849 resultados para Sistemas Educativos Formais


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los argumentos defendidos por Philip Coombs en sus obras 'La crisis mundial de la educación', publicada en 1968 y 'La crisis mundial en la educación. Perspectivas actuales', editada en 1985. Así, se discute, en primer lugar, de la validez del término crisis para designar lo acontecido en los sistemas educativos en los últimos veinte años; sobre si la supuesta crisis de la educación es a nivel mundial y sobre todo, de la ineficacia de la escuela, pues ésta se rige por un criterio de valoración de su funcionamiento, como la empresa, que es la eficiencia, la cual es de dos tipos: la eficiencia en la producción o eficacia interna y la eficiencia en el intercambio o eficacia externa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un resumen de las conclusiones más importantes surgidas de los trabajos de grupo y de las sesiones plenarias del Simposio que, organizado por el Consejo de Europa sobre Bibliotecas Públicas y Educación Permanente, se ha celebrado en Rungsted, Dinamarca, en el Año Internacional del Libro. Entre estas conclusiones se destacan las siguientes: la biblioteca pública es un servicio de educación permanente, en el amplio sentido de la palabra, que ponga en contacto los sistemas educativos y culturales de los distintos países; el importante papel que cumplen estas bibliotecas en relación con las necesidades totales de la comunidad; la incorporación de otros especialistas distintos de los bibliotecarios a las bibliotecas públicas; y, sobre todo, se destaca la creación de Comités Consultivos conjuntos entre biblioteca escolar y biblioteca pública, el establecimiento de consultas educativas dentro de las bibliotecas para que estas funcionasen como un centro de información educativa y la necesidad de dotarlas de todo tipo de material importante para satisfacer esta función.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia y comentario crítico presentados al seminario internacional que, sobre 'Los usos de la comparación en ciencias sociales y en educación', han organizado el Centro de Investigación y Documentación Educativa y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense y que se ha celebrado en el CIDE, en febrero de 1989. En este estudio se aborda la historia social comparada de los sistemas educativos de Alemania y Francia hacia comienzos del siglo XX y se concluye qué estos sistemas educativos se adaptaron progresivamente a sus circunstancias económicas. El comentario a la ponencia hace referencia a otras obras del autor y ayuda a contrastar el enfoque de sus investigaciones con las características de la Historia de la Educación que en la actualidad se desarrolla en España.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación del número extraordinario de la Revista de Educación, dedicado al Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA), diseñado y puesto en marcha por la OCDE a fines de la década de los noventa como un estudio internacional, comparado y periódico del rendimiento de los escolares y del funcionamiento de los sistemas educativos, que permitiese a los países adoptar medidas de mejora de la calidad de la educación. El contenido de este número extraordinario se divide en tres secciones. La primera parte repasa la historia del PISA, describe y analiza sus fundamentos teóricos, el proceso de diseño, gestión y aplicación del estudio, así como de interpretación de sus resultados; la segunda sección se centra en las principales áreas evaluadas en PISA 2000 (lectura) y 2003 (matemáticas), y en el estudio proyectado para 2006 (ciencias); y el tercer bloque se dedica a la participación de España en PISA, desde un punto de vista global y desde la perspectiva de las Comunidades Autónomas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza y comenta una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Razón y Fe', 'Didascalia', 'La Educación Hoy', 'Perspectivas', 'Vida Escolar', 'Ciencias de la Educación', 'Educación Permanente', y en las revistas extranjeras 'Revista del Centro de Estudios Educativos' (México), 'Adult Education', 'Orientations', 'Education', 'Education et Gestion', 'Revue Pédagogique', 'Educational Research', 'Révue Française de pédagogie', 'L'Education', 'Higher Education', 'Universities Quarterly', 'Paedagogica Europea', 'LObservateur de l'OCDE', sobre los temas de educación más actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Sistemas educativos; Métodos y medios de enseñanza; Educación Universitaria; Educación Permanente. