688 resultados para Retardados mentales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar de forma pormenorizada una dimensión específica de la inteligencia, aquella que se conoce como aptitud espacial. Estudiar la aptitud espacial bajo dos vías de aproximación: la clásica psicométrico-diferencialista y la cognitivo-experimentalista. Estudiar esta dimensión concreta de la inteligencia (aptitud espacial) dentro de una actividad concreta y relacionada como es la aptitud para el vuelo visual. Participan 110 sujetos (varones y cuya media de edad es de 22.38 años), pertenecientes a las V, VI y VII promociones de la Escuela Nacional de Aeronáutica sita en Matacán (Salamanca). Para la descripción y análisis de la estructura factorial de la inteligencia espacial se emplea un modelo clásico correlacional en el que una matriz de sujetos por variables (tests aptitudinales estandarizados) se factorializa en orden a la obtención de las dimensiones básicas subyacentes. De cara a la obtención de un modelo de predicción de las ejecuciones en vuelo visual a partir de pruebas psicométricas se realiza, de un lado, la construcción de un cuestionario objetivo de evaluación del rendimiento en vuelo y, de otro, la posterior determinación por procedimientos de regresión de las variables psicométricas que son predictores significativos de dichas ejecuciones. Se analizan también los procesos mentales involucrados en la ejecución de pruebas de visualización. Se utilizan pruebas individuales para presentar una serie de estímulos (presentados mediante taquitoscopio) y se toma como variable dependiente el tiempo de reacción y como variables independientes el grado de disparidad angular y el número de caras que componen la figura. Los instrumentos empleados para el estudio de la estructura factorial de la inteligencia espacial de los pilotos y para la obtención de modelos predictivos de su rendimiento son de dos tipos: psicométricos y de evaluación. Los primeros consisten en una batería multifactorial de aptitudes compuesta de quince pruebas de papel y lápiz evaluadoras de cinco habilidades: 1) aptitud perceptiva (rapidez), 2) visualización estática, 3) visualización dinámica, 4) factor topológico (perceptivo) y, 5) razonamiento. Con respecto a los instrumentos de evaluación se construye y aplica un cuestionario de evaluación de las maniobras de vuelo visual para la obtención de un criterio de rendimiento en dicho vuelo. con dicho cuestionario se evalúan tres maniobras básicas: la ejecución de chandelles, la toma de tierra y el ocho lento. Para el análisis del procesamiento de la información se realiza la presentación mediante taquitoscopio de una serie de estímulos que varían en el grado de disparidad angular y en el número de caras que componen la figura tomándose como variable dependiente el tiempo de reacción en cada ítem. Se utilizan las técnicas: análisis factorial, análisis de correlación, análisis de regresión múltiple y análisis de varianza. Para ello se utiliza el paquete estadístico SPSS. La estructura factorial de la inteligencia espacial está caracterizada por tres dimensiones básicas: visualización espacial general, habilidad perceptiva general y razonamiento abstracto. Realizado el análisis de las tareas de vuelo visual con el objeto de seleccionar el criterio de rendimiento, se puede concluir que las maniobras más relevantes para la apreciación de la aptitud del futuro piloto de este tipo de vuelo son, por orden: chandelle, toma de tierra y ocho lento. En cuanto al poder predictivo de los tests aptitudinales empleados, los resultados indican que es la capacidad general de visualización, y más específicamente la visualización estática, la que en mayor medida pronostica las ejecuciones de vuelo. Los tiempos de reacción empleados por los sujetos de la muestra en la ejecución de los procesos subyacentes a la resolución de tareas de visualización espacial, demuestran un bajo poder de predicción sobre los rendimientos de vuelo. La utilización como criterio de las valoraciones de los expertos son poco fiables de cara a su utilización en la estimación de la validez predictiva de los tests aptidudinales. La utilización de registros sistemáticos construidos a partir de los análisis de tareas realizadas por especialistas de la profesión, y operativizados por técnicas psicométricas, reducen considerablemente estas diferencias, al homogeneizar los criterios en que se han de basar las observaciones de los jueces.