calcula el número de universitarios esperados en los centros públicos del distrito universitario vasco. En la segunda, de la que se ofrece sólo un pequeño avance, trata de la demanda social de profesionales. Todo el estudio puede dividirse también en una parte descriptiva y otra proyectiva. Modelo matemático ECENSE-3. De la primera parte de la investigación se deduce que entre 1980 y 1986 las Escuelas Técnicas de Grado Medio, la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, la Facultad de Medicina, la Facultad de Ciencias, la Facultad de Filosofía, la Facultad de Informática y la Escuela Universitaria de Enfermería sufrirán una gran demanda. Así mismo la Escuela Universitaria de Profesorado de EGB, la Facultad de Derecho, la Facultad de Ciencias Económicas, la Facultad de Ciencias de la Información y la Facultad de Sociología irán creciendo hasta estabilizarse en los últimos años de la simulación. La Escuela Técnica Superior de Ingenieros ha sufrido un pequeño retroceso aunque se ha previsto una tendencia hacia la estabilización. La Facultad de Bellas Artes sufrirá un descenso. La Escuela de Naútica experimentara un crecimiento constante en la especialidad de Puente, mientras que la de Máquina se estabilizará y decrecerá la de Radiotelegrafía. Y además se piensa que los nuevos estudios a implantar deberan de ser de tipo corto y son: Escuela Universitaria de Asistentes Sociales, Escuela Universitaria de Educación Física, Escuelas Universitarias de Traductores e Intérpretes y Escuelas Universitarias de Bibliotecarios y Documentalistas. De la segunda parte existe un considerable exceso de médicos y no se demandarán profesores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar desde una perspectiva dinámica la evolución de los alumnos que acceden a las Escuelas Universitarias de Magisterio a lo largo de la década de 1980, así como las diversas salidas profesionales en que se embarcan una vez finalizados sus estudios. Reconstruir el pasado social y académico de estos ex-alumnos a partir de su actual situación en los mercados laborales. Conocer las fluctuaciones habidas en las clientelas de las Escuelas de Magisterio en un periodo de tiempo significativo, y poner en relación la socialización profesional que llevan a cabo con las diversas oportunidades sociolaborales. 357 ex-alumnos que estudiaron Magisterio en Madrid, Toledo, Valencia y Oviedo. Se subdivide en tres estratos cronológicos consecutivos que comprenden a 3 cohortes (promociones) situadas al principio, a mitad y a finales de la década de los 80: 1979-82, 1983-86 y 1987-90. La investigación se centra en 3 grandes bloques temáticos: 1. Una revisión de la literatura sociológica sobre el Magisterio. 2. Un análisis, a partir de los datos empíricos obtenidos mediante una encuesta y unas entrevistas, de la evolución del alumnado que ha ido accediendo a las Escuelas Universitarias de Magisterio a lo largo de la década de los ochenta. Los resultados obtenidos se cruzan con las variables promoción y sexo. 3. Una vez dispuesto el marco global de reclutamiento, se estudia el tránsito desde la socialización académica a la vida laboral. 1. A lo largo de la década de los 80, las diversas cohortes se caracterizan por unos orígenes sociales de estratos medios bajos y bajos, así como por unas trayectorias académicas modestas. No obstante, la promoción intermedia (1983-87) presenta índices algo más altos en ambos aspectos. Asimismo la tendencia a la feminización se acentúa en la última promoción. 2. Las credenciales académicas juegan un papel significativo en el destino de los flujos que salen del sistema educativo y en la clasificación del mercado laboral. A un mejor rendimiento en la formación inicial le corresponden mayores posibilidades de acceso a la docencia. 3. En la obtención de empleo, mientras en la enseñanza pública operan los criterios universalistas, en la privada lo hacen los particularistas. 4. A la enseñanza, se dedican titulados de extracción social más elevada y más religiosos. A otras actividades laborales, van titulados de procedencia más urbana y más laicos. 5. Los titulados en paro se nutren básicamente de jóvenes que buscan su primer empleo y de mujeres casadas mayores de 35 años. 6. La enseñanza privada sirve de formación profesional a la enseñanza pública..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si las escrituras iniciales de niños sordos presentan semejanzas con las que señala la evolución psicogenética de adquisición de la escritura en niños oyentes tal como fueron descritas por E. Ferreiro y A. Teberosky (1979). 