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza y comenta una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Revista Perspectivas', 'Opinión Pública', 'Perspectivas Pedagógicas', 'Fomento Social', 'La Educación hoy', y revistas extranjeras 'Trends in Education', 'Soviet Education', 'Revue FranÇaise de pedagogie', 'Pédagogie', 'Adult Education', 'L'Ecole Cooperative', sobre temas de educación actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Sistemas educativos; Sistema educativo español; Enseñanza individualizada; Enseñanza de las matemáticas; Enseñanza a distancia; Educación permanente; Educación de adultos; Bibliotecas escolares; Vida de las organizaciones; ayuda internacional en educación. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El autor del artículo hace una síntesis de lo que es y representa la enseñanza secundaria en el conjunto de los sistemas educativos iberoamericanos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso : 'Una lengua, muchas culturas'

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza lo acontecido durante el I Seminario Iberoamericano de Administración Educativa, celebrado en febrero de 1977, en el que participaron los representantes de educación de los países iberoamericanos, España y la UNESCO. El objetivo principal del Seminario giraba en torno a la identificación de la situación y problemática que en aquel momento se cernía sobre la Administración educativa, así como la definición de las funciones de los administradores de la educación y la sistemática de su formación y reclutamiento. Entre las conferencias más importantes destacan la presentada bajo el título 'Situación y problemas actuales de la Administración educativa' y 'Las funciones de los administradores de la educación, su formación y reclutamiento'. Tras la exposición de todas las ponencias se reunieron los diversos grupos de trabajo para elaborar las conclusiones a las que se llegaron bajo la premisa que se precisaba un cambio en la eficacia de la administración educativa en todos los países iberoamericanos que, a pesar de estar de acuerdo con él, se estaba avanzando poco en elaborar estrategias para lograrlo. Igualmente, se destacó la necesidad de cambiar la dimensión de las administraciones, que quedaban pequeñas y obsoletas para los sistemas educativos demasiados grandes. Se necesitaba que los países iberoamericanos aprovecharan lo que tenían lo mejor posible, con el fin de establecer una administración educativa tecnificada y profesionalizada, reciclando el personal docente con materias administrativas y también facilitándoles manuales de procedimiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es analizar el impacto, en t??rminos de eficiencia y equidad, de la financiaci??n de origen p??blico destinada al sector privado de la ense??anza no universitaria en Espa??a, a lo largo del per??odo 1981-1995. Las hip??tesis son: 1. Hip??tesis generales sobre el sistema de conciertos con la ense??anza privada en Espa??a: 1.1 Como consecuencia de la pol??tica de conciertos con la ense??anza privada, se ha producido un aumento importante en el volumen de recursos p??blicos canalizado hacia este sector de la ense??anza. 1.2 La concertaci??n no se ha extendido por igual en todas las Comunidades Aut??nomas. 1.3 La asignaci??n de recursos p??blicos a la ense??anza privada no garantiza la gratuidad de los centros concertados. 2. Hip??tesis relativas a la equidad: 2.1 El gasto p??blico en ense??anza privada no universitaria en Espa??a tiene efectos regresivos. No obstante, se ha producido una disminuci??n de la regresividad, como consecuencia de la pol??tica de conciertos con la ense??anza privada. 2.2 Las clases medias son las que m??s se benefician de la financiaci??n p??blica en la ense??anza privada. 