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar el patrón de rendimiento neuropsicológico exhibido por los sujetos con algún tipo de alteración orgánica o funcional y diferenciarlo del patrón neuropsicológico que exhiben los sujetos normales. Identificar y diferenciar el patrón neuropsicológico que presentan los sujetos con trastornos funcionales del patrón neuropsicológico que presentan los sujetos con un trastorno orgánico. Participan 80 sujetos divididos en cuatro grupos: grupo epiléctico (20 niños con edades comprendidas entre los 7 y los 12 años), grupo disléxico (20 niños con edades comprendidas entre los 8 y los 11 años), grupo normal (20 niños sin ningún tipo de alteración neurológica ni psicológica y con un mismo rango de edades al de los grupos anteriores) y grupo con CI bajo (20 niños con edades entre los 8 y 11 años y con un cociente intelectual total con un rango de 65 a 90). Se procede de forma individual, durante varios días, a la aplicación de las pruebas: primero el test WISC y a continuación la batería Luria-DNI. El test WISC se utiliza para obtener el cociente intelectual total (CIT), el CI manipulativo y el CI verbal de cada sujeto. También se utiliza este test para el estudio de la lateralidad cerebral. La batería Luria-DNI es un procedimiento de evaluación o diagnóstico neuropsicológico infantil inspirado en Luria. Es un instrumento útil para la evaluación neuropsicológica de niños entre 7 y 10 años. Consta de 195 ítems agrupados en 19 subtests que, a su vez, pertenecen a 9 pruebas. También se recoge otro tipo de medidas clínicas, farmacológicas y electroencefalográficas. Se utilizan los análisis estadísticos siguientes: análisis de varianza y el análisis discriminante. Los resultados confirman que el perfil de rendimiento neuropsicológico que muestran los niños epilépticos es inferior al perfil de los niños del grupo control en 18 de los 19 subtests que componen la batería Luria-DNI. Además, en las escalas de inteligencia de Wechsler, presentan un CI verbal y un CI total ligeramente inferior al grupo normal. Estos resultados demuestran que los niños epilécticos, cuanto menos, presentan déficits neuropsicológicas específicas en las áreas relacionadas con el habla, la lectura y la aritmética. Los niños disléxicos puntúan por debajo de los niños normales en 17 de los 19 subtests de la batería Luria-DNI; también muestran una puntuación significativamente inferior en CI verbal y en CI total. Niños epilépticos y niños disléxicos comparten semejanzas en ciertas funciones neuropsicológicas deficitarias y que hacen referencia a los procesos lingüísticos receptivos y expresivos, perceptivo-visuales y de cálculo. La Neuropsicología nos permite estudiar de forma pormenorizada las funciones mentales, complementando la evaluación tradicional de las funciones intelectuales a través de los tests clásicos (como el WISC).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un acercamiento al tema de la integración socio-cultural de la sexualidad del deficiente mental. 200 habitantes de la ciudad de Salamanca de los cuales 78 han sido varones y 122 mujeres. Estos a su vez han sido distribuidos a tres niveles distintos: entre 18-30 años, 30-48 años y 48 años o más. Averiguar que concepción tiene el encuestado sobre los deficientes mentales, que conocimientos y actitud presenta ante la anticoncepción, que opina la sociedad de la heterosexualidad e homosexualidad. Un cuestionario cerrado de 23 items. El cuestionario ha sido separado en bloques temáticos. Los distintos items introducidos en cada uno de los cinco bloques no pertenecen única y exclusivamente a la visión de esa temática, sino que en todos los items existen matices que abarcan los distintos ámbitos tratados en el cuestionario. La percepción, imagen y trato social que recibe el disminuido mental son productos de la cultura y estereotipos y por eso no son reconocidas muchas de sus necesidades. La sexualidad existe, es un valor digno de ser vivido y disfrutado. Esto es válido para todos, también por supuesto, para el discapacitado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer algunas teorías, según diversos autores, sobre el refuerzo en el aprendizaje del deficiente mental. Estudiar el problema de la motivación e incentivación del aprendizaje. Concretar el problema de la motivación en los premios y castigos como elementos que se introducen en el proceso de aprendizaje. 