9 niños sordos prelocutivos de entre 3 y 7 años de edad. Se lleva a cabo un seguimiento longitudinal durante un curso escolar repartido en 6 sesiones con intervalos de un mes y medio. Se presentan a los niños sordos distintas tareas de interpretación y producción de textos escritos, correspondientes a las partes del diagnóstico para niños oyentes sobre adquisición del lenguaje escrito, diseñadas por las autoras citadas. Estas tareas se muestran en entrevistas clínicas (que son registradas en vídeo) y con transcripciones manuales. El análisis de los datos es cualitativo y descriptivo. La evolución de escrituras espontáneas de los niños sordos es similar a la de los oyentes. El nivel de competencia lingüística verbal incide en la escritura. A medida que la evolución se produce, la presencia del lenguaje es ineludible para guiar la construcción de la escritura. Los niños sordos no están imposibilitados 'per se' para acceder al lenguaje escrito, aunque es preciso que se cumplan dos condiciones: un amplio repertorio lexical y la realización de anticipaciones del sentido del texto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar la realidad multicultural en las escuelas de tres provincias espa??olas y la incidencia de tal realidad en el medio educativo y social. Caracterizar las estrategias que los hijos de trabajadores inmigrantes desarrollan para incorporarse a las escuelas, en funci??n de los niveles de escolarizaci??n de sus paises de origen, del nivel de conexi??n con la lengua oficial de la sociedad receptora y de las expectativas que las familias tienen del papel de la instituci??n escolar como instrumento de integraci??n a la sociedad receptora.. Hijos e hijas de padres de origen extranjero en edad escolar de centros p??blicos, concertados o privados de Granada, Girona y Murcia.. La investigaci??n tiene 3 fases perfectamente definidas. La primera consiste en la elaboraci??n del mapa escolar sobre inmigrantes que pretende realizar un diagn??stico de la escolarizaci??n de ??stos en el sistema educativo espa??ol, desde un punto de vista cuantitativo. La segunda consiste en la realizaci??n de estudios cualitativos sobre el proceso de escolarizaci??n, integraci??n o asimilaci??n cultural, cuyo objetivo es etnografiar el proceso de construcci??n de representaciones socialmente compartidas, asi como las operaciones mentales tales como la interpretaci??n y la argumentaci??n, la producci??n de inferencias y el aprendizaje. La tercera parte se centra en la intervenci??n educativa. El estudio se apoya en los pilares de la investigaci??n etnogr??fica. Cuantifican la situaci??n escolar en lo referente a la poblaci??n inmigrante, localizando escuelas en las que se presente tal situaci??n. Practican la observaci??n en aulas. Observan los patios o lugares de recreo de los alumnos, a los profesores y a otro personal del centro escolar. Entrevistan a administradores, gestores, profesionales y a los propios usuarios del sistema educativo.. Entrevistas semiestructuradas.. Tablas, porcentajes.. 1. El dise??o del mapa escolar de los ni??os, hijos de inmigrantes extranjeros escolarizados en las provincias de Granada, Murcia y Girona, ha permitido identificar, situar y evaluar cuantitativamente a un colectivo que hasta este momento no hab??a sido objeto de particular atenci??n. Los datos relativos a su n??mero, sexo, edad, origen y nacionalidad de los padres, hermanos, a??o de llegada a Espa??a, fecha y curso de ingreso en las escuelas, curso en el que se encuentran, competencias ling????sticas, etc., desbrozan el camino para un enfoque m??s cualitativo en el que se analice el papel que desempe??a la socializaci??n escolar en el proceso de asentamiento familiar, en la cultura de origen y en la de acogida, as?? como en la formaci??n de su identidad. 2. Respecto al discurso de la administraci??n educativa -en el caso estudiado de Catalu??a- han llegado a las siguientes conclusiones: la administraci??n catalana ha elaborado un discurso coherente y lleno de matices, de gran potencialidad te??rica y pr??ctica. Se trata de un discurso estrictamente pedag??gico que pretende ser expresamente ajeno a condicionamientos socio-pol??ticos. En los directores de centros escolares, por otro lado, han identificado una orientaci??n asimilacionista y la preocupaci??n por facilitar el aprendizaje del catal??n para la integraci??n en el aula, sin cambios en la programaci??n que impliquen a la organizaci??n de la escuela. 3. En relaci??n al trabajo etnogr??fico, los resultados m??s significativos se resumen as??: en la vida cotidiana del aula observan claras situaciones de rechazo aunque no son problem??ticas seg??n los profesores y las profesoras, que desde los primeros momentos hablan de 'total integraci??n' y reconocen el claro inter??s que las familias extranjeras tienen por la buena marcha de sus hijos e hijas. Los extranjeros son ignorados por la mayor??a en el aula. Al analizar el discurso de los ni??os 'nativos' espa??oles sobre el 'otro', ven que los mass media son el principal canal para la transmisi??n de los prejuicios ??tnicos e identifican contradicciones sobre generalizaciones sin base, asociaciones realizadas a partir de inferencias basadas en estereotipos, categorizaciones sociales distorsionadas que dan forma, en definitiva, a un discurso basado en el prejuicio..