2.3 La regresividad del gasto p??blico en ense??anza privada es inferior en los niveles de ense??anza primaria que en los niveles de ense??anza secundaria y dentro de los niveles de ense??anza secundaria es inferior en la rama profesional que en la acad??mica. 2.4 La pol??tica de conciertos con la ense??anza privada no ha hecho desaparecer todas las barreras al acceso a centros privados. 2.5 La existencia de actividades complementarias que deben ser financiadas por las familias limita la participaci??n de los grupos de menor renta en los centros concertados. 3. Hip??tesis relativas a la eficiencia: 3.1 El grado de efectividad de las pol??ticas destinadas a ampliar las oportunidades de elecci??n de centro de padres y alumnos depende, en gran medida, de la estructura de la oferta educativa. 3.2 Durante 1981-1995, se ha producido un acercamiento en las condiciones de producci??n del servicio educativo en centros privados y en centros p??blicos. 3.3 Las diversas pol??ticas de apoyo p??blico a la ense??anza privada impulsadas en las distintas Comunidades Aut??nomas se han traducido en distintos niveles de costes medios por alumno. 3.4 La competencia entre centros privados y p??blicos de ense??anza no universitaria no ha conducido a una disminuci??n de los costes de producci??n de los servicios educativos en estos centros. 3.5 La pol??tica de conciertos con la ense??anza privada no ha ampliado las posibilidades de elecci??n de todos los usuarios. 21 inspectores educativos de la Comunidad Aut??noma de Catalu??a. El estudio se estructura en varios an??lisis te??ricos y emp??ricos. En los an??lisis te??ricos se presentan las reformas introducidas principalmente en el mundo anglosaj??n, que han supuesto la formaci??n de cuasimercados en distintas ??reas del estado del bienestar, tambi??n en el ??mbito educativo. Se examina la evoluci??n del sector privado educativo en Alemania, Francia, Inglaterra, Gales y los Pa??ses Bajos. Finalmente se presenta el caso espa??ol. En los an??lisis emp??ricos, tras un an??lisis descriptivo de la evoluci??n que ha experimentado el gasto p??blico en ense??anza privada, se analizan algunos de sus efectos m??s destacados en el ??mbito de la equidad y de la eficiencia. Desde la perspectiva de la equidad se lleva a cabo un an??lisis de los efectos redistributivos del gasto p??blico en ense??anza privada; se analiza el acceso a centros de ense??anza privada; y desde una aproximaci??n cualitativa, se analizan los problemas de selecci??n del alumnado que plantea la financiaci??n p??blica de estos centros en Catalu??a. Desde la perspectiva de la eficiencia, se realiza un an??lisis sobre la estructura de esta oferta educativa en los niveles no universitarios; se realiza tambi??n una an??lisis de los costes medios de producci??n del servicio educativo en centros privados y p??blicos; y desde una aproximaci??n cualitativa, se presenta un an??lisis de la capacidad de elecci??n de los usuarios en el marco de la ense??anza no universitaria. Para el an??lisis de la financiaci??n de la ense??anza privada no universitaria en Espa??a se utilizan distintos indicadores: el gasto p??blico en ense??anza privada por alumno, el gasto p??blico en ense??anza privada en relaci??n con el PIB y el gasto p??blico en ense??anza privada en relaci??n con el gasto p??blico educativo. Para estimar la probabilidad de que un ni??o espa??ol entre los 6 y 14 a??os acuda a un centro educativo de titularidad privada se utiliza la regresi??n log??stica. Para analizar el nivel de concentraci??n de la oferta educativa se aplica el ??ndice de Herfindahl. Para el an??lisis de las caracter??sticas de los cuasimercados y de los sistemas educativos de Alemania, Francia e Inglaterra, se realiza una revisi??n de la literatura. Para el an??lisis del sistema educativo espa??ol se realiza una revisi??n de la legislaci??n. Para analizar el alcance real de las pol??ticas destinadas a ampliar la capacidad de elecci??n de los usuarios en un sistema de financiaci??n p??blica de la ense??anza no universitaria, as?? como para analizar las posibles pr??cticas de selecci??n del alumnado por parte de los centros concertados se utilizan entrevistas de ??lite a inspectores educativos. 1.1 Se ha producido un aumento importante en el gasto p??blico canalizado hacia la ense??anza privada, hasta una tasa acumulativa del 1.78 por cierto. 