16 varones y 24 mujeres todos ellos profesores de Centros de Educación Especial. Cuestionario. Estadisticas porcentuales. Una ligera mayoría de los encuestados, un 68 por ciento opina que no debe ser igual el sistema de premios y castigos en los subnormales y en los niños normales. Casi todos los encuestados piensan que ante el comportamiento incorrecto de un deficiente mental, lo más acertado es explicarle en que consiste la incorrección e instarle a que la evite en el futuro. El castigo dificulta el aprendizaje. Un 57 por ciento de la muestra cree que no se debe castigar al niño deficiente cuando él mismo busca el castigo. Casi la mitad de los sujetos de la muestra opina que tiene igual eficacia los premios morales y los físicos. No es eficaz premiar con frecuencia a los subnormales. Aunque los deficientess mentales no comprendan que su comportamiento es bueno o malo, los premios y los castigos sí cumplen una finalidad en ellos. Un 90 por ciento de la muestra estima que seria beneficioso para la educación del subnormal recordarle los éxitos obtenidos. La mayor parte de los encuestados responde que sería preferible educativamente recordar al subnormal, los éxitos obtenidos y no los errores cometidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La integración y escolarización de los niños paralíticos cerebrales. Todo niño en edad escolar tiene derecho a recibir enseñanza obligatoria y gratuita en consideración estricta a su propia dignidad, independientemente de sus condiciones físicas y mentales; sin embargo, todo esto, que desde el punto de vista legal y moral parece estar reconocido y aceptado por todo el mundo, en la práctica no siempre se cumple. Cada escuela sobre todo si es pública debe hacerse cargo de cada niño y trabajar para que todos y cada uno de ellos pueda expresar y alcanzar, según sus posibilidades, los objetivos. Debería darse mucha importancia a la atención temprana, a la orientación a las familias y el seguimiento de cada caso por un equipo profesional, como condiciones para la futura escolarización de los niños disminuidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expresar el punto de vista del conflicto entre la comunicación y la incomunicación. A nivel de sujeto se ve que es necesaria una correcta evolución en la maduración de las estructuras mentales y afectivas del niño. A nivel, de medio: se hace evidente que son muchos los obstáculos que el sistema social levanta entre las personas. La individualidad, con sus valores comunitarios es lo único que puede servir de contrapeso al efecto aglutinador del orden socioeconómico. A nivel de interacción: hemos de remarcar el valor de una toma de actitudes personales, asumiendo el riesgo que supone cada relación. El esfuerzo por no plegarse al prejuicio y la relativización de los juicios de valor, que muchas veces no son sino una forma prejudicial y errónea de visión de la realidad. La importancia que tiene el adoptar una postura honesta ante los demás, aceptando las características de la propia personalidad y de la del otro, sin intentar una simulación que sólo se presta al juego de imágenes(ilusión superficial de comunicación).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el efecto del alcoholismo, y sus consecuencias orgánicas, psíquicas, sociales y hereditarias. 462 sujetos. Cuestionario. Análisis de frecuencias y análisis procentual. El 86 por ciento de los casos son hijos de padre alcohólico, se da en familias numerosas. En lo que respecta al primer desarrollo el retraso en la erupción dentaria es advertido en el 6 por ciento de los casos: para la marcha, el retraso es advertido en el 9 por ciento de los casos: en la adquisición de la palabra, en el 19 por ciento de los casos, y en la adquisición de la limpieza el retraso es advertido en el 25 por ciento de los casos. En cuanto al pasado patológico de estos niños el 24 por ciento de los casos han tenido tosferina precoz (antes de cumplir los tres años), el 8 por ciento de los casos convulsiones precoces. Alrededor de la tercera parte de los casos el 28 por ciento estos niños procedían de familias profundamente disociadas desde el punto de vista social. Desde el punto de vista clínico, los transtornos siguientes ocupan los primeros lugares: retrasos escolares, trastornos del carácter y del comportamiento, retrasos mentales. El resto de los trastornos (por ejemplo, onicofagia, enuresis, disártrias, conductas antisociales, epilepsia) ocupan un lugar modesto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el test del dibujo de la familia, como técnica de exploración de la afectividad familiar en dos grupos de sujetos: un grupo de niños normales y otro de deficientes mentales. 100 sujetos, 50 niños normales y 50 deficientes mentales. test del dibujo de la familia. Análisis de la diferencia de medias. Estadistica inferencial. El tamaño normal de los dibujos es más frecuente en los niños normales. Por el contrario, en los niños deficientes son más frecuentes los tamaños grande y pequeño. Tanto en el grupo de niños normales como en el de deficientes es más frecuente la presencia de borraduras que la ausencia de las mismas. La presencia de borraduras es más frecuente en los niños normales que en los deficientes. La presencia de conflictos emocionales es, más frecuente en los niños normales que en los deficientes. En ambos grupos, la mayoría de los sujetos tiende a dibujar la familia en un mismo plano, y a presentar los personajes juntos. La supresión de algún elemento de la familia es, más frecuente en los niños normales que en los deficientes. La supresión de manos y la supresión de rasgos faciales en los dibujos son algo más frecuentes en los niños normales que en los deficientes. Los niños normales tienden más al realismo. Los niños deficientes tienden más al idealismo. Los niños normales tienen más conflictos emocionales que los niños deficientes. Los niños normales tienen más problemas de incomunicación familiar que los deficientes. Los niños deficientes dan más importancia y admiran, envidian o temen más al padre que los niños normales. Los niños normales son más imaginativos que los niños deficientes. Los niños normales son más agresivos, o tienen más sentimientos de carencia afectiva que los niños deficientes. Los niños normales tienen más problemas de rivalidad fraternal que los niños deficientes. La tendencia a padecer algún tipo de tensiones emocionales es mayor en los niños normales que en los niños deficientes. El niño deficiente mental tiene más afectividad familiar que el niño normal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo quiere poner de relieve un aspecto poco estudiado del pensamiento de J. Piaget: su tendencia a buscar en la biología las fuentes de todas las manifestaciones mentales del hombre, entre las que ocupan un lugar destacado las actividades lógicas y matemáticas.. Este estudio se limita a un campo concreto dentro de la obra de J. Piaget: el de las estructuras lógico-matemáticas y sus condicionamientos orgánicos, desde el punto de vista de la filosofía.. Las distintas fuentes que ha utilizado el autor del trabajo para llevarlo a cabo han sido de dos tipos: 1- Obras y monografías de J. Piaget. 2- Estudio de epistemología genética de J. Piaget y otros.. El resumen de este trabajo se puede dividir en los siguientes aparatados: 1- Autonomía de la lógica y de la psicología. La lógica y la psicología a nivel de ciencias son autónomas pero a nivel del desarrollo de los conocimientos ambas disciplinas remiten una a la otra. 2- Limitaciones del método introspectivo. Este método es incompleto pero puede ser de gran ayuda si es combinado con métodos objetivos como el genético y el histórico- crítico. 3- El sujeto epistémico. Es la parte común a todos los sujetos del mismo nivel de desarrollo, cuyas estructuras cognoscitivas se derivan de los mecanismos más generales de la coordinación de las acciones. 4- Los conocimientos, estructuras dinámicas. Las estructuras mentales son elaboradas durante el proceso de psicogénesis, a medida que se van elaborando son marcos de integración asimiladora, que a su vez se acomodarán a las informaciones recibidas del exterior. 5- El medio cognoscitivo. En sentido espistemológico, este medio lo constituye la totalidad de los estímulos que obran sobre las capacidades cognoscitivas del sujeto. Se amplía en la medida en que las capacidades y estructuras mentales han sido previamente ampliadas. 6- Las insuficiencias orgánicas y las prolongaciones cognoscitivas. La organización vital resulta insuficiente para asegurar los intercambios con el ambiente y necesita de las prolongaciones cognoscitivas en fuerza misma de sus propias leyes de organización. 7- Del instinto a la inteligencia. Se da una cierta continuidad entre el instinto y la inteligencia por disociación del primero en dos series complementarias. 8- La interacción social y el conocimiento. En el conocimiento humano pueden distinguirse aspectos individuales y socio-culturales. No puede ser ignorada la transmisión social de gran parte de nuestros conocimientos.. La conclusión piagetiana de todo lo expuesto en este trabajo es doble: A- Las funciones cognoscitivas prolongan regulaciones orgáncias. B- Las funciones cognoscitivas son los órganos especializados en los intercambios con el medio..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la problemática sexual de los retrasados mentales. 