1.2 Se demuestra que las comunidades con un PIB per c??pita superior son las que m??s recursos p??blicos canalizan hacia la ense??anza privada. 1.3 Existen ciertas pr??cticas que son una fuente de financiaci??n indirecta de los centros privados que enturbian el principio de gratuidad de la ense??anza en centros concertados. 2.1 Se muestra una disminuci??n en la regresividad del gasto p??blico canalizado hacia centros privados. 2.2 Se pone de manifiesto que el sistema de conciertos ha beneficiado a las clases medias. 2.3 Se muestra una mayor regresividad del gasto p??blico destinado a los niveles superiores del sistema de ense??anza no universitaria. 2.4 El nivel de renta familiar no afecta directamente a la decisi??n de acceder a un centro privado. 2.5 Las aportaciones que las familias realizan por la prestaci??n de actividades complementarias limitan el acceso a centros concertados de los grupos de menor renta. 3.1 Se demuestra el car??cter competitivo de la estructura del sector educativo no universitario en los 10 distritos universitarios de Barcelona. 3.2 Se muestra c??mo se ha producido s??lo un ligero acercamiento en la importancia relativa de los distintos componentes en ambos sectores educativos. 3.3 Se pone de relieve la relaci??n existente entre los niveles de apoyo p??blico a la ense??anza privada y los costes medios por alumno en centros privados. 3.4 Hay una evoluci??n positiva en los costes medios por alumno entre 1981 y 1995 en ambos sectores educativos. 3.5 Se pone de relieve el limitado alcance de las pol??ticas de conciertos con la ense??anza privada para ampliar las posibilidades de elecci??n de todos los usuarios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Revisi??n hist??rica de la educaci??n en Alicante, a trav??s de una investigaci??n en archivos y bibliotecas. Se da una visi??n general de la educaci??n en la provincia en el siglo XVIII, incorporando datos archiv??sticos y bibliogr??ficos que abren, a su vez, otras v??as de profundizaci??n y el marco para posteriores estudios especializados. La educaci??n en el siglo XVIII a trav??s de un repaso por las instituciones y sistemas educativos, los pedagogos, las ideas pedag??gicas y la organizaci??n de la ense??anza. Se trata de un estudio hist??rico-te??rico realizado a trav??s de la consulta de fuentes de informaci??n, principalmente de bibliotecas y archivos de la provincia, pero tambi??n estatales, como la Biblioteca de Pedagog??a del Consejo Superior de Investigaciones Cient??ficas, la Biblioteca Nacional y las bibliotecas universitarias con secciones de Pedagog??a m??s antiguas (Universidad Complutense, Universidad de Barcelona, Universidad de Valencia, etc.). Se han consultado adem??s el Archivo Hist??rico Nacional y el Provincial y los archivos municipales m??s importantes de la provincia (Alicante, Elda, Alcoy). Se establece el marco hist??rico de Espa??a y Alicante en el siglo XVIII, con especial atenci??n a la educaci??n. Las instituciones educativas m??s importantes eran los gremios, instituci??n de aprendizaje profesional, y la Iglesia, principalmente los jesuitas. Se estudian los centros concretos m??s relevantes: la Escuela de N??utica, la de Dibujo del Consulado Mar??timo y Terrestre de Alicante, y la Universidad de Orihuela. Se estudian los aspectos educativos de las principales ciudades alicantinas y las aportaciones de importantes pedagogos alicantinos, como Juan Andr??s, Pedro Monteng??n, Jorge Juan Santacilia y Pedro Paredes. Por ??ltimo, se estudian las 'escuelas de primeras letras' y la 'Academia Magistral', instituci??n de formaci??n de maestros. A lo largo del siglo XVIII la educaci??n en la provincia de Alicante se fundamenta, como en el resto de Espa??a, en la religi??n. Los maestros, los m??s interesados en que la ense??anza progrese, proponen alternativas a las autoridades locales. Se pide que disminuyan las escuelas para que aumente la calidad de la ense??anza. Se observa una evoluci??n en el perfeccionamiento del magisterio y la did??ctica, alcanz??ndose una sistematizaci??n en la teor??a educativa, aunque la religi??n envuelve los aspectos organizativos y did??cticos de la escuela. Se abren nuevas l??neas de investigaci??n a partir de las que aqu?? se exponen.