53 sujetos con edades comprendidas entre 20 y 29 años. Cuestionario de 15 ítems repartido al personal encargado de la educación de un grupo social de deficientes mentales. Análisis estadístico porcentual. Debemos defender la normalización de la vida sexual de los deficientes mentales, debemos defender los derechos de los débiles intelectuales, todos sus derechos incluido el derecho a una vida sexual normal porque su sexualidad, según la opinión generalizada es anormal. Sobre este asunto, la mayor parte de los encuestados respondió que al menos un gran porcentaje de deficientes están inclinados a los que se consideran prácticas sexuales anormales. En esta idea coincidió la mayor parte de la muestra, independientemente de la variable considerada y en cuanto a cuáles eran esas prácticas anormales nuevamente hubo acuerdo de la mayoría, resultando la masturbación en primer lugar, la homosexualidad en segundo y el exhibicionismo en tercero. Por lo general todos los sujetos de la muestra aceptaron el derecho de los deficientes a la sexualidad, al reconocerles las mismas necesidades que a los normales, sin embargo, los padres de débiles mentales no aceptan ni su sexualidad ni su manifestación. La mayoría de los encuestados aceptó el matrimonio entre deficientes mentales, pero limitándolo a los menos retrasados, ya que son los únicos que están en condiciones de responder favorablemente a sus exigencias. A estos matrimonios se les puso a su vez otra condición: la descendencia y como consecuencia de ello se recomienda la utilización de medios de control de natalidad, considerándose la esterilización el más adecuado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar por medio de actividades atractivas el problema de la inmadurez lectora de los alumnos. Muestra de 60 alumnos de edades comprendidas entre 7 y 9 años. Fichas de dibujo. Teoría del condicionamiento operante. La técnica nos revela que es una contribución decisiva para aumentar la madurez lectora de los alumnos de la población estudiada. Esta actividad viene utilizandola algunos y se puede considerar que se cumplen los objetivos: favorecer el reconocimiento en el espacio gráfico, desarrollar hábitos mentales para dar vida a aquellas potencialidades que el niño tiene en su interior y que proporcionando un entorno rico en estimulaciones se multiplicarán las experiencias y éstas posibilitaran las capacidades de los niños. Favorecer la motivación lectora. Inculcar técnicas de identificación con exactitud, participación activa en actividades de percepción, maduración de los centros nerviosos, desarrollo de la coordinación visual-motora, dominar las técnicas de reconocimiento de las palabras con el fin de que las aplique de forma automática e instántanea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la acción cívica y política que el Estado Español ha realizado en favor del sujeto deficiente mental. Se refleja claramente en los documentos legales la necesidad de atender a la educación de la infancia anormal que constituye una de las exigencias más imperiosas en el campo educativo. Esta educación se lleva a cabo principalmente por el Patronato Nacional de Educación Especial. No existe una disposición legal que regule de un modo global la atención a la subnormalidad mental en sus diversos aspectos. Se puede considerar como avance la protección que la Ley de Seguridad Social concede a las familias con hijos subnormales. A pesar de todo no existe apenas legislación que figuren auténticos derechos para garantizar el acceso de los retrasados mentales a determinadas prestaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si las diferencias entre los sexos son reales. 145 chicas y 194 chicos de edades comprendidas entre 17 y 18 años. DAT (Test de aptitudes diferenciales), AMPE (Aptitudes mentales primarias equivalentes) BELL (Cuestionario de adaptación para adolescentes), GZTS (Inventario de la personalidad de Guilford-Zimmerman). Estadística correlacional. Refiriéndonos a la inteligencia, hemos de decir, que teniendo en cuenta los trabajos e investigaciones anteriores estos resultados son beneficiosos para los chicos, más que para las chicas. Los chicos puntúan más alta en los tests de inteligencia e incluso en el de memoria verbal. Las chicas no puntúan más alto en aptitudes verbales, como era de esperar. Si partimos de los estudios realizados sobre la personalidad y su diferenciación por sexos, podemos decir que nuestras prediciones han resultado ciertas, ya que, en general, las chicas puntúan más alto en actitudes sociales y de relación con los otros y los chicos en vitalidad, energía y actividad. En adaptación, nuestras prediciones han sido acertadas, debido a las características específicas de nuestra muestra. No obstante, también se ha de tener en cuenta las reflexiones que hacemos al hablar de estos resultados. Las diferencias si existen; más cualitativa, pero son diferencias sustanciosas y que refuerzan un nuevo planteamiento ante las situaciones de enseñanza, aprendizaje y situaciones, también políticas, sociales y de relación en general, con los otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar el concepto de psicomotricidad para dar un enfoque distinto al cuerpo humano. 15 niños normales y 17 niños deficientes mentales. Examen psicomotor de Picq y Vayer de la primera infancia. Contraste de Student 't' y valores críticos de comparación. La investigación nos lleva a la suposición de que las conductas motrices de los niños 'normales' difiere de las conductas motrices de los niños deficientes, lo que se puede explicar mediante la relación existente entre motricidad y psiquismo. El niño estructura su personalidad y su comportamiento general dependiendo de sus contactos con el mundo exterior; de este encuentro depende en gran medida la evolución de su motricidad, ya que sí por cualquier causa, como es la deficiencia mental ve alterado este contacto, repercutirá en su personalidad y su desarrollo motor seguirá un proceso de inadaptación. Un niño deficiente, posiblemente además de su retraso mental, manifestará un retraso en su desarrollo motor, que será más lento y menos sistemático que el de un niño 'normal'. Se puede aceptar que la coordinación visomanual, la coordinación dinámica, la organización perceptiva y el lenguaje se manifiestan de forma diferente en los niños 'normales' y en los deficientes. Así, como el control postural y el control del propio cuerpo tienden a manifestarse de la misma manera tanto en un grupo de niños como en el otro. Son multitud las causas responsables del deficiente desarrollo motor que afectarán de diversas manera a ese niño retrasado, en el cual puede estancarse en un determinado período evolutivo o avanzar saltándose etapas. La etapa correspondiente a las edades de 4-5 años es muy importante, puesto que es cuando se empiezan a establecer las relaciones en el niño y se estructuran las que han afianzado. Por ello, es importante la educación psicomotriz además de ayudar al niño a conocer su cuerpo le estimula para que se elaboren en él de forma correcta todas las estructuras propias de esta etapa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el problema de los niños abandonados y sin otras posibilidades que tienen que desarrollarse en un ambiente institucional. Un niño pequeño no es un organismo capaz de vida independiente, necesita una institución social particular que le ayude durante su periodo de inmadurez. Esta institución social debe ayudarlo de dos maneras: mediante la satisfacción de sus necesidades animales inmediatas, y en segundo lugar mediante la creación de un medio ambiente en el que pueda desarrollar en forma total sus capacidades físicas, mentales y sociales. Esta institución sería, en condiciones normales la familia, pero a falta de ésta, la sociedad ha creado unas instituciones artificiales, que como se ha demostrado, no corresponden a las exigencias requeridas. Se tiene en cuenta entonces la existencia de familias adoptivas, esto aportaría al niño un ambiente familiar y un sustituto materno, no obstante, la adopción, hoy en día, presenta numerosas dificultades. También existe la tendencia de colaboración padres-institución, aunque no se ha insistido lo bastante en el hecho de que conviene prestar ayuda e instrucción a estos padres en lugar de permitirles que sigan desentendiéndose de sus hijos. La alternativa ideal para los niños es la que consiste en descentralizar los niños de las instituciones en grupos pequeños mediante la instauración de familias artificiales, esto consiste en un tipo de aldeas que han sido creadas hace veinte años en Austria por Herman Gmeiner, estas aldeas se agrupan en la asociación internacional de aldeas infantiles S.O.S. La educación en la aldea es familiar, gracias a la cual muchos problemas de inadaptación se resuelven por sí solos. Las familias constituidas dentro de la aldea viven y conviven con el resto de la sociedad. Para sus estudios los niños acuden a las escuelas públicas, estando de este modo, en contacto con otros niños. Los niños de la aldea crecen gracias a esta solución, en las mismas condiciones normales de cualquier otro niño hasta que ya adultos se puedan autovaler. Se concibe únicamente la separación del niño del hogar verdadero en estas condiciones, y no en cualquier otra que no responda a las necesidades del infante, como integridad humana, y que no le serán proporcionadas sino dentro del seno de una familia, que es, en realidad lo que estas aldeas